El esófago es una sección del aparato digestivo tanto de vertebrados como invertebrados, con forma de un tubo muscular, que comunica la faringe con el estómago. El término «esófago» deriva del idioma griego antiguo «oisophagos» (οισοφάγος), literalmente "entrar por alimentos". A través del mismo pasa el bolo alimenticio desde la faringe al estómago.
Esófago | ||
---|---|---|
Esófago (en rojo) | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: oesophagus | |
TA | A05.4.01.001 | |
Gray | pág.1144 | |
Información anatómica | ||
Región | cavidad torácica | |
Sistema | Digestivo | |
Arteria | Ramas esofágicas | |
Vena | Venas esofágicas | |
Nervio | Ganglios celíacos, nervio vago[1] | |
Precursor | Intestino proximal | |
Unión esofagogástrica (también unión gastro-esofágica): es la unión entre el esófago y el estómago. A simple vista, el color rosa de la mucosa esofágica contrasta con el rojo más intenso de la mucosa gástrica y la transición entre las dos se puede ver como una línea irregular, que a menudo se denomina «línea z». En la microarquitectura, el examen histológico revela una transición abrupta entre el (epitelio#Epitelio estratificado plano no queratinizado) también (Epitelio escamoso estratificado) del esófago y el epitelio cilíndrico simple del estómago. Además de su estructura tubular el esófago posee dos zonas con función valvular, una a la entrada y otra a la salida, que son denominadas «esfínteres».
VascularizaciónEn el humano el esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:
Inervación
FisiologíaLa función del esófago es el transporte del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago. Esta función se lleva a cabo mediante las ondas peristálticas, que se desarrollan entre los esfínteres esofágicos superior e inferior.
El paso del bolo a la hipofaringe produce relajación del esfínter esofágico superior e inicio de ondas peristálticas primarias y secundarias en el cuerpo del esófago, se estimulan receptores mecánicos que activan reflejos específicos para que esto pueda suceder.
Peristalsis esofágicaLa inhibición/relajación inicial, seguida de excitación/contracción son las características distintivas de la peristalsis, descrita por Bayless y Starling, hace 120 años.[6] En la fase esofágica de la deglución se forman las ondas peristálticas de las cuales existen dos tipos principales, las primarias y las secundarias.
Son las encargadas de movilizar el bolo alimenticio desde la porción inferior de la faringe hasta el estómago, lo cual le toma entre 8 a 10 segundos (en posición erecta y por la ayuda de la gravedad este tiempo se reduce hasta 5-8 segundos aproximadamente),
Si no se logra la movilización completa del bolo desde el esófago al estómago se detectará alguna distensión en una porción de este y comenzará el proceso llamado peristaltismo secundario, cuya función es el aclaramiento esofágico (el vaciamiento completo del esófago).
Su función fisiológica no tiene relevancia porque no moviliza de manera alguna el bolo alimenticio, al contrario se le considera como patológica y está presente en patologías propias del esófago (Espasmo esofágico difuso).[7] Esfínter esofágico inferiorEl esfínter esofágico inferior (LES Lower Esophageal Sphincter en inglés) realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico. Es decir, no existe una estructura de esfínter como se conoce en otros lugares, pero sí en este lugar el esófago desarrolla una presión local elevada.
La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos. Su función exclusivamente motora propulsa el bolo alimenticio a través del tórax en su tránsito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión). En la fase involuntaria de la deglución hay elevación del paladar blando, obstrucción de la nasofaringe y cierre de la glotis.[5] La técnica de laboratorio considerada estándar de oro para evaluar la motilidad esofágica, es la manometría esofágica de alta resolución (HRM). PatologíaEs el estudio de los cambios en estructura, bioquímica y función que subyacen a los trastornos y las enfermedades del esófago. Síntomas esofágicosLos trastornos del esófago se manifiestan con pocos síntomas que son característicos, y que traducen las alteraciones de la función y la estructura.
Enfermedades esofágicasLa patología esofágica se divide para su estudio en «benigna» y «maligna» (cáncer de esófago).[8]
En otros animalesVertebradosEn tetrápodos, la faringe es mucho más corta, y el esófago correspondientemente más largo, que en los peces. En la mayoría de los vertebrados, el esófago es simplemente un tubo de conexión, pero en algunas aves, que regurgitan componentes para alimentar a sus crías, que se extiende hacia el extremo inferior para formar un buche para el almacenamiento de los alimentos antes de que entre el verdadero estómago.[12][13] En los rumiantes, los animales con cuatro estómagos, un surco llamado surco reticuli, se encuentra a menudo en el esófago, permitiendo que la leche drene directamente al estómago posterior, para cuajar.[14] El esófago de serpientes es notable por la distensión que es sometido al tragar las presas enteras.[15] En la mayoría de los peces, el esófago es extremadamente corto, principalmente debido a la longitud de la faringe (que se asocia con las branquias). Sin embargo, algunos peces, incluyendo lampreas, quimeras, y pulmonados, no tienen estómago verdadero, de modo que el esófago se extiende desde la faringe directamente al intestino, y por lo tanto es algo más largo.[12] En muchos vertebrados, el esófago está revestida por epitelio escamoso estratificado y sin glándulas. En los peces, el esófago a menudo se llena de epitelio columnar,[13] y en los anfibios, los tiburones y las rayas, el epitelio esofágico es ciliado, lo que ayuda a lavar los alimentos a lo largo de, además de la acción del peristaltismo muscular.[13] Además, en murciélagos como Plecotus auritus, peces y algunos anfibios, se han encontrado glándulas que segregan pepsinógeno o ácido clorhídrico.[13] El músculo del esófago en muchos mamíferos es estriado inicialmente, pero luego se convierte en músculo liso en el tercio caudal . En los caninos y rumiantes, sin embargo, es totalmente estriado para permitir regurgitación para alimentar pequeños (caninos) o regurgitación de masticar (rumiantes). Es el músculo completamente liso en anfibios, reptiles y aves.[13] Contrariamente a la creencia popular,[16] una persona no sería capaz de pasar a través del esófago de una ballena, que por lo general miden menos de 10 cm de diámetro, aunque en grandes ballenas barbadas puede haber hasta diez pulgadas cuando está completamente dilatado.[17] InvertebradosUna estructura con el mismo nombre se encuentra a menudo en los invertebrados, incluyendo moluscos y artrópodos, que conecta la cavidad oral con el estómago.[18] En los cefalópodos, el cerebro a menudo rodea el esófago.[19] La boca de los gasterópodos se abre en un esófago, que conecta con el estómago. Debido a la torsión, el esófago normalmente pasa alrededor del estómago, y se abre en su parte posterior, más alejada de la boca. En las especies que han sido objeto de torsión, sin embargo, el esófago puede abrir en la parte anterior del estómago, por lo tanto, que se invierte desde la disposición habitual del gasterópodo.[20] En Tarebia granifera la bolsa incubadora está por encima del esófago.[21] Hay disponible un extenso rostrum en la parte anterior del esófago en todos los gasterópodos carnívoros.[22] Galería de imágenes
Véase también
Referencias
Enlaces externos
|
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador