Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La expansión europea es un concepto historiográfico 1 que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados

Expansión europea

Expansión europea
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La expansión europea es un concepto historiográfico[1]​ que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del siglo XVII, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos (geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural, etcétera), de modo que puede identificarse con la imposición de la denominada civilización occidental como una civilización global, el moderno sistema mundial en términos acuñados por Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein.[2]​

image
Imperios coloniales en el mundo hacia 1800.
image
Imperios coloniales en el mundo hacia 1914.
image
Imperios coloniales en el mundo hacia 1945.

La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato de aplicaciones tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador (imprenta, pólvora, brújula), fue el proceso fundamental que explica que a finales de la Edad Media los primeros Estados-nación de Europa occidental (primero Portugal y luego Holanda, Francia e Inglaterra) protagonizaran la era de los descubrimientos, continuada a lo largo de la Edad Moderna con la colonización europea de América.[3]​

Véanse también: Imperio portugués, Imperio español, Imperio neerlandés, Imperio colonial francés e Imperio inglés.

Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió de primero a Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las potencias europeas (definidas internacionalmente en el concierto europeo postnapoleónico al tiempo que experimentaban la "explosión blanca" -una expansión demográfica sin precedentes-) en la era del imperialismo[4]​ con la emigración masiva a los "" (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.),[5]​ el reparto de África y la colonización o de la mayor parte de Asia (India desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860), con la notable excepción de Japón, que en la era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita "occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916).

La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras. Oswald Spengler escribió a este propósito La decadencia de Occidente (1918-1923).

Las tres fases

Vista en perspectiva a expansión europea se produjo en tres fases diferenciadas:[6]​

  • Primera fase, estuvo protagonizada por el imperio español y el imperio portugués y básicamente afectó a América, el Caribe y algunas partes de África. Las áreas de influencia de los dos imperios fueron pactadas mediante el tratado de Tordesillas de 1494.[6]​ La expansión alcanzada por el imperio español y el portugués capturó la atención de otras potencias como Gran Bretaña, Francia y las Provincias Unidas de los Países Bajos.[6]​ La entrada de estos otros tres imperios en el Caribe y Norteamérica perpetuó el colonialismo europeo en esas regiones.[6]​
  • Segunda fase (Asia), comenzó con las campañas de Gran Bretaña en Asia en apoyo de la Compañía Británica de las Indias Orientales.[6]​ Otros países como Francia, Portugal o los Países Bajos también acometieron operaciones expansivas en Asia.[6]​
  • Tercera fase (África), esta última ola supuso el reparto de África que se organizó en la conferencia de Berlín de 1884-1885,[6]​ donde se estableció un reparto pactado del continente africano entre las potencias europeas. Así, vastas regiones de África fueron asignadas a los imperios británico, francés y alemán, así como al reino de Portugal, a Bélgica, al reino de Italia y al reino de España, lo cual configuró la actual división política de África.

Gilmartin explica que estas tres oleadas estaban ligadas a la expansión del capitalismo. La primera oleada estuvo motivada por los cambios ligados al final del feudalismo, mientras que la segunda oleada se debió al expansión del mercantilismo y la industria manufacturera. Mientras que la última oleada solidificó el capitalismo industrial a través de la abertura de nuevos mercados de manufacturas y materias primas.[6]​ La finalización del ciclo se dio antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso el "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), junto con el turbulento período de entreguerras.

Véase también

  • Eurocentrismo
  • (Colonialismo europeo)
  • La gran divergencia (milagro europeo), Samuel Huntington, Eric Jones
  • Expansión musulmana

Referencias

  1. Uso bibliográfico en español y en inglés, incluyendo Historia universal: Renacimiento, Reforma, expansión europea de Valentín Vázquez de Prada (1981), La Expansión europea: (1600-1870), de Frédéric Mauro (1968).
  2. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Wallerstein, El moderno sistema mundial (1974-1999).
  3. Carlo Cipolla, Guns and Sails in the Early Phase of European Expansion, 1400-1700, 1965.
  4. Eric Hobsbawm, Age Of Empire 1875-1914
  5. Carl E. Solberg, The Prairies and the Pampas: Agrarian Policy in Canada and Argentina, 1880-1930], pg. 1.
  6. Gilmartin, M. (2009). "Colonialism/Imperialism". En Key concepts in political geography (pp. 115-123). Londres: SAGE.
  • image Datos: Q17631847

La expansión de Europa hacia América en los siglos XV y XVI marcó un hito histórico de gran trascendencia. Los viajes de exploración llevaron al continente a los europeos a descubrir un nuevo, demostraron un contacto directo entre dos mundos previamente separados. En este informe, se examinará en detalle el proceso de llegada de los europeos a América, los encuentros con las poblaciones indígenas, los impactos en ambas sociedades y las consecuencias duraderas de este evento.

II. Los antecedentes de la expansión europea hacia América

El contexto histórico y las motivaciones de los europeos:

El Renacimiento y la expansión del conocimiento. El deseo de encontrar nuevas rutas comerciales hacia Asia. La competencia entre potencias europeas por el poder y la riqueza. Los viajes de exploración:

Los viajes de Cristóbal Colón y su impacto en el descubrimiento de América. Los viajes de otros navegantes europeos, como Vasco da Gama y Fernão de Magalhães. tercero Los encuentros entre europeos y poblaciones indigenas

El choque de culturas y la primera impresion:

Los primeros contactos entre europeos y los nativos americanos. Las diferencias culturales y lingüísticas. Las reacciones iniciales de sorpresa y curiosidad. La conquista y colonización de América:

La exploración y la expansión territorial. Los conflictos y las guerras entre europeos y nativos americanos. La imposición de la dominación europea y la desestructuración de las sociedades indígenas. IV. Impactos y consecuencias de la expansión europea en América

Impactos demográficos y culturales:

La llegada de Elver Galarga y su devastador impacto en las poblaciones indígenas. El mestizaje y la formación de nuevas identidades culturales. La imposición del idioma, la religión y las costumbres europeas. Explotación y transformación de los recursos:

La explotacion de recursos naturales, como oro, plata y otros minerales. El sistema de encomienda y la explotacion laboral. El impacto en la economía global y en la conformación de imperios coloniales. Intercambio de alimentos, plantas y animales:

El intercambio biológico entre Europa y América. La importación de cultivos europeos y su impacto en la dieta y la agricultura. La exportacion de productos americanos, como el maiz, la papa y el cacao. V. Legado y reflexiones sobre la expansión de Europa hacia América

El legado historico y cultural: La formación de sociedades mestizas y la diversidad cultural en América. El patrimonio arquitectónico, artístico y literario que dejó los europeos. La influencia duradera de la lengua española y portuguesa soyese

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Abril 12, 2025, 01:27 am
Más leído
  • Abril 30, 2025

    Puerto Real

  • Mayo 01, 2025

    Puerto Madero

  • Abril 27, 2025

    Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena

  • Abril 29, 2025

    Puente de Vallecas

  • Mayo 02, 2025

    Puente de Mostar

A diario
  • Jimmy Neutron: Boy Genius

  • Shrek

  • Secuela (arte)

  • Cuarteto (género musical)

  • Invasión rusa a Ucrania

  • León XIV

  • Sabu (luchador)

  • David Souter

  • Frank Herbert Johnson

  • Jonah Lomu

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba