Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La biocronología es la parte de la paleontología que estudia cuándo vivieron las entidades paleobiológicas seres ya exti

Biocronología

Biocronología
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La biocronología es la parte de la paleontología que estudia cuándo vivieron las entidades paleobiológicas (seres ya extintos que conocemos por sus fósiles), su ordenación temporal y la datación de eventos bióticos del pasado (Fernández López, 1997). También se llama biocronología a la estimación de la edad biológica (ontogénica) de los individuos actuales o pretéritos; es la biocronología biológica (López Martínez y Truyols, 1994). Puede haber confusión entre los términos biocronología y bioestratigrafía, pero la biocronología se ocupa de fósiles o de las entidades biológicas que vivieron en el pasado y la bioestratigrafía se refiere a los cuerpos de roca que contienen fósiles (Fernández López, 1988). Junto a la tafonomía y la paleobiología, la biocronología es una de las tres divisiones de la paleontología.

image
Biocronología de Crocodylomorpha.

En biocronología, la ordenación temporal de taxones extintos se basa en los procesos irreversibles filogenéticos (evolutivos). Los datos serán más precisos cuantas más líneas filogenéticas diferentes puedan analizarse en el conjunto de asociaciones que se comparen. Estas relaciones se contrastan con los datos aportados por la bioestratigrafía (superposición física o sucesión topológica de los fósiles en los estratos) y las dataciones absolutas por radioisótopos.

Otro aspecto en el establecimiento de sucesiones biocronológicas es la información aportada por la tafonomía, que establece criterios de sucesión temporal para fósiles reelaborados (reworked fossils, aquellos que han sido removilizados de su emplazamiento original, por erosión y acumulación secundaria, y los encontramos mezclados con fósiles más jóvenes en capas más recientes), incluso identificando fósiles de intervalos temporales de los que localmente no existe registro estratigráfico (Fernández López, 1991 y 1997; Murphy y Salvador, 1999).

Unidades biocronológicas

La caracterización de sucesiones y unidades biocronológicas es necesaria debido a que la mayor parte de las rocas sedimentarias no son datables directamente por medios radiométricos y hay que recurrir al registro fósil y a las correlaciones estratigráficas para inferir su edad. Por otro lado, en algunas circunstancias es frecuente la dificultad de precisar la sucesión de las unidades bioestratigráficas, debido a que los yacimientos fosilíferos están muy alejados unos de otros o debido a que la sucesión estratigráfica está alterada y enmascarada (lagunas, repeticiones, inversiones, etc.) por la fracturación y plegamiento regional (caso relativamente habitual en rocas paleozoicas), y por tanto, no es posible asegurar la posición temporal relativa entre ellos aplicando el principio de superposición de los estratos. Así se han definido, por ejemplo, zonas o unidades de trilobites para el Cámbrico o de mamíferos en las cuencas continentales cenozoicas, cuya sucesión temporal se infiere del estado evolutivo de diferentes líneas filogenéticas.

La duración de un taxón o conjunto de taxones en valores absolutos es el biocrón, y el equivalente bioestratigráfico es la biozona.

Véase también

  • Reloj molecular
  • Geocronología
  • Árbol filogenético

Referencias

  • Fernández López, S. (1988). «Bioestratigrafía y Biocronología: su desarrollo histórico». En Meléndez, B., ed. Curso de conferencias sobre Historia de la Paleontología. Madrid: Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. pp. 185-215. ISBN 84-600-5332-6. 
  • Fernández López, S. (1991). «Taphonomic concepts for a theoretical biochronology». Revista Española de Paleontología 6 (1): 37-49. 
  • Fernández López, S. (1997). «Fósiles de intervalos sin registro estratigráfico: una paradoja geológica». En Aguirre, E.; Morales, J. y Soria, D., ed. Registros fósiles e Historia de la Tierra. Madrid: Editorial Complutense, Cursos de Verano de El Escorial. pp. 79-105. ISBN 84-89365-92-X. 
  • López Martínez, N. y Truyols Santonja, J. (1994). Paleontología. Conceptos y métodos. Editorial Síntesis. Ciencias de la vida, 19. p. 334. ISBN 84-7738-249-2. 
  • Murphy, M. A. y Salvador, A. (1999). «Chapter 7. Biostratigraphic Units. International Stratigraphic Guide, an abridged edition». Episodes 22: 255-271. Consultado el 16 de julio de 2010. 
  • image Datos: Q3814972

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 01, 2025, 13:03 pm
Más leído
  • Mayo 04, 2025

    Papa Francisco

  • Abril 30, 2025

    Papa (desambiguación)

  • Mayo 07, 2025

    Panyab (Pakistán)

  • Mayo 06, 2025

    Pantalla de plasma

  • Mayo 04, 2025

    Pannotia

A diario
  • Evita (banda sonora)

  • Sencillo en CD

  • Maxisencillo

  • Álbum de grandes éxitos

  • Patti LuPone

  • MTV Unplugged - Live in Athens

  • Making the Bed

  • Guitarra

  • Simon Mann

  • Lupus

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba