Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La atención primaria de salud siglas AP o APS según la definición dada en la Declaración de Alma Ata aprobada por la Con

Atención primaria

Atención primaria
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

image
Centro de Salud Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares (Madrid - España).
... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Tipos de asistencia sanitaria:

  • Primaria.
  • Especializada u hospitalaria y que incluye las .

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.[1]​[2]​

image
Centro de Atención Primaria de salud en Ocumare de la Costa, Venezuela.

Objetivos

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.[3]​

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

Acciones o características

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad, la longitudinalidad y la calidad de la presentación; son los que marcan su calidad y eficiencia.[4]​

Prestación sanitaria

La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.[5]​

Aunque los factores sociodemográficos, sin duda, influyen en la salud, un sistema sanitario orientado hacia la atención primaria es una estrategia política de gran relevancia debido a que su efecto es claro y relativamente rápido, en particular respecto a la prevención de la progresión de la enfermedad y los efectos de las lesiones, sobre todo a edades más tempranas.[6]​

Servicios

La atención primaria comprende:

  1. La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.
  2. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  3. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria.
  4. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
  5. La rehabilitación básica.
  6. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos.
  7. La atención paliativa a enfermos terminales.
  8. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.
  9. La atención a la salud estomatognática.

Organización

  1. Estructura (lo que hay): física y humana.
  2. Proceso (lo que se hace o se manda hacer).
  3. Resultado (lo que se consigue).

Estructura

Estructura física

image
Núcleo de atención primaria de salud en la ciudad de Maracay, Venezuela.
  • Materiales:
- De oficina
- Docentes
- De clínica
- De exploración o diagnóstico
  • Centro de salud (≠ Consultorio ≠ Ambulatorio) son edificios o locales:
- Despacho para médicos, odontólogos, o especialistas
- Despacho para enfermeras
- Despacho para Psicología
- Despacho para Trabajo Social
- Recepción / información / administración
- Sala de curas / salas específicas: ECG, vacunas, de extracciones, etc.
- Biblioteca / sala de reuniones
- Archivo de historias clínicas
- Almacén
- Salas especiales: de reunión, cirugía menor, aulas etc.
image
Centro de salud de Ansoáin (Navarra - España)
  • Zona Básica de Salud (ZBS)
- Es el territorio de influencia de un centro de salud.
- Puede abarcar uno o varios barrios, pueblos o ciudades.
- Distancias a menos de 30 minutos del centro de salud.
  • Área de Salud Es la agrupación de varias zonas básicas.
- 1 área de salud = 1 gerencia.
Abarca aproximadamente a 250 000 habitantes, o a una provincia.

Estructura humana

El Equipo de Atención Primaria (EAP) está compuesto por los profesionales de la zona básica de salud.

  • Médicos. Un médico de familia por cada 1500-2000 pacientes, 1 pediatra por cada 1000 niños menores de 14 años. Funciones:
- Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
- Consulta en el centro de salud o en los domicilios
- Atención a demanda o programada
- Sesiones clínicas
- Participar en las comisiones
- Coordinar el centro de atención primaria.
  • Enfermeros. Uno por cada 2000 pacientes. Funciones:
- Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para autocuidados
- Consulta monotemática programada
- Atención a domicilio
- Curas e inyectables
- Salud buco-dental
- Extracciones
- Técnicas: ECG, Espirometrías, etc.
- Participar en las comisiones.
- Educación sanitaria
  • Administrativos. Varía según el tamaño del centro de salud. Funciones:
- Cita previa
- TIS / asignación de médico
- Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas a Inspección
- Elaboración de estadística
- Participar en las comisiones.
  • Celadores. Uno por turno laboral. Funciones:
- Información
- Reponer materiales
- Repartir las historias clínicas.

Proceso

image
Centro de atención primaria en Valladolid - España.
Artículo principal: Proceso de atención
  • Actividades clínicas
- Consulta en el centro de salud: a demanda o programada
- Consulta a domicilio: a demanda (urgencias o avisos) o programada
- Prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
  • Actividades docentes
- Sesiones clínicas
- Formación continuada
- (Educación sanitaria) (divulgación)
    • Unidad docente: residentes en Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Investigación
- Estudios científicos
- Publicaciones: revistas, libros, etc.
- Congresos: comunicaciones, pósteres.
  • Administración y/o Gestión
- Comisiones: interior, docencia, registros, calidad
- Director: médico (administración sencilla sin jefe)
- Responsable de enfermeros y de administrativos
- Cartera de servicios: auditorías.

Resultado

Artículo principal: Resultado sanitario
  • Fuentes de información
- Historia clínica orientada por problemas (registro fundamental)
- Parte interconsulta (PIC) (antiguo P10)
- Pruebas complementarias: ECG, ECO, espirometrías, radiografías, analíticas sanguíneas, urinarias, etc.
- Bajas laborales
- Gasto y tipos de medicamentos.
  • Sistema de control / evaluación
- Protocolos, programas, servicios
- Cartera de servicios: cambia todos los años, se firma, coberturas
- Normas técnicas mínimas (NTM)
- Auditorías (1 al año: externa e interna)
- No se evalúan resultados clínicos, sino proceso.
  • Incentivos
- Económicos: cumplir cartera de servicios (gastos farmacéuticos, suplentes y materiales; cumplir NTM y coberturas)[7]​
- Formación: sesiones clínicas, cursos, unidad docente
- Méritos profesionales: Carrera profesional, Antigüedad, Docente, Publicaciones.
  • Estadísticas
- Frecuentación: en consulta (35 visitas/día) en domicilio (1 visita/día)
- Resuelve: 90-95 % de las visitas (visitas ≠ pacientes)
- Duración media de consulta en despacho: de 5 a 10 minutos por visita.

Historia clínica

Artículo principal: Historia clínica
Artículo principal: Historia clínica electrónica

Es el elemento fundamental de registro de todo médico. Aunque el paciente tenga el derecho a tener una copia de su historia clínica, los datos son siempre confidenciales (secreto profesional).

  • Tipos:
- Cronológica
- Orientada por problemas
- Protocolizada
  • Partes de la "historia clínica orientada por problemas" (actualmente suele estar informatizada):
- Carpeta familiar
- Carpeta individual: azul o rosa
- Carpeta de datos generales
- SOAP
- Analíticas
- Hojas multiusos
- Hojas en blanco
- Hojas para protocolos o cartera de servicio
  • Se puede ordenar por:
- Edad / sexo: historia individual
- Número de historia específico: historia familiar o ficha familiar

Problemas de salud

Artículo principal: Problema de salud
  • Enfermedad ≠ Problema de salud
  • Se atienden todos los problemas de salud.
  • Más frecuentes: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, EPOC, asma, artrosis, infecciones (respiratorias, urinarias, digestivas, piel o mucosas, ojos u oídos), traumatismos no laborales, depresiones, ansiedad, obesidad, insomnio, estreñimiento, pacientes terminales, etc.
  • Distorsión:
- Datos Hospitalarios ≠ Datos de Atención Primaria
- Encuesta Nacional de Salud ≠ Datos de Atención Primaria

Día de la Atención Primaria

En 2011 se estableció en España el 12 de abril como el "Día Nacional de la Atención Primaria", con el objetivo de ser el eje fundamental del Sistema Nacional de Salud, capaz de mejorar la eficiencia del mismo así como garantizar su sostenibilidad.[8]​[9]​[10]​

Profesionales ilustres

  • Barbara Starfield
  • Julian Tudor Hart

Véase también

  • image Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.
  • Cabás o maletín médico
  • Clasificación de Derivaciones Fármaco-terapéuticas
  • Clasificación Internacional de Atención Primaria
  • Historia de la Medicina General en España
  • Ley de cuidados inversos
  • Médico de cabecera
  • Medicina Familiar y Comunitaria
  • Prevención cuaternaria
  • Red Española de Atención Primaria

Referencias

  1. «Starfield B. Hospitales, Especialistas y Atención Primaria: las responsabilidades de cada uno en la atención a la salud de la poblacional. Fórum Catalán de Atención Primaria; Barcelona, 19 de noviembre de 2009.». Archivado desde el original el 15 de julio de 2020. Consultado el 17 de mayo de 2010. 
  2. Gérvas J. Cómo mejorar el sistema sanitario (con atención primaria fuerte). Acta Sanitaria. 10/09/2017.
  3. Hernansanz Iglesias F, Gérvas Camacho J, Clavería Fontán Ana. Conclusiones y recomendaciones. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl.1):162-4.
  4. Starfield B. Is primary chdare essential? Lancet. 1994: 344(8930):1129-33.
  5. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (artículo 12). BOE. 2003/05/29;(128):20573.
  6. Starfield B. General Practice as an Integral Part of the Health System. 16th Nordic Conference on General Practice. Copenhagen, Denmark; May 13-16, 2009.
  7. «Eirea Eiras C, Ortún Rubio V. Incentivos financieros en la mejora de la calidad asistencial. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl.1):102-6». Archivado desde el original el 20 de junio de 2012. Consultado el 19 de mayo de 2012. 
  8. «Foro de Médicos de Atención Primaria. Día de la Atención Primaria 2011. Manifiesto. 12/04/2011.». Archivado desde el original el 10 de julio de 2013. Consultado el 17 de abril de 2014. 
  9. Día Nacional de la Atención Primaria. SEMERGEN. 05/04/2017.
  10. 12 de abril. Día Nacional de la Atención Primaria 2016. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 29/03/2016.

Bibliografía

  • Gérvas JJ. Pérez Fernández MM. García Sagredo P. Acerca de la atención primaria (forma de trabajo y características básicas) y de los registros. En: Gérvas JJ, ed. Los sistemas de registro en la atención primaria de salud. Madrid: Díaz de Santos; 1987. p.6-16.
  • Starfield B. Primare care. Concept, evaluation and policy. Nueva York: Oxford University Press; 1992.
  • Gérvas J, Palomo L, Pastor-Sánchez R, Pérez-Fernández M, Rubio C. Problemas acuciantes en atención primaria. Aten Primaria. 2001; 28(7):472-7.
  • Atención Primaria de Salud en Europa: tendencias a principios del siglo XXI. Una reflexión con motivo de los XXV años de la Declaración de Alma Ata. SEMERGEN. 2004; 30(5):245-57.
  • Gérvas J, Pérez-Fernández M, Palomo-Cobos L, Pastor-Sánchez R. Veinte años de reforma de la Atención Primaria en España. Valoración para un aprendizaje por acierto / error. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
  • Starfield B, Shi L, Macinko J. Contribution of Primary Care to Health Systems and Health. Milbank Quarterly. 2005; 83(3):457–502.
  • Gérvas J, Pérez Fernández M. Atención Primaria fuerte: fundamento clínico, epidemiológico y social en los países desarrollados y en desarrollo. Rev Bras Epidemiol. 2006; 9(3):389-400.
  • Martín Zurro A, Jodar Solà G. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica (6.ª ed.). Barcelona: Elsevier; 2008. Archivado el 27 de junio de 2013 en Wayback Machine. ISBN 9788480862196
  • Gérvas J. Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social. VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA; 2009. p.359-80.
  • Gérvas J, Pérez Fernández M. Poder para la atención primaria de salud. Cuaderno de Políticas Salud. 2010; 4:2-4.
  • Commission of the WONCA European Council. The european definition of General Practice / Family Medicine. WONCA Europe. 2011 Edition.
  • Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria 10 de abril de 2019. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. BOE. 07/05/2019; 109. NIPO 731-19-028-8
  • Hurtado Hoyo, E.; Losardo, R. J. y Bianchi, R. E., (2021). Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud. Rev. Asoc. Méd. Argent. Vol. 134, N.º1, pág. 18-25.
  • Tatti, SA y col. Rol del ginecólogo y el obstetra en la atención primaria de la salud en la mujer. Revista de la Asociación Médica Argentina 134 (3): 4-7, 2021. ISSN 0004-4830. [1]


  • image Datos: Q623543
  • image Multimedia: Primary health care / Q623543

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 12, 2025, 00:13 am
Más leído
  • Mayo 02, 2025

    Laboratorios Bell

  • Abril 28, 2025

    Labor Day

  • Mayo 07, 2025

    Labios

  • Mayo 09, 2025

    La estructura de la subjetividad

  • Abril 28, 2025

    La canica azul

A diario
  • Casa Rosada

  • Clase obrera

  • Maxisencillo

  • España

  • Billboard Hot 100

  • Elvis Presley

  • Supernova

  • UFC 315

  • Francisco Rotunno

  • 2000

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba