Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Exequatur 1 o execuátur 2 3 literalmente ejecútese 1 es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurí

Exequatur

Exequatur
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

Exequatur[1]​ o execuátur[2]​[3]​ (literalmente, «ejecútese»)[1]​ es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un tribunal de otro Estado reúne o no los requisitos que permiten reconocimiento u homologación.

image
Un exequatur firmado por Franklin D. Roosevelt en 1938 autorizando al cónsul francés en Nueva York, Charles de Ferry de Fontnouvelle, a realizar negocios diplomáticos para Francia en EE. UU.

De la misma forma se denomina a la autorización que otorga un jefe de Estado a agentes extranjeros para que en su territorio puedan ejercer funciones propias de sus cargos (execuátur consular; véase cónsul); y, asimismo, en el contexto de las relaciones Iglesia-Estado propias del Antiguo Régimen, era el término utilizado para designar el pase que daba la autoridad civil de un Estado a las bulas y otras disposiciones pontificias para que fueran observadas dentro de su territorio (pase regio o regium exequatur; véase patronato regio).[1]​

Execuátur como procedimiento de homologación de una sentencia

image
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Exequatur» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 26 de mayo de 2017.

Titularidad del execuátur

El titular del execuátur es:

  • Toda persona en cuyo favor se dictó la sentencia;
  • Toda persona a quien la sentencia extranjera le ocasione un perjuicio o le impida un beneficio que sólo la declaración puede hacer cesar.

Procedimiento de execuátur

Para que sea procedente el execuátur se requiere, al menos, el cumplimento de los

  1. Verificación de tratado: es decir si existen tratados al respecto con el Estado del cual emana la sentencia. De existir se debe atener a estos. En caso contrario, se aplica el principio de reciprocidad.
  2. Reciprocidad: si hay reciprocidad con el país de origen de la sentencia, o sea, si el Estado del cual emana la sentencia le otorga valor a las demanadas del Estado ante quien se tramita el execuátur.
  3. Regularidad internacional de los fallos: la compatibilidad de la sentencia con las leyes del país donde se solicita que sea reconocida. Especialmente está referido a:
    • Que no contenga nada contrario a la legislación del país donde se tramita.
    • Que no se oponga a la jurisdicción del país donde se tramita.
    • Que la parte contra quien se invoca la sentencia haya sido notificada conforme a derecho
    • Que la sentencia se encuentre ejecutoriada conforme a la ley del Estado de donde se otorgó.

Regulación

En el ámbito del derecho internacional privado, el régimen jurídico aplicable del execuátur, se encuentra regulado en España en los artículos 951 a 958 la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, vigente en la actual LEC del 2000 mientras no se promulgue la Ley de Cooperación Jurídica Internacional, y tiene por objeto determinar si es posible brindarle a una sentencia extranjera (entendiendo esta como aquella resolución pronunciada por un tribunal que escapa a la soberanía del Estado en que se desea ejecutarla) reconocimiento, y permitir su cumplimiento en un Estado distinto a aquel que la pronunció.

En virtud de estos artículos, en España se decide previamente el reconocimiento y la declaración de ejecutividad de acuerdo al régimen de reciprocidad el cual no quiere decir que si las sentencias españolas son reconocidas en un país extranjero, las suyas sean automáticamente reconocidas en España, sino que estará sujeta a los mismas condiciones que las exigidas por tribunales españoles. Correspondiendo el reconocimiento y ejecución de sentencias a los juzgados de primera instancia del domicilio o lugar de residencia de la parte frente a la que se solicita el reconocimiento o la ejecución o los juzgados de lo mercantil si es de su competencia.

La competencia para el reconocimiento de los laudos o resoluciones arbitrales extranjeros, corresponde, con arreglo a los criterios que se establecen en el párrafo primero de este artículo, a las salas de lo civil y de lo penal de los tribunales superiores de justicia, sin que quepa ulterior recurso contra su decisión. La competencia para la ejecución de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros corresponde a los juzgados de primera instancia, con arreglo a los mismos criterios.

Véase también

  • Equivalente jurisdiccional
  • Jurisdicción
  • Cosa juzgada
  • Regalismo
  • Pase foral

Notas

  1. Real Academia Española. «exequatur». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de mayo de 2017. 
  2. Real Academia Española. «execuátur». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de mayo de 2017. 
  3. «[...] con el fin de preservar la coherencia y simplicidad de nuestro sistema ortográfico, se recomienda que todos aquellos préstamos de otras lenguas (sean latinismos o extranjerismos) cuya grafía etimológica incluya una q con valor fónico independiente se adapten por completo al español sustituyendo dicha q por las grafías hoy asentadas en nuestra lengua para representar el fonema /k/. Esto supone pasar a escribir cuark, cuásar, cuórum o execuátur (y no quark, quásar, quórum o exequátur) y emplear la hispanización cuadrivio en lugar del latinismo semiadaptado quadrívium. En caso de mantener la q etimológica, estas voces deben considerarse extranjerismos o latinismos no adaptados y escribirse, por ello, en cursiva y sin tildes: quadrivium, quark, quasar, quorum o exequatur.». Citado en RAE y ASALE (2010). «§ 6.2.2.2.2 Uso de la letra q para representar el fonema /k/». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. ISBN 978-6-070-70653-0. Consultado el 8 de agosto de 2017. 
  • image Datos: Q621394
  • image Multimedia: Exequatur / Q621394

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Enero 05, 2025, 09:10 am
Más leído
  • Abril 28, 2025

    Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  • Mayo 10, 2025

    Organización biológica

  • Mayo 10, 2025

    Organización territorial del Virreinato de Nueva España

  • Abril 29, 2025

    Organización territorial de Mauritania

  • Mayo 03, 2025

    Organización territorial de Liberia

A diario
  • Eva Perón

  • Casa Rosada

  • Introducción (música)

  • Ataques de India contra Pakistán de 2025

  • Chet Lemon

  • Carlos Ferrari

  • Angelo Rinaldi

  • Mosquito

  • 2025

  • Fundación Wikimedi

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba