Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo y puede ser contado

Crecimiento de la población

Crecimiento de la población
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser contado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen: el modelo del crecimiento de la población y el modelo logístico.

Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva —apoyada en estudios longitudinales—, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.[1]​

Fin del crecimiento natural de la población

Año en que se espera que las muertes superen a los nacimientos, por país[2]​

Antes de 1990

  • image Alemania
  • image República Checa
  • image Hungría

1990-2000

  • image España
  • image Portugal
  • image Italia
  • image Eslovenia
  • image Croacia
  • image Bosnia y Herzegovina
  • image Serbia
  • image Grecia
  • image Bulgaria
  • image Rumania
  • image Moldavia
  • image Ucrania
  • image Polonia
  • image Bielorrusia
  • image Estonia
  • image Letonia
  • image Lituania
  • image Rusia
  • image Finlandia
  • image Japón
  • image Puerto Rico

2021-2050

  • image Canadá
  • image Cuba
  • image Jamaica
  • image Bahamas
  • image Brasil
  • image Chile
  • image Islandia
  • image Reino Unido
  • image Dinamarca
  • image Francia
  • image Bélgica
  • image Países Bajos
  • image Suiza
  • image Austria
  • image Eslovaquia
  • image Montenegro
  • image Albania
  • image Macedonia del Norte
  • image Chipre
  • image Georgia
  • image Armenia
  • image Azerbaiyán
  • image Taiwán
  • image Tailandia
  • image Singapur
  • image Brunéi

2050-2100

  • image Estados Unidos
  • image México
  • image Corea del Sur
  • image Corea del Norte
  • image China
  • image Guatemala
  • image El Salvador
  • image Belice
  • image Honduras
  • image Nicaragua
  • image Costa Rica
  • image Panamá
  • image Haití
  • image República Dominicana
  • image Venezuela
  • image Colombia
  • image Ecuador
  • image Perú
  • image Bolivia
  • image Paraguay
  • image Argentina
  • image Uruguay
  • image Guyana
  • image Surinam
  • image Noruega
  • image Marruecos
  • image Argelia
  • image Túnez
  • image Libia
  • image Cabo Verde
  • image Botsuana
  • image Sudáfrica
  • image Lesoto
  • image Suazilandia
  • image Yibuti
  • image Turquía
  • image Siria
  • image Líbano
  • image Jordania
  • image Kuwait
  • image Arabia Saudita
  • image Catar
  • image Baréin
  • image Yemen
  • image Omán
  • image Uzbekistán
  • image Turkmenistán
  • image Irán
  • image Afganistán
  • image Pakistán
  • image India
  • image Sri Lanka
  • image Nepal
  • image Bután
  • image Bangladés
  • image Birmania
  • image Camboya
  • image Laos
  • image Vietnam
  • image Filipinas
  • image Malasia
  • image Indonesia
  • image Timor Oriental
  • image Nueva Zelanda

Después de 2100

  • image Suecia
  • image Israel
  • image Palestina
  • image Irak
  • image Emiratos Árabes Unidos
  • image Kazajistán
  • image Kirguistán
  • image Tayikistán
  • image Papúa Nueva Guinea
  • image Australia
  • image Egipto
  • image Sudán
  • image Eritrea
  • image Chad
  • image Níger
  • image Mali
  • image Mauritania
  • image Senegal
  • image Gambia
  • image Guinea-Bisáu
  • image Guinea
  • image Sierra Leona
  • image Liberia
  • image Costa de Marfil
  • image Ghana
  • image Togo
  • image Benín
  • image Nigeria
  • image Camerún
  • image República Centroafricana
  • image Sudán del Sur
  • image Etiopía
  • image Somalia
  • image Guinea Ecuatorial
  • image Gabón
  • image Uganda
  • image Burundi
  • image Ruanda
  • image Kenia
  • image Tanzania
  • image República del Congo
  • image República Democrática del Congo
  • image Malaui
  • image Angola
  • image Namibia
  • image Zambia
  • image Zimbabue
  • image Mozambique
  • image Madagascar
  • image Santo Tomé y Príncipe
  • image Comoras

Tasa de crecimiento demográfico

Artículo principal: Tasa de crecimiento demográfico

En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país. Puede expresarse bajo la fórmula:

Tasa de crecimiento=(poblacion al final del periodo − poblacion al principio del periodo)poblacion al principio del periodo{\displaystyle \mathrm {Tasa\ de\ crecimiento} ={\frac {(\mathrm {poblacion\ al\ final\ del\ periodo} \ -\ \mathrm {poblacion\ al\ principio\ del\ periodo} )}{\mathrm {poblacion\ al\ principio\ del\ periodo} }}}image

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período. Eso es:

Razon de crecimiento=Tasa de crecimiento×100%.{\displaystyle \mathrm {Razon\ de\ crecimiento} =\mathrm {Tasa\ de\ crecimiento} \times 100\%.}image

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación de la población. Un cociente del crecimiento de cero indica que había el mismo número de gente en los dos tiempos —la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es cero—. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año para cada 100 personas en la población total.

Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración, un índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres está aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está disminuyendo.

Factores que influyen en el crecimiento poblacional

image
Evolución población mundial, desde 1950 hasta el año 2015.

El equilibrio en una población puede ser afectado por diversos factores:

  • La fertilidad de las mujeres en edad reproductiva o la abundancia de la reproducción en cualquier especie biológica. A medida que aumenta la fecundidad, la tasa de natalidad aumenta, lo que aumenta el crecimiento poblacional.[3]​ La fecundidad tiene una relación inversa con el nivel de educación de la población de un país. En países desarrollados, donde las mujeres tienen las mismas oportunidades educativas y laborales que los hombres, la fertilidad de las mujeres tiende a disminuir, esto se hace evidente en la mayoría de países europeos.[4]​
  • La mortalidad se mide por la cantidad de personas que mueren en un lugar en un período determinado en relación con el total de la población. A medida que aumenta la economía en un país, el sistema de salud aumenta, lo que disminuye la mortalidad de la población.[4]​
  • Las migraciones suponen dos hechos distintos con referencias espaciales correspondientes al lugar de destino y al lugar de origen y puede ser repetible y reversible.[3]​ La inmigración podría mejorar la economía de un país ya que la mayoría de migrantes pertenecen al rango de población económicamente activa. Por el contrario, la emigración tiene a disminuir el grupo de población económicamente activa de un país, pudiendo afectar el producto interno bruto del país que abandona.[3]​[4]​

Población en equilibrio o crecimiento población cero

Artículo principal: Población en equilibrio

Se dice que una población está en equilibrio cuando el crecimiento poblacional es cero.

El concepto crecimiento poblacional cero o crecimiento cero de la población (en inglés zero population growth) se atribuye al demógrafo estadounidense Kingsley Davis aunque la autoría es reclamada por George Stolnitz.[5]​[6]​[7]​

Sin embargo, el concepto de población en equilibrio resulta cuestionable en sí mismo y tampoco la idea de la tasa de crecimiento o puede llegar a mantenerse durante un período, aunque este sea relativamente breve. Por una parte, el que en un país la mortalidad igualara a la natalidad no significaría que la composición de la población (según edad y sexo) seguiría igual, ya que tendería a envejecerse, a no ser que ese país tenga una tasa de inmigración superior a la de emigración, en cuyo caso, la composición de la población inmigrante sería un factor de rejuvenecimiento de dicha población ya que los inmigrantes de ambos sexos en un país suelen ser adultos jóvenes, en edad de tener hijos, y ello hace que su tasa de natalidad sea superior a la que tiene la población autóctona, con un promedio de edad mucho más elevado y, por ende, con una mortalidad superior a la población inmigrante.

Descenso de la población o decrecimiento demográfico

Artículo principal: Descenso de la población

Cuando la población desciende, disminuye o decrece hablamos de descenso de la población, decrecimiento demográfico crecimiento demográfico negativo o crecimiento negativo de la población. También podemos hablar de la tasa de crecimiento demográfico negativo frente a la tasa de crecimiento población positiva si bien la tasa de crecimiento de la población incluiría a ambas.[8]​

Crecimiento urbano acelerado

El crecimiento urbano supone una contradicción al desarrollo sostenible, pues los incrementos de las zonas urbanas, que se han visto crecer de forma exponencial, se ven reflejados en la reducción de recursos naturales y energéticos, por lo que es necesario establecer una planificación ante este aumento del área de las poblaciones urbanas a través de instrumentos que supongan un crecimiento óptimo en el desarrollo local y social, así como en la protección del medio ambiente.[9]​

Problemáticas

Junto con el crecimiento urbano existe una serie de problemas tales como los ambientales, con la llamada huella ambiental, por la cantidad de energía, agua y materiales consumidos por las ciudades, la pérdida de biodiversidad por la construcción de asentamientos urbanos; así como problemáticas de transporte, vivienda, movilidad y conectividad.[10]​

Ordenamiento territorial

La necesidad que tiene un Estado para la organización y desarrollo de la población y la conservación ambiental, se da a través de políticas con perspectivas político-sociales, económicas, ambientales y culturales, las cuales siguen una perspectiva sistémica, prospectiva, democrática y participativa, dando como resultado el instrumento que también funge como política del Estado, que es el ordenamiento territorial.[11]​ Este instrumento entonces estaría buscando la disposición correcta, equilibrada y armónica de los componentes del territorio, sobre todo de los componentes antrópicos, para que así los impactos que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente, se puedan tanto prevenir, como aminorar.[12]​

El ordenamiento territorial es llevado por una corriente de estudio interdisciplinario, además con el enfoque de la gestión eficiente del territorio, a partir de construcciones de consensos para que el Estado le defina finalmente como una verdadera política del Estado, para la resolución de problemáticas del territorio que exigen la participación de los poderes políticos, saberes técnicos específicos y holísticos, además de la coordinación de las políticas públicas que permitan la bases para la construcción de un sistema que pueda trascender en el tiempo.[13]​

Geografía ambiental

La Geografía como disciplina tiene desde finales de la década de 1960, el interés en el ordenamiento territorial como campo de estudio[14]​, desde el campo de la Geografía aplicada, la cual está enfocada a lo que se entiende como Geografía en el sector público a través del análisis de modelos espaciales, que tienen métodos y enfoques que dominan en la enseñanza de esta.[15]​ Sin embargo la Geografía tiene que formular objetivos y metodologías que respondan al contexto del siglo XXI, ya que las problemáticas contemporáneas corresponden a temas de importancia que incluyen los riesgos, vulnerabilidad, distribuciones territoriales de la biodiversidad, planificación y uso de suelo, análisis del paisaje, entre muchos otros, que necesitan de una mirada que esté enfocada a una internacionalidad entre los elementos que configuran el espacio geográfico y que crean estas problemáticas, con posturas críticas enfocadas en el entender de la interdisciplinariedad ambiental, por lo que el papel de la Geografía Ambiental, ya no como disciplina, más bien como una visión de la Geografía, es el camino propuesto para dar respuesta a estos temas, a través de la acción e interpretación de políticas públicas que ayuden a dar visibilidad de las vulnerabilidades e injusticias ambientales.[16]​

Véase también

  • Demografía
  • Eficiencia reproductiva
  • Envejecimiento de la población
  • Geografía de la población
  • Geografía humana
  • Pirámide de población
  • Población mundial
  • Revolución reproductiva
  • Transición demográfica
  • Catástrofe maltusiana
  • Teoría de Olduvai
  • Sobrepoblación
  • Optimum Population Trust
  • Dinámica de poblaciones
  • Crisis energética
  • Colapso social
  • Dinámica de sistemas
  • Colapso (libro de Jared Diamond)
  • Fin de la civilización
  • Informe Stern
  • Teoría del pico de Hubbert
  • Estudio de la Historia (libro de Toynbee)
  • Decrecimiento
  • Sin hijos por elección
  • Pensamiento sistémico

Referencias

  1. «La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva.» Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.º 122, 2008, pp. 89-118, pp. 109-114.
  2. Statista (2022). «The End of Natural Population Growth?» (en inglés). 
  3. Luis Alberto León Castillo. «Análisis Económico de la Población Demografía». 
  4. Stephen Codrington. «Planet Geography». 
  5. Kingsley Davis Encyclopædia Britannica.
  6. Obituary Archivado el 5 de agosto de 2012 en Wayback Machine. Stanford News.
  7. Stolnitz, George J. (1955) Population Studies, Vol. 9, No. 1. pp. 24-55.
  8. Association of Public Health Epidemiologists in Ontario Archivado el 22 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  9. Carrión Cueva, María Alegría. «Análisis de la dinámica de crecimiento urbano en la cabecera parroquial de Conocoto. En el período de estudio 2001 a 2010 y escenario tendencial al 2030.». Pontifica Universidad Católica del Ecuador. 
  10. Luiselli Fernández, Cassio (17 de junio de 2020). «Los desafíos del México urbano». SciELO. 
  11. «Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura». www.fao.org. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  12. Gross, Patricio (1998-12). «ORDENAMIENTO TERRITORIAL: EL MANEJO DE LOS ESPACIOS RURALES». EURE (Santiago) 24 (73): 116-118. ISSN 0250-7161. doi:10.4067/S0250-71611998007300006. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  13. Gudiño, María Elina (2015). «El Ordenamiento Territorial como política de Estado». Perspectiva Geográfica 20 (1): 11-36. ISSN 2500-8684. doi:10.19053/01233769.4491. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  14. Sánchez Salazar, M.T., Bocco Verdinelli, G., Casado Izquierdo, J.M. «La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica.». Instituto de Geografía, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  15. Lindón, Alicia y, Hiernaux, Daniel (Junio, 2010). «Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes.». ResearchGate. 
  16. Bocco, Gerardo y, Urquijo, Pedro S. (2013). «Geografía Ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional». Región y sociedad. 

Enlaces externos

  • Tasa de crecimiento - Index Mundi
  • World population growth rates 1950-2050
  • UN University annual "State of the Future" report, including updates on Millennium Project goals including balancing global population growth & resources
  • BBC News - Birth rate 'harms poverty goals' - 08/12/06
  • Gráficos de crecimiento de población de todos los países
  • image Datos: Q386191
  • image Multimedia: Population growth / Q386191
  • image Citas célebres: Crecimiento demográfico

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Noviembre 11, 2024, 06:19 am
Más leído
  • Abril 27, 2025

    Animal de compañía

  • Mayo 01, 2025

    Animal Magnetism

  • Abril 27, 2025

    Animación moderna americana

  • Mayo 04, 2025

    Anglos

  • Abril 29, 2025

    Angloamericano

A diario
  • Temporada navideña

  • Disco de vinilo

  • Matrimonio igualitario en Ecuador

  • Álbum de estudio

  • Letra (música)

  • Mercury Records

  • Wind of Change

  • Campeonato Mundial de Carreras de Relevos de 2025

  • Ópera

  • Comercio justo

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba