Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada Busca fuentes Cratón noticias l

Cratón

Cratón
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
image
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Cratón» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 5 de enero de 2012.

Un cratón o cratógeno (del griego κϱάτος kratos, «potencia, poder, fuerza, fortaleza») es una masa continental llegada a tal estado de rigidez en un lejano pasado geológico que, desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones, al no haber sido afectada por los movimientos orogénicos.[1]​ Por tal motivo los cratones son las partes más antiguas de los continentes o fragmentos de Pangea, cuyas rocas poseen edades de más de 1400 m.a.[2]​ Tienden a ser llanos, o presentan relieves bajos con formas redondeadas y de rocas frecuentemente arcaicas. A los cratones submarinos se los llama nesocratones.

image
Provincias geológicas de la Tierra (USGS)
Corteza oceánica
(según su edad)      0-20 Ma      20-65 Ma      >65 Ma
Corteza continental      Escudos o cratones antiguos      Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria)      Cadenas orogénicas      Cuencas tecto-sedimentarias      Provincias ígneas      Corteza adelgazada (por extensión cortical)
image
Cratones con su edad de formación.

El término cratón es usado para distinguir la porción interna estable de la corteza continental respecto de aquellas regiones orogénicas (márgenes continentales, cuencas sedimentarias y orógenos), las cuales son cinturones lineales de acumulación o erosión de sedimentos sujetos a la subsidencia (cuencas) o al levantamiento (cadenas de montañas). Los extensos cratones centrales de los continentes pueden consistir tanto de escudos y plataformas, como de la base cristalina. Un escudo es la parte de un cratón en el cual las rocas precámbricas surgieron extensivamente en la superficie. En contraste, la plataforma de la base está cubierta por sedimentos horizontales y subhorizontales.

Los cratones están divididos geográficamente en provincias o zonas geológicas. Estas son entidades espaciales con atributos geológicos comunes. Una provincia puede incluir un único elemento estructural dominante, como una cuenca, o un número de elementos relacionados contiguos. Las zonas adjuntas pueden ser similares en estructura pero se pueden separar debido a diferentes historias geológicas.

La teoría de la tectónica de placas considera a cada cratón como una especie de «balsa» de roca ligera (proveniente inicialmente de la cristalización de magmas en épocas primordiales del planeta) flotante sobre el semifundido y plástico manto del planeta, en torno a la cual se acrecionarían, cual espuma en una olla de sopa en convección térmica, sedimentos (provenientes de la meteorización, erosión y transporte de rocas ígneas) y fragmentos litosféricos (terrenos o microcontinentes).[cita requerida]

La intrusión de magma en estos (proto)continentes, debida a la subducción y fusión de corteza oceánica (basáltica) rica en agua, sería el origen de las andesitas y granitos, así como de las rocas metamórficas, constituyentes fundamentales de la litosfera continental, es decir, de los continentes.

Los cratones serían en resumen, los protocontinentes a partir de los cuales se formaron los primeros continentes, por acreción en sus márgenes subductivos e intrusión magmática. Por ello los cratones se encuentran frecuentemente en los centros/núcleos de los continentes actuales, y están típicamente rodeados de los cinturones orogénicos, más modernos. Cratones y orógenos conforman los continentes, es decir, la corteza continental.

Referencias

  1. «craton». glossary.oilfield.slb.com. Consultado el 29 de agosto de 2021. 
  2. Lugo Hubp, José (2002). La superficie de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-6567-8. 

Véase también

  • Cratón de Pilbara (en este cratón del noroeste australiano se han hallado estromatolitos que resultarían algunos de los fósiles más antiguos de la Tierra).
  • Cratón de Kaapvaal, provincia de Limpopo, Sudáfrica.
  • Cratón del Río de la Plata, en Argentina, Brasil y Uruguay
  • Placa tectónica
  • image Datos: Q191110
  • image Multimedia: Cratons / Q191110

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Abril 13, 2025, 02:10 am
Más leído
  • Abril 27, 2025

    Ejército Italiano

  • Mayo 03, 2025

    Ejército Bolivariano

  • Mayo 06, 2025

    Ejército Blanco (Rusia)

  • Mayo 04, 2025

    Egipto (desambiguación)

  • Mayo 06, 2025

    Efecto de Coriolis

A diario
  • Tim Rice

  • Casete

  • Introducción (música)

  • MTV Unplugged - Live in Athens

  • Crazy World

  • Rudolf Schenker

  • Sencillo

  • Campeonato Europeo de Karate de 2025

  • Yun Humyong

  • André Foucher

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba