Término municipal con respecto a la isla de Tenerife
[editar datos en Wikidata]
La capital municipal es la villa de Candelaria, situada a 2 m s. n. m.
El municipio es sede de la Virgen de Candelaria, patrona general de Canarias, por lo que es también denominado Villa Mariana de Candelaria. Está considerado como el lugar sagrado y de peregrinaje por excelencia del archipiélago.[3] Cada 2 de febrero y 14 y 15 de agosto miles de peregrinos de todas las islas llegan a la Villa Mariana para celebrar la fiesta de la patrona en la llamada «caminata a Candelaria».
El municipio tiene una gran importancia no solo religiosa, sino también histórica, pues en él se unieron las culturas guanche y castellana en torno a la imagen de la Virgen.
Toponimia
El municipio toma el nombre de la principal población, que a su vez procede de la imagen religiosa venerada en ella.[4]
Símbolos
Escudo
Véase también:Armorial municipal de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
El 10 de enero de 1958 el Consejo de Ministros acordó autorizar al ayuntamiento de Candelaria crear su escudo heráldico municipal, que se describe así: «Escudo cortado. 1º Sobre cueva de riscos al natural, la Virgen de Candelaria en estatua, y a sus plantas, uno a cada lado, dos guanches, con su primitiva indumentaria de zalea, prosternados adorándola. 2º Sobre campo de gules, una torreta o castillo achatado de su color y a ambos costados del mismo, una valla de madera y muro de cantería. Dicha torreta y vallado, sobre el mar agitado de azul y argent y en el mismo, nadando, dos peces de plata afrontados. Orla de plata con tres ollas o vernegales de gules, puestos uno arriba y los otros dos, uno a cada lado, cargándola. Timbre: Corona Real antigua de los Reyes Católicos, de oro».[5]
Bandera
Aunque oficialmente el municipio no cuenta con bandera, el ayuntamiento utiliza de forma oficiosa una bandera blanca con el escudo municipal en el centro.[5]
Geografía
Se extiende por el sector sureste de la isla, limitando con los municipios de El Rosario, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria, Santa Úrsula y Arafo.
Candelaria se encuentra a una altitud media de 878 m s. n. m.[6] y abarca una superficie de 49,18 km², ocupando el 15.º puesto de la isla y el 26.º de la provincia.[7]
Orografía
Candelaria se sitúa en el extremo septentrional del valle de Güímar, presentando una acentuada complejidad topográfica. En el sector meridional y en las proximidades de la costa aparecen espacios relativamente llanos, donde se sitúan las entidades de población más importantes, mientras que la zona norte se corresponde con una zona montañosa. La Ladera de Chafa, límite norte del Valle, constituye el elemento del relieve más destacado. Presenta el aspecto de un enorme paredón que se inicia en el Lomo el Yugo, a unos 1730 m s. n. m., y finaliza formando un acantilado —Los Órganos— a escasa distancia de la costa. En los límites con el municipio de Arafo se encuentra el malpaís originado por la Media Montaña —1228 metros—, con varios kilómetros de recorrido a favor de la pendiente. Muy cerca de éste, destacando por su aspecto blanquecino, existen acumulaciones de pumitas de cierta importancia; reciben el nombre de «toscas» y de ahí el topónimo Toscas de la Viuda con que se conoce el sector. Al pie de la Ladera de Chafa se localizan importantes depósitos de aluviones procedentes de los barrancos de Araca, El Fuerte y Chacorche, que son intensamente explotados en la actualidad. El litoral de Candelaria es variado; el sector septentrional, entre la Montaña Bermeja y Las Tablas, forma un acantilado de un centenar de metros; en el resto predominan las playas, algunas de fina arena negra.[8]
Hidrografía
El término municipal se halla atravesado por multitud de barrancos, siendo los de mayor entidad el barranco de la Tapia, el Barranco Hondo —límite municipal con El Rosario y del que toma nombre una de las localidades del término—, barranco Chese o Amanse, barranco Araca, barranco Aroba, barranco Arepo o de las Gambuesas, y el barranco Chipás.[9]
Clima
Parámetros climáticos promedio de Candelaria (1982-2012)
Candelaria conserva en gran parte una variada vegetación. Las zonas costeras, muy urbanizadas, han perdido gran parte de su cobertura natural, estando representadas algunas formaciones de tabaibal-cardonal. Las medianías, intensamente explotadas para el cultivo, se componen de matorrales de sustitución, destacando los tunerales de Opuntia ssp., las comunidades de incienso Artemisia thuscula y vinagrera Rumex lunaria, y los tabaibales de Euphorbia lamarckii. En las cumbres predomina el pinar de pino canario Pinus canariensis, junto a plantaciones de pino insigne Pinus radiata y eucalipto Eucalyptus ssp., y matorrales de escobón Chamaecytisus proliferus y codeso de cumbre Adenocarpus viscosus. En algunos barrancos como el de Añaco destacan las comunidades de balo Plocama pendula, así como un acebuchal de Olea cerasiformis en el del Seifón. En sectores de la Ladera de Chafa sobresalen los matorrales de retama blanca Retama rhodorhizoides.[11]
Espacios protegidos
En el territorio municipal se encuentran parte del parque natural de la Corona Forestal y de los paisajes protegidos de Las Lagunetas y Siete Lomas, todos incluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.[12] Estos espacios se encuentran también incluidos en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves.[13]
Candelaria también cuenta con parte de los Montes de Utilidad Pública «Chivisaya» y «Fayal, Valle y Chafa».[14]
Historia
Etapa guanche: antes del siglo xv
Artículo principal: Menceyato de Güímar
Estatua de Añaterve, mencey de Güímar, en la plaza de la Patrona de Canarias
La zona sobre la que se asienta el municipio ha sido objeto de ocupación humana desde época guanche, hace aproximadamente dos mil años, según atestiguan los yacimientos arqueológicos encontrados. Este territorio pertenecía al reino o menceyato de Güímar.[15]
Hacia 1446 los guanches trasladan la imagen de la virgen de Candelaria, que había aparecido en la playa de Chimisay entre 1390 y 1401 y había sido colocada en la cueva del mencey—, a la cueva de Achbinico dentro del moderno término municipal de Candelaria por intercesión del guanche cristiano Antón.[16]
Hacia 1458 se fundó en torno a la imagen un eremitorio de misioneros franciscanos que contó con tres religiosos, quienes convivieron con los guanches, predicaron en su lengua y bautizaron a muchos de ellos, lo que posibilitó que el bando de Güímar se aliara desde un principio con los conquistadores a la llegada de estos en 1494.[8]
Conquista y colonización europeas: siglos xv y xvi
Véase también:Conquista de las islas Canarias
Acabada la conquista, el 2 de febrero de 1497 el Adelantado de las Islas Canarias, Alonso Fernández de Lugo[17] celebró la primera fiesta de la Purificación o de las Candelas en la cueva de Achbinico, siendo desde entonces frecuentes las visitas al primitivo santuario, abriéndose poco después el camino de Candelaria, única vía terrestre que unía los pueblos del sur de la isla.[8]
A lo largo del siglo xvi fue creciendo el pueblo de Candelaria alrededor del santuario. Por entonces era el lugar más poblado del Valle de Güímar y estaba habitado en un principio casi exclusivamente por guanches. En la tazmía de 1552 ya era el pueblo más importante del Valle, con veintiséis casas y 148 personas, mientras que Güímar y Arafo juntos sólo sumaban quince casas y 75 personas. En 1587, Candelaria contaba con una pila o Beneficio con 60 vecinos, en los que se incluían también los establecidos en Arafo, Güímar y Fasnia. Según el cronista Fray Alonso de Espinosa, en Candelaria y Güímar «habitan los naturales Guanches que han quedado, que son pocos porque ya están mezclados; y habitan allí por respeto de la Santa Imagen de Candelaria».[8]
Antiguo Régimen: siglos xvii y xviii
En 1630 la sede parroquial de la comarca pasó a la iglesia de San Pedro de Güímar, pero ante las protestas de los vecinos de Candelaria se creó en 1639 una ayuda de parroquia en Santa Ana, dependiente de la de Güímar y con jurisdicción sobre Arafo.[8]
En la obra del religioso Juan Núñez de la Peña Conquista y antigüedades de las islas de Gran Canaria y su descripción se dice del lugar:
CANDELARIA. El lugar de Candelaria está cuatro leguas de la Ciudad, y para ir a él se baja una cuesta pendiente de media legua, pero pásase a caballo; este lugar tiene el nombre de su patrona la santa y milagrosa imagen de nuestra señora de Candelaria, en cuyo término fue aparecida a los guanches (...); está este lugar junto al mar; tiene su parroquia, que la gobierna el beneficiado de Güímar, (...); tiene un convento de religiosos de la orden de Sto. Domingo, en el cual está la santa imagen de nuestra señora, y una ermita de la Magdalena, y otra de Santiago; cerca del convento está la cueva, que llaman de S. Blas, en donde nuestra señora estuvo en tiempos de los Guanches, y después de conquistada esta isla sirvió muchos años de parroquia; un cuarto de legua de este lugar está una ermita de nuestra señora del Socorro, cerca de adonde la Virgen fue aparecida; el alcalde de este lugar es el mismo de Güímar y Arafo.
En 1697 se construyó el castillo o torre de San Pedro junto al convento dominicio, para defender a la población y los tesoros del templo.[18]
En 1768 el rey Carlos III crea los cargos públicos de síndico personero, diputado del común y fiel de fechos para los lugares que contaran con alcalde real, siendo elegidos por los propios vecinos mediante sufragio censitario. Se forma así el primer ayuntamiento de Candelaria.[19]
Candelaria compartió alcalde con Arafo, Güímar y Fasnia desde comienzos del siglo xvi hasta 1722. A partir de ese año y hasta 1770, lo hizo con Arafo y Güímar; y desde entonces hasta 1798 sólo con Arafo. En esta última fecha la jurisdicción de su alcalde pedáneo, elegido por el vecindario, se restringió a la que constituye el moderno municipio.[8]
El historiador tinerfeño José de Viera y Clavijo describe Candelaria a finales del siglo xviii de la siguiente manera:
CANDELARIA. Dista 1 legua de Güímar y 4 de La Laguna. Su situación es un espacioso arenal, que forma a la orilla del mar, mirando al Oriente, la ensenada o boca del barranco. Redúcese a un hermoso convento de PP. dominicos, que se intitula real, y a un suntuoso y bien adornado templo de 3 naves, en donde vienen todas las islas a venerar a su Patrona general N. S. de Candelaria, hallada entre los guanches. La santa imagen se viste de algunos años a esta parte con riquísimos vestidos, y tiene muy preciosas joyas; un elegante camarín, gran trono de plata, lámparas y otras muchas alhajas, votos de los fieles y peregrinos. El convento está contiguo a un alto risco por la espalda, y por los otros 3 costados vallado con una estacada o rastrillo que le hace plazuela. En un ángulo, a la orilla del agua, se ve un castillo con alguna artillería de bronce. En lo alto del referido risco hay una escalera abierta a pico, para retirar la imagen y el tesoro en caso de invasión, o para entrar socorro al castillo. La comunidad es como de 25 religiosos, y hay celdas destinadas para huéspedes y romeros, además de la grande hospedería y casas del ayuntamiento para las célebres fiestas de febrero y agosto. Se puede decir que este Santuario está en desierto, bien que un poco más arriba hay una iglesia ayuda de parroquia de Güímar con un teniente, y muchas casillas y cuevas habitables. El vecindario es de 1895 personas, algunas en los pagos de Barranco Hondo, Gueste, Araya y Arafo. Por lo general, todos estos vecinos de Candelaria son pescadores, y las mujeres olleras, que se ocupan en aquellos graciosos búcaros y barros que tanto se estiman aún fuera de las islas. Hay 3 ermitas, de que cuidan los mismos religiosos por donación antigua: San Blas, en la cueva donde estaba la santa imagen en tiempo de los infieles, la Magdalena y Santiago.
En 1812 Candelaria se convierte en municipio independiente sobre la base de la nueva organización municipal surgida de la Constitución de Cádiz, consolidándose como tal a partir de 1836 cuando se le dota de poder económico.[19]
En noviembre de 1826 unas intensas lluvias provocaron un aluvión que arrasó con el castillo de San Pedro, llevándose a la guarnición y toda la artillería, con una docena de casas y asoló el convento dominico, desapareciendo la imagen original de la Virgen de Candelaria que había aparecido a los guanches.[21] Por esta razón, la imagen que actualmente se venera en la basílica es una réplica.
A lo largo del siglo xix tuvo gran importancia el tráfico de cabotaje por el puerto del Pocillo hasta que en 1870 el puerto fue quedando en desuso, quedando limitado a puerto pesquero. Durante esta centuria, los vecinos de Candelaria se ocupaban mayormente en pesca y en fabricar barcos para ella, mientras que las mujeres hacían loza de barro.[8]
CANDELARIA'; lugar con ayuntamiento (...) en la isla y diócesis de Tenerife, partido judicial y administración de rentas de Sta. Cruz de Tenerife; SITUADO en un espacioso arenal que forma a la orilla del mar mirando al Este la ensenada ó boca del barranco, es combalido mas principalmente por los vientos del Norte y brisas que hacen su CLIMA templado y saludable; se compone de varios pagos en que se hallan distribuidas las CASAS, denominados Barranco hondo, Güeste, Araya, etc.; tiene una escuela de primeras letras á que concurren 20 discípulos; otra para las niñas á que asisten 6, y una iglesia parroquial (Sta. Ana) servida por un cura do entrada y ordinaria provisión, un esclaustrado, un sacristán y un sochantre; el cementerio ocupa un parage ventilado; (...) también una ermita en el pago de Güeste, dedicada a la Santísima Trinidad, otra a San Blas en la cueva donde estaba la Sta. imagen en tiempo de los ínfleles, y otras 2 tituladas la Magdalena y Santiago. Confina el TÉRMINO por Norte con el del pago del Rosario; por Este con la cumbre; por Sur con el de Arafo; y por Oeste con el mar; el TERRENO es arido y poco fértil; la calidad de sus tierras de barro y tosca, no admite otra clase de árboles después de la plantación de vides, que higueras, perales, duraznos y algunos castaños; hacia la cumbre hay un monte pinar; los CAMINOS son locales y se hallan en mal estado; el CORREO se recibe por balijero de la administración de Güímar, regularmente una vez al mes; PRODUCCIÓN: trigo, cochinilla, vinos, patatas y frutas; cría poco ganado, y pesca en la mar; INDUSTRIA: casi todos los vecinos se dedican á la pesca y las mujeres á la fabricación de los preciosos búcaros y barros que tanto se estiman aun fuera de las islas; el COMERCIO se reduce á alguna producción, á los objetos de a industria por lo que importan los artículos que les hacen falta. POBLACIÓN: 449 vecinos, 1688 almas...
A 1 de enero de 2020 el municipio de Candelaria tenía un total de 28 383 habitantes, ocupando el 9.º puesto en número de habitantes tanto de la isla de Tenerife como de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, así como el 18.º de la comunidad autónoma de Canarias.[26]
La población comprendida entre 0 y 14 años era el 14 % (4 086 personas) del total;
la población entre 15 y 64 años se correspondía con el 70 % (19 768 pers.);
y la población mayor de 65 años era el 16 % (4 529 pers.) restante.
En cuanto al lugar de nacimiento, el 73 % (20 746 pers.) había nacido en Canarias, de los cuales el 66 % (13 777 pers.) lo había hecho en otro municipio de la isla, un 26 % (5 323 pers.) en el propio municipio y un 8 % (1 646 pers.) procedía de otra isla del archipiélago. El resto de la población la componía un 11 % (3 097 pers.) de nacidos en el resto de España y un 16 % (4 540 pers.) de nacidos en el Extranjero, sobre todo en Venezuela.[25]
La principal actividad económica son los servicios, sobre todo el comercio centrado en la zona de Las Caletillas-Candelaria, y la industria, asentada en el polígono industrial del Valle de Güímar. El sector primario está presente, de manera minoritaria, con algo de agricultura y ganadería. La actividad pesquera se centra en su pequeño muelle y en la acuicultura.[27]
Administración y política
Gobierno municipal
El municipio está regido por su ayuntamiento, formado por veintiún concejales.[28]
Resultados de las elecciones municipales en Candelaria[29]
Partido político
Número de concejales
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
2015
2019
2023
Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI)
8
7
Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal (AP-PDP-UL)
1A partir de 2007 se presenta conjuntamente con el Partido Nacionalista Canario (PNC), y en las elecciones de 2011 también con el Centro Canario Nacionalista (CCN).
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Forma parte de la Comarca del Valle de Güímar, a excepción de la superficie municipal incluida en el parque natural de la Corona Forestal, que se incluye en la Comarca del Macizo Central.[30]
El municipio se divide, según el Instituto Nacional de Estadística, en siete entidades singulares de población divididas algunas a su vez en núcleos.[25]
Entidad singular
Núcleos
Superficie
Araya
Araya La Florida La Punta Caitana Chicoro Morro los Valitos El Seifón
12,6 km²
Barranco Hondo
Barranco Hondo Rubén Marichal El Pringado
8,05 km²
Candelaria (capital municipal)
Aroba Brillasol Candelaria La Palma La Viuda Polígono industrial Punta Larga El Ramonal Icerse La Magdalena Lomo El Canario
3,77 km²
Igueste de Candelaria
Igueste La Jiménez La Morrita La Guancha
12,76 km²
Las Caletillas
1,07 km²
Las Cuevecitas
7,14 km²
Malpaís
3,79 km²
TOTAL
49,18 km²
Servicios
Educación
El municipio cuenta con varios centros educativos repartidos por todo su término.
Guardería Araya
Escuela infantil Los Menceyes
Centro de educación infantil La Cigüeña
Colegio Carmen Álvarez de la Rosa
Colegio público de Cuevecitas
Colegio público de Malpaís
Centro de educación infantil y primaria Araya
C.E.I.P. Igueste
C.E.I.P. Punta Larga
C.E.I.P. Príncipe Felipe
I.E.S. Punta Larga
I.E.S. Santa Ana
Sanidad
Cuenta con el Centro Médico de Candelaria, los centros de salud Villa de Candelaria y de Barranco Hondo, y con el consultorio de Igueste de Candelaria.
Carreteras
Se accede al municipio principalmente a través de la Autopista del Sur TF-1 y de la carretera General del Sur TF-28.
Transporte público
El municipio posee varias paradas de taxi, así como una estación de autobuses —guaguas—, quedando conectada mediante las siguientes líneas de TITSA:
Línea
Trayecto
Recorrido
Sta. Cruz - Aeropuerto Sur - Los Cristianos - Costa Adeje
Horario/Línea
Sta. Cruz - Arona (por Costa del Silencio)
Horario/Línea
Sta. Cruz - Las Galletas - Costa del Silencio
Horario/Línea(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Sta. Cruz - Granadilla (por El Médano)
Horario/Línea(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Sta. Cruz - Güímar (por Candelaria y el Puertito de Güímar)
Horario/Línea
Sta. Cruz - Güímar (por Arafo)
Horario/Línea
Sta. Cruz - Las Caletillas - Candelaria y polígono industrial de Güímar
Horario/Línea
Sta. Cruz - Araya (por Las Caletillas y Candelaria)
Horario/Línea Archivado el 29 de julio de 2016 en Wayback Machine.
Sta. Cruz - Güímar (por Candelaria y Polígono I. de Güímar)
Horario/Línea Archivado el 29 de julio de 2016 en Wayback Machine.
Candelaria - Guajara (Universidad) - H. U. La Candelaria - Intercambiador SC
Horario/Línea
Taco - Güímar (por Barranco Hondo y Candelaria)
Horario/Línea
Sta. Cruz - Igueste de Candelaria (por Las Caletillas)
Horario/Línea Archivado el 29 de julio de 2016 en Wayback Machine.
Sta. Cruz - Añaza - Acorán - Barranco Hondo
Horario/Línea
Caminos
En el municipio se encuentran varios de los caminos homologados de la Red de Senderos de Tenerife:[31][32]
SL-TF 292 Samarines
SL-TF 294 Los Brezos
SL-TF 294.1 El Moralito
SL-TF 296 La Mesa
SL-TF 296.1 Barranco El Rincón
SL-TF 296.2 Barranco Chacorche
SL-TF 299 Lomo El Centeno
Cultura
Patrimonio
En el municipio se ha descrito un yacimiento paleontológico, situado en la localidad de Barranco Hondo, concretamente en el barranco de La Arena. En este lugar se encuentra un tubo volcánico cuya edad se sitúa en el período Holoceno, y en la zona cercana a la entrada del tubo se halla un gran depósito sedimentario en cuyos estratos aparecen abundantes restos de los lacértidos de gran tamaño gallotia goliath, gallotia simonyi y gallotia galloti.[33]
En este municipio existen varias cuevas donde se han encontrado momias guanches, como por ejemplo en los siguientes lugares:[34]
Laderas de Araya: varias momias, una infantil.
Cumbres de Araya: varias momias.
Malpaís de Candelaria: datación de muestras de tejido muscular de restos momificados: 1133 + 77 d. C.
Barranco las Goteras-Araya: cuatro momias.
También hay que destacar que en la cueva de Achbinico han aparecido diversos utensilios arqueológicos de época guanche.[35][36]
Durante todo el año Candelaria celebra diferentes festividades a lo largo y ancho del municipio, siendo días festivos locales el Martes de Carnaval y el 26 de julio, festividad de Santa Ana.[40]
Festividad Litúrgica de Nuestra Señora de la Candelaria
Candelaria Casco
Procesión de Las Candelas el día 1 de febrero
3 de febrero
San Blas
Candelaria Casco
Bendición de los Panes
Entre febrero y marzo
Carnaval
Candelaria Casco
Encuentro Regional de Murgas
Entre marzo y abril
Semana Santa
Todo el municipio
19 de marzo
San José
Barranco Hondo
1.er domingo de mayo
Virgen de la Rosa
Las Cuevecitas
1.er domingo de mayo
Festival Intercultural India-Canarias
Candelaria Casco
Gastronomía, cultura y tradiciones de la India
Último domingo de mayo
San Isidro Labrador
Araya
Romería
13 de junio
San Antonio de Padua
Malpaís
24 de junio
San Juan Bautista
Araya, Igueste de Candelaria y Candelaria Casco
Entre el 16 de julio y el 26 de julio
Virgen del Carmen y Santa Ana
Candelaria Casco
Embarcación de la Virgen del Carmen
Julio
Festival de la Canción de Candelaria
Candelaria Casco
2.º domingo de julio
Cristo de la Buena Muerte
Barranco Hondo
2.º domingo de agosto
Santísima Trinidad
Igueste de Candelaria
15 de agosto
Virgen de Candelaria
Candelaria Casco
Romería-Ofrenda, Ceremonia del Hallazgo de la Virgen por los guanches
Último sábado de agosto
Virgen del Mar
Las Caletillas
Último domingo de agosto
Santa María Magdalena
Las Caletillas
2.º domingo de octubre
Virgen de los Dolores
Barranco Hondo
Último domingo de octubre
Santa Rita de Casia
Araya
30 de noviembre
San Andrés Apóstol
Las Cuevecitas
8 de diciembre
Inmaculada Concepción
Igueste de Candelaria
Fiesta de la Candelaria
Artículo principal: Virgen de la Candelaria (Islas Canarias)
Imagen de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias) en su trono procesional para celebrar sus fiestas
Cada 15 de agosto se celebra la Fiesta de la Candelaria dedicada a la Patrona del Archipiélago Canario, la Virgen de Candelaria. Durante la víspera los fieles hacen peregrinación caminando desde todos los lugares de la isla, llegando también personas de otras islas. En este día se lleva a cabo además una representación del encuentro de la Virgen por los guanches. El Día Grande se realiza la eucarística presidida por el obispo de Tenerife, contando con la presencia de las máximas autoridades civiles, y la procesión de la imagen alrededor de la plaza de la Patrona de Canarias. La Fiesta de la Virgen de Candelaria del 15 de agosto tiene la consideración de Fiesta de Interés Turístico Nacional de España.[42]
Las fiestas se celebran dos veces al año, en febrero y en agosto. Ambas poseen gran participación y variedad de actos. Entre los principales destacan:
Febrero (Festividad litúrgica)
24 de enero: Misa de apertura de las fiestas de febrero, día de la conmemoración del aniversario de la designación del Santuario de Candelaria como basílica menor.
Último fin de semana de enero: Marcha Infantil Misionera.
1 de febrero: Procesión de Las Candelas.
2 de febrero: Misa Pontifical y posterior procesión.
3 de febrero: Misa y procesión de San Blas.
Agosto (Festividad popular)
Primera semana de agosto: Lectura del Pregón.
14 de agosto: Ceremonia del Hallazgo de la Virgen y posterior procesión.
15 de agosto: Solemne Misa Pontifical y posterior procesión. Por la noche Romería Ofrenda de las Islas Canarias a su patrona.
Domingo siguiente al 15 de agosto: Octava de la Virgen, misa de acción de gracias y posterior procesión.
Deporte
Béisbol
El municipio tiene un equipo de béisbol llamado Rojos de Candelaria Béisbol Club.
Lucha canaria
Candelaria es uno de los principales focos de afición a la lucha canaria en el archipiélago, contando con dos equipos con mucha tradición e importancia en el panorama deportivo, el Club de Lucha Araya y el Club de Lucha Arguama de Igueste de Candelaria.
Fútbol
Además, el municipio destaca en el apartado futbolístico. En Candelaria se encuentra el Club Deportivo Candela, un club de fútbol fundado en 1940, participando en las categorías del fútbol regional de segunda, primera, preferente e incluso tercera división. Aparte del Candela, también el municipio cuenta con otro equipo de fútbol, el Club Deportivo Igueste de Candelaria, y que representa la escuela municipal de fútbol de Candelaria, además del Club Atlético Barranco Hondo.
Es frecuente el crecimiento del ánimo futbolístico en los derbis contra los otros equipos de la comarca del Valle de Güímar, como el Club Deportivo Arafo, la Unión Deportiva María Auxiliadora y sobre todo contra la Unión Deportiva Güímar.
Atletismo
El Club de Atletismo Trotamundos de Candelaria es uno de los principales clubs de atletismo de Tenerife. Además de competir en las diferentes categorías atléticas realiza una labor de escuela con las categorías menores.
Patinaje artístico
El municipio cuenta con el patinaje artístico como uno de sus deportes por excelencia, cuenta con el Club Patinart para realizar este deporte.
Religión
La población creyente del municipio profesa principalmente la religión católica, estando repartida la feligresía en ocho parroquias —San Andrés Apóstol, San Antonio de Padua, San José, San Juan Bautista, San Juan Macías, Santa Ana, Santa María Magdalena y Santísima Trinidad— pertenecientes al arciprestazgo de Güímar de la diócesis de Tenerife.[43]
El municipio se encuentra bajo el patronazgo religioso de Santa Ana.
La Virgen de Candelaria es la Patrona de las Islas Canarias, y fue nombrada Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Villa el 29 de junio de 1990, siéndole entregado el bastón de mando por el alcalde el 6 de febrero de 1994, en la octava de la festividad de la Virgen.[23]
Monumentos y lugares de interés
Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, cuyo elemento exterior más destacado es su campanarioCúpula de la basílica desde el interior, en él se aprecian los escudos de las siete islas canarias
Basílica de Nuestra Señora de Candelaria
Artículo principal: Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria
Declarada Bien de Interés Cultural, es el templo más importante del municipio y uno de los principales templos del archipiélago, al ser el lugar donde se encuentra la imagen de la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen de Candelaria. Es de hecho el primer templo mariano de Canarias,[44] así como uno de los principales santuarios marianos de peregrinación de España.
La actual basílica data de 1959 y fue construida sobre una antigua iglesia. Destaca su alta torre-campanario. A sus pies se encuentra la plaza de la Patrona de Canarias. En 2011 el templo recibió el título de basílica menor por parte del Papa Benedicto XVI.
Cueva de Achbinico
Artículo principal: Cueva de Achbinico
La cueva de Achbinico, también llamada cueva de San Blas, fue el más importante santuario cristiano de la isla tras la conquista y el primer santuario de Canarias en ser dedicado a la Virgen María,[45] en este lugar los guanches rindieron culto a la Virgen de Candelaria, que según algunos investigadores tuvo significación esotérica. Esta cueva se encuentra detrás de la basílica de Candelaria y es visitada por peregrinos, los cuales suelen llevar y dejar velas encendidas y hacer peticiones a la Virgen. Dentro de la cueva hay una réplica en bronce de la Virgen de Candelaria.
Interior de la basílica de La Candelaria. En el altar-camarín, la imagen de la virgen de Candelaria
Iglesia de Santa Ana
Artículo principal: Iglesia de Santa Ana (Candelaria)
Espaciosa construcción de mediados del siglo xviii, levantada sobre una ermita del siglo xvi. Posee artesonado de inspiración mudéjar e imágenes de la escuela canaria de los siglos xvii y xviii —la imagen del Crucificado es del xvii y conserva unas interesantes tallas del grupo de la Santa Cena—.
Real Convento de los Dominicos
Artículo principal: Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria
Al lado de la basílica se alza el Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, popularmente conocido como Convento de los Dominicos de Candelaria. Construido en 1803 tras sufrir un incendio el primitivo convento, está regentado por los dominicos, que desde 1530 son los capellanes de la Candelaria.
En su capilla acoge un Museo en el que se exponen objetos relacionados con la historia y el culto a la Virgen de Candelaria.
Calle Obispo Pérez Cáceres
Calle Obispo Pérez Cáceres, principal vía comercial del municipio
Conocida popularmente como calle de la Arena, discurre de forma paralela a la costa y al paseo marítimo hasta la plaza de la Patrona de Canarias, lugar donde se encuentra la basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, la torre mayor del campanario de la basílica aparece prácticamente centrada en el eje de la calle como punto de referencia. Se ha convertido en la calle comercial del municipio por excelencia donde se puede encontrar diferentes establecimientos de souvenirs, imaginería religiosa y artesanía del lugar.
Plaza de la Patrona de Canarias
Artículo principal: Plaza de la Patrona de Canarias
Amplio lugar de encuentro de peregrinos y de celebración de grandes eventos festivos del municipio. Destacan las majestuosas figuras en bronce que representan a los nueve menceyes o reyes guanches que gobernaban en la isla en el momento de la conquista.
Antiguo ayuntamiento de Candelaria
El edificio del antiguo ayuntamiento de Candelaria, también llamado Casa Cabildo o Palacio Episcopal, se encuentra junto a la basílica y destaca su gran balcón canario que se sitúa justo encima de la fuente de los Peregrinos. El edificio fue construido para dar alojamiento a los regidores, beneficiados y obispos que venían desde La Laguna, antigua capital de la isla, a disfrutar de las fiestas en honor a la Virgen. Más tarde, este edificio tuvo muchos usos entre ellos ayuntamiento de la Villa y colegio del municipio. En la actualidad este inmueble se utiliza como sala de exposiciones temporales y en un futuro se proyecta como centro de interpretación de la Villa, es decir, como Museo de la Virgen de Candelaria.
Plaza de la Villa de Teror
Se trata de una de las plazas centrales del municipio, en donde se encuentra la parada de autobús central del casco de Candelaria. Esta plaza recuerda el hermanamiento en 1991 de las villas marianas de Candelaria y Teror (Gran Canaria), el cual se realizó debido principalmente a que en ambas villas se veneran las dos imágenes marianas más populares del archipiélago canario: la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino. En un extremo de la plaza se encuentra un monumento de piedra en forma de puerta, con el nombre de la plaza y los escudos ambas villas marianas. En la citada Villa Mariana de Teror también existe la fuente de La Candelaria que recuerda el mismo acontecimiento.
Exterior de la basílica, la noche de la peregrinación a Candelaria
Parada militar ante el representante del Rey durante las Fiestas de la Virgen el 15 de agosto delante de la basílica
Iglesia de Santa Ana, parroquia matriz del municipio de Candelaria
Vista de la localidad desde la basílica con la escultura al Mencey Beneharo en primer plano
Personas destacadas
Entre los personajes históricos o ilustres nacidos o vinculados a Candelaria destacan:
Antón Guanche (siglos XIV o XV): nacido en algún lugar del Valle de Güímar, fue un nativo aborigen guanche. Es conocido básicamente porque fue quién trasmitió a su pueblo el significado religioso-católico de la Virgen de Candelaria, cuya talla había sido encontrada años antes por los propios aborígenes. Fue el primer custodio de la Virgen. Murió según se cree en el actual municipio de Candelaria.
Fray Alfonso de Bolaños (siglo XV): fraile franciscano que estableció un eremitorio en la cueva de Achbinico en la actual Candelaria en la época previa a la conquista. Se le apoda el «Apóstol de Tenerife», pues inició un proceso evangelizador en esta isla décadas antes de su conquista.
Fray Alonso de Espinosa (siglo XVI): sacerdote dominico e historiador, primer cronista oficial de la isla de Tenerife. Espinosa puso por escrito la leyenda de la aparición de Nuestra Señora de la Candelaria a los guanches, la cual tuvo lugar aproximadamente entre 1392-1401.
Antonia Tejera Reyes (1908-1983): famosa médium popularmente conocida como «La Iluminada de Candelaria».
María Mérida (1925-2022): cantante de folclore canario y una de las voces más representativas de la música de las islas. Vinculada a la Villa de Candelaria desde su infancia por sus frecuentes peregrinaciones al santuario de la Virgen y pregonera de las fiestas de agosto de 2017.[46]
Jesús Mendoza González (1944-2013): sacerdote dominico, párroco de Candelaria, prior del Convento Real y rector del Santuario de Ntra. Sra. de Candelaria.[23]
Localidades hermanadas
Los municipios hermanados con Candelaria son:[23]
«Ministerio de Justicia. Partido judicial de Güímar». Consultado el 5 de julio de 2023.
«El pleno del Ayuntamiento de Candelaria aprobó inicialmente este jueves, 24 de febrero, el Presupuesto municipal para 2022 que asciende a más de 24 millones de euros». Ayuntamiento de Candelaria. Consultado el 5 de febrero de 2023.
Medina, J. A. (5 de agosto de 2009). «Candelaria pide a los siete cabildos que participen en las fiestas de agosto». El Día (Leoncio Rodríguez). Consultado el 9 de enero de 2016.
Núñez de la Peña, Juan (1847) [1676]. Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores, y otras particularidades, en la muy poderosa isla de Tenerife, dirigido a la milagrosa imagen de nuestra señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. p. 334.
Erbez, José Manuel. «Candelaria». Símbolos de Canarias. Banderas y escudos de las islas. Consultado el 12 de noviembre de 2015.
Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Mapa Topográfico Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
Población, superficie y densidad por municipios Archivado el 7 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Historia ampliada del municipio de Candelaria Archivado el 12 de enero de 2014 en Wayback Machine. Fuente: Gobierno de Canarias.
Plan Hidrológico Archivado el 4 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Fuente: Consejo Insular de Aguas de Tenerife
«Clima: Candelaria».
Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Mapa de Vegetación Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos - Tenerife Archivado el 12 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Fuente: Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias.
Los espacios protegidos Natura 2000 en España Archivado el 23 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España.
Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Áreas Protegidas Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
Cuscoy, Luis Diego (1968). Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, ed. Los Guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife (1ª edición). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
Rumeu de Armas, Antonio (1975). La Conquista de Tenerife (1494-1496) (1ª edición). Aula de Cultura de Tenerife. ISBN 84-500-7108-9.
Medio siglo de fervor en Candelaria
Rodríguez Delgado, Octavio. «Datos para la historia del desaparecido castillo de San Pedro en la marina de Candelaria». Historia y personajes del Sur de Tenerife. Consultado el 7 de enero de 2016.
Suárez Grimón, Vicente J. (1996). «La génesis de los Ayuntamientos modernos en Canarias». Boletín Millares Carlo (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Las Palmas) (15): 031-049. ISSN 0211-2140. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 8 de enero de 2016.
Viera y Clavijo, José de (1950) [1772-1773]. «Tomo III, libro XV». En Elías Serra Ráfols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. pp. 779-780.
Hernández Morán, José (1968-1969). «Efectos del aluvión de 1826 en Güímar». Revista de Historia Canaria (157-164). ISSN 0213-9472.
Madoz, Pascual (1846). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramarV. Madrid: Est. tip. de P. Madoz y L. Sagasti. pp. 441-442. Wikidata Q115624375.
Honores y distinciones Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de abril de 2024.
«Explotación Estadística del Padrón Municipal / Resultados principales. Islas, comarcas y municipios de Canarias. 2000-2020». Instituto Canario de Estadística. Consultado el 27 de agosto de 2021.
«Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 27 de agosto de 2021.
Visión de conjunto. Municipio de Candelaria Fuente: Gran Enciclopedia Virtual de Canarias GEVIC.
Órganos de gobierno Archivado el 12 de enero de 2014 en Wayback Machine. Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
Consulta de resultados electorales Fuente: Ministerio del Interior, Gobierno de España.
Disposiciones Territoriales del Plan Insular de Ordenación de Tenerife Fuente: Cabildo de Tenerife.
Red de senderos locales Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
Senderismo Archivado el 13 de abril de 2014 en Wayback Machine. Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
Plan de Ordenación Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
Documentos, expolio y destrucción de momias canarias en los siglos XVIII, XIV y XX Fuente: Historia de Canarias.
Basílica Nuestra de Señora de la Candelaria Archivado el 18 de julio de 2011 en Wayback Machine. Fuente: Turismo de Tenerife.
Puntos de interés. Ermita de San Blas y Cueva de Achbinicó Archivado el 15 de junio de 2016 en Wayback Machine. Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
DECRETO 62/2005, de 19 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Santuario de la Virgen de Candelaria y Convento y los bienes muebles vinculados Fuente: Boletín Oficial de Canarias (BOC) N.º 082. Miércoles 27 de abril de 2005.
ORDEN de 2 de julio de 1993, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de Canarias de 14 de agosto de 1990, de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, a favor del Pozo de la Virgen de Candelaria Fuente: Boletín Oficial de Canarias (BOC) N.º 92. Viernes 16 de julio de 1993.
DECRETO 227/2008, de 25 de noviembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico El Camino de Candelaria Fuente: Boletín Oficial de Canarias (BOC) 2008/245. Martes 9 de diciembre de 2008.
ORDEN de 12 de diciembre de 2013, por la que se determinan las fiestas locales propias de cada municipio de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2014. Fuente: Boletín Oficial de Canarias (BOC) N.º 244. Jueves 19 de diciembre de 2013.
Programación de fiestas Fuente: Ayuntamiento de Candelaria.
Calendario de Fiestas y Romerías de Tenerife
Parroquias de la diócesis de Tenerife Archivado el 19 de abril de 2014 en Wayback Machine. Fuente: Conferencia Episcopal Española.
Candelaria pide a los siete cabildos que participen en las fiestas de agosto Fuente: El Día, 05/08/2009.
Presentación, municipio de Candelaria
«María Mérida lee y canta el pregón de la “Madre amada” en Candelaria». diariodeavisos.elespanol.com. 10 de agosto de 2017. Consultado el 31 de julio de 2019.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Candelaria.