Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

El Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24 de la Organización de las Naciones Unidas es un organi

Comité de Descolonización

Comité de Descolonización
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

El Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24 de la Organización de las Naciones Unidas es un organismo creado en 1961, encargado de monitorear e impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales, con el propósito de poner fin al colonialismo.[1]​

Comité de Descolonización
Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con Respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales
Tipo image Naciones Unidas
Fundación 1961
Sitio web www.un.org/dppa/decolonization
[editar datos en Wikidata]
image
     Estados miembros en 2009     Estados observadores en 2009

En 1945, cuando se fundó la Organización de Naciones Unidas, existían más de 80 territorios no autónomos bajo régimen colonial, en los que vivían 750 millones de personas, lo que representaba una tercera parte de la población mundial. En 2024 aún existen 17 territorios no autónomos por ser descolonizados: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Sahara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena y Tokelau.

Nombre oficial

El nombre oficial completo del organismo es Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con Respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.

Origen

El Comité de Descolonización fue creado en 1961 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de impedir las acciones represivas de ciertas potencias europeas en las colonias bajo su control y supervisar el proceso de descolonización definitiva de las mismas.

Misión

La misión del Comité es la de examinar la situación de los territorios autónomos bajo su supervisión y garantizar la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y de las resoluciones y acciones internacionales llevadas adelante en el Primero y Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (1990-2010).

Integración

Estados miembros

Desde 2017 el Comité está integrado por los siguientes miembros:[2]​[3]​

  • image Antigua y Barbuda
  • image Bolivia
  • image Chile
  • image China
  • image República del Congo
  • image Costa de Marfil
  • image Cuba
  • image Dominica
  • image Ecuador
  • image Etiopía
  • image Fiyi
  • image Granada
  • image India
  • image Indonesia
  • image Irán
  • image Irak
  • image Mali
  • image Nicaragua
  • image Papúa Nueva Guinea
  • image Rusia
  • image San Cristóbal y Nieves
  • image San Vicente y las Granadinas
  • image Santa Lucía
  • image Sierra Leona
  • image Siria
  • image Timor Oriental
  • image Túnez
  • image Tanzania
  • image Venezuela
Estados observadores
  • image Argentina
  • image Costa Rica
  • image España
  • image Ghana
  • image Guatemala
  • image Italia
  • image Jamaica
  • image Montenegro
  • image Panamá
  • image Islas Salomón
  • image Surinam
  • image Turquía
  • image Uganda
  • image Uruguay

Territorios no autónomos

En 2024 aún hay 17 territorios en la lista de territorios no autónomos pendientes de descolonización:[4]​

Territorio Potencia administradora Continente Capital Notas
image Anguila image Reino Unido América El Valle
image Bermudas image Reino Unido América Hamilton
image Gibraltar image Reino Unido Europa Gibraltar Reclamado por image España
image Guam image Estados Unidos Oceanía Agaña
image Islas Caimán image Reino Unido América George Town
image Islas Malvinas image Reino Unido América (Puerto Argentino/Stanley) Reclamadas por image Argentina
image Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur image Reino Unido América Grytviken Reclamadas por image Argentina
image Islas Turcas y Caicos image Reino Unido América Cockburn Town
image Islas Vírgenes Británicas image Reino Unido América Road Town
image Islas Vírgenes de los Estados Unidos image Estados Unidos América Carlota Amalia
image Montserrat image Reino Unido América Plymouth
image Nueva Caledonia image Francia Oceanía Numea Reincluida en la lista en 1986.
image Islas Pitcairn image Reino Unido Oceanía Adamstown
image Polinesia Francesa image Francia Oceanía Papeete Reincluida en la lista en 2013.[5]​
Sahara Occidental image España (de jure)
image Marruecos (de facto, 80 % del territorio)
image RASD (de facto, 20 % del territorio)
África El Aaiún La ONU sigue considerando a España como potencia administradora, aunque este país ya no ejerce ningún control sobre el territorio.[6]​ La mayor parte del territorio está ocupado por Marruecos y es reivindicado por la RASD, que controla aproximadamente el 20 % del territorio. La ONU ratificó en 1990 que es el pueblo saharaui recogido en el censo de 1975 quien debe pronunciarse sobre su soberanía.[7]​
image Samoa Americana image Estados Unidos Oceanía Pago Pago
image Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña image Reino Unido África Jamestown
image Tokelau image Nueva Zelanda Oceanía Nukunonu En 1948, el Reino Unido transfirió la soberanía de Tokelau a Nueva Zelanda, acto no reconocido por las Naciones Unidas.

Recomendación sobre Puerto Rico

El Comité de Descolonización se refiere al Estado Libre Asociado de Puerto Rico (un territorio no incorporado de los Estados Unidos) como una nación en sus informes, porque internacionalmente el pueblo de Puerto Rico es a menudo considerado como una nación caribeña, con su propia identidad nacional.[8]​[9]​[10]​ Más recientemente, en un informe de junio de 2016, el Comité Especial pidió a los Estados Unidos acelerar el proceso para permitir la libre determinación en Puerto Rico.[11]​ El 22 de junio de 2023, el Comité Especial de la ONU hace un nuevo llamado al Gobierno de los Estados Unidos para que asuma su responsabilidad y tome medidas que permitan a los puertorriqueños ejercer su derecho a la libre determinación e independencia, así como a tomar decisiones soberanas, a fin de atender con urgencia las necesidades económicas y sociales del país.[12]​

Véase también

  • Territorio dependiente
  • Naciones sin estado
  • Estado con reconocimiento limitado
  • Anexo:Colonias según la ONU
  • Anexo:Territorios disputados
  • Anexo:Guerras y conflictos actuales

Referencias

  1. «Committee of 24 (Special Committee on Decolonization)». 
  2. «Members». United Nations. 20 de junio de 2017. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  3. «Committee of 24 2017 Session». United Nations. 20 de junio de 2017. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  4. Non-Self-Governing Territories listado por Asamblea General de las Naciones Unidas
  5. http://www.un.org/en/decolonization/site-news.shtml
  6. «Conflictos olvidados: Sáhara Occidental». Archivado desde el original el 4 de julio de 2012. Consultado el 28 de junio de 2012. «El secretario general define a Marruecos como potencia administradora, cuando, según la legislación internacional, es la potencia ocupante en un territorio pendiente de descolonizar cuya administración de iure sigue estando en manos del gobierno español.» 
  7. «Territorios no autónomos incluidos en la lista establecida por la Asamblea General en 2002». Archivado desde el original el 24 de marzo de 2010. Consultado el 12 de enero de 2010. «El 26 de febrero de 1976, España comunicó al Secretario General que a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en el Territorio del Sáhara y que estimaba necesario hacer constar lo siguiente: España se consideraba a partir de ese momento exenta de toda responsabilidad de carácter internacional en relación con la administración del Territorio, en vista de que había cesado su participación en la administración temporal establecida para el Territorio. En 1990 la Asamblea General reafirmó que la cuestión del Sáhara Occidental era un problema de descolonización que debía ser resuelto por el pueblo del Sáhara Occidental.» 
  8. United Nations. General Assembly. Special Committee on the Situation With Regard to the Implementation of the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples (1971). Report of the Special Committee on the Situation with Regard to the Implementation of the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples 23. United Nations Publications. pp. 10–11. ISBN 978-92-1-810211-9. 
  9. XIV Ministerial Conference of the Movement of Non-Aligned Nations. Durban, South Africa, 2004. See pages 14–15. Archivado el 31 de julio de 2009 en Wayback Machine.
  10. United Nations. General Assembly. Special Committee on the Situation With Regard to the Implementation of the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples (1971). Report of the Special Committee on the Situation with Regard to the Implementation of the Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples 23. United Nations Publications. pp. 10–11. ISBN 978-92-1-810211-9. 
  11. «Special Committee on Decolonization Approves Text Calling upon United States Government to Expedite Self-Determination Process for Puerto Rico». United Nations. UN. 20 de junio de 2016. Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  12. «Special Committee on Decolonization Approves Resolution Reaffirming Puerto Rico’s Inalienable Right to Self-determination, Independence». United Nations. UN. 22 de julio de 2023. Consultado el 2 de julio de 2023. 

Enlaces externos

  • image Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Comité de Descolonización.
  • "Las Naciones Unidas y la descolonización", Las Naciones Unidas y la descolonización, Naciones Unidas.
  • "Historia", Las Naciones Unidas y la descolonización, Naciones Unidas.
  • image Datos: Q530843
  • image Multimedia: United Nations Special Committee on Decolonization / Q530843

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Octubre 30, 2024, 02:46 am
Más leído
  • Abril 30, 2025

    Gentofte

  • Mayo 02, 2025

    Genoma humano

  • Abril 29, 2025

    Genio (desambiguación)

  • Abril 27, 2025

    Genetista

  • Mayo 03, 2025

    General San Martín (desambiguación)

A diario
  • You Must Love Me

  • Sencillo en CD

  • Olivia Rodrigo

  • Making the Bed

  • Campeonato Mundial de Carreras de Relevos de 2025

  • Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo Masculino de 2025

  • Liga de Campeones de Baloncesto 2024-25

  • Francisco Rotunno

  • Carlos Ferrari

  • Lupus

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba