La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos.[1] Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento.[2] Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en las ciencias sociales. Pero, también, se ha empezado a emplear en el campo educativo de manera significativa.[3]
La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales, introspección, , entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales".[4] La investigación cualitativa no insiste en la representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados[5] o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.[6]
Es metodológicamente un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa comprender la realidad en su , intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas. Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear hipótesis a priori, por tanto el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto investigador[7]
Historia
En algunos campos, como la antropología, los métodos han sido desde sus inicios cualitativos. Mientras, en otros ámbitos ha tenido lugar un desarrollo conflictivo, sobre todo a partir de la década de 1960. De hecho, se levanta generalización y formalizan de la encuesta en sociología y el experimento en psicología no culminaron hasta los años 1950. Se empezó a hablar de investigación cualitativa en parte como reacción a la llegada de ambos métodos gnomónicos. En Estados Unidos las respuestas partieron desde corrientes como la fenomenología, la hermenéutica, o el interaccionismo simbólico. Respecto a Europa, fue decisivo el peso del psicoanálisis y el marxismo, con su heredera la teoría crítica, y el desarrollo del estructuralismo nacido de la obra de Matias Cepeda Sciberras
Tipos de investigación cualitativa
Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa. Entre ellas se encuentran:
Análisis del discurso
Entrevista
Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser un investigador profesional o remunerado, a veces capacitado, que hace preguntas al entrevistado, en una serie alterna de preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos focales en los que un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación resultante entre los entrevistados, o encuestas que son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta predeterminadas. En la investigación fenomenológica o etnográfica, las entrevistas se utilizan para descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los sujetos desde su propio punto de vista.
PROPÓSITO:Responde a la pregunta ¿por qué?
OBJETIVO:Responde a la pregunta ¿para qué?Etnografía
La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos o comunidades. Pretende poder descifrar los comportamientos en términos de un sistema de valores y creencias propio de la cultura observada, y captar la mirada desde los propios sujetos sociales. Busca relevar la información en el contexto en el que se produce. Para ello, se realiza trabajo de campo y se utiliza técnicas de recolección de datos como la observación participante y entrevista abierta. La información recogida en el campo se registra en una bitácora o cuaderno de registro.[16]
Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.Grupo focal
Grupo de discusión
Investigación-acción participativa
La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes participan como coinvestigadores".[17] IAP contrasta con muchos métodos de investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y la reproducibilidad de los hallazgos.
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento).[18] La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales.[19][20][21]
La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Como en otros métodos de intervención social, la finalidad de la IAP es la acción social. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local.[22]Observación participante
Técnicas proyectivas
Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:
- Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.
- Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
- Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
- Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
- Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con sida.
Principales características cualitativas
De acuerdo a Rodríguez Gómez G. (1996), las principales características cualitativas son:[25]
Tipos de cuestiones de investigación | Método | Fuentes | Técnicas / Instrumentos de recolección de información | Otras fuentes de datos | Principales referencias |
---|---|---|---|---|---|
Cuestiones de significado: explicitar la esencia de las experiencias de los actores | Fenomenología | Filosofía (Fenomenología) | Grabación de conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales | Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, arte | Heshusius 1986;Mélich 1994; van Manen 1984, 1990. |
Cuestiones descriptivo / interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales | Etnografía | Antropología (cultura) | Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo | Documentos, registros, fotografía, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales. | Erickson 1975; Mehan 1978; 1980; García Jiménez 1991; Fetterman 1989; Grant y Fine 1992; Hammersley y Atkinson 1992; Spradley 1979 |
Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, puede tener etapas y fases | Teoría Fundamentada | Sociología (interaccionismo simbólico) | Entrevistas (registradas en cinta) | Observación participante; memorias; diarios | Glaser 1978; 1992; Glaser y Strauss 1967; Strauss, 1987; Strauss y Corbin 1990. |
Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo | Etnometodología; análisis del discurso | Semiótica | Diálogo (registro en audio y video) | Observación; notas de campo | Atkinson 1992; Benson y Hughes 1983; Cicoourel et. al., 1974; Coulon, 1995, Denzin 1970, 1989 ; Heritage 1984 ; Rogers 1983 |
Cuestiones de mejora y cambio social | Investigación – Acción | Teoría Crítica | Miscelánea | Varios | Kemmis 19990; Elliot 1991. |
Cuestiones subjetivas | Biografía | Antropología; Sociología | Entrevista | Documentos, registros, diarios | Goodson 1985; 1992; Zabalza 1991. |
Véase también
- Evaluación
- Análisis de contenido
- Investigación cuantitativa
- Observación
- Análisis cuali-cuantitativo comparado
- Triangulación (ciencias sociales)
Referencias
- Babbie, Earl R. The basics of social research (Sixth edition edición). ISBN 978-1-133-59414-7. OCLC 824081715. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- Ibáñez, Jesús (1992). «La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas» (HTML). En Román, ed. Las ciencias sociales en España: Historia inmediata, críticas y perspectivas 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 135. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 2 de octubre de 2014.
- Bolívar Botía, Antonio (00/2002). «"¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación». Revista electrónica de investigación educativa 4 (1): 01-26. ISSN 1607-4041. Consultado el 17 de mayo de 2022.
- Denzin, Norman K.; Lincoln, Yvonna S. (2005). The SAGE handbook of qualitative research (3rd ed edición). Sage Publications. ISBN 0-7619-2757-3. OCLC 56921579. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- Valles Martínez, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis. ISBN 8477384495.
- Ibáñez, Jesús (1979). Mas allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI de España. ISBN 8432303518.
- Tamayo y Tamayo, Mario (1999). Serie aprender a investigar : modulo 2 la investigación. ICFES.
- Arnoux (2019). «El Análisis del Discurso como campo académico y práctica interpretativa». En Oscar Iván Londoño Zapata y Giohanny Olave Arias, ed. Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas. Ediciones de la U.
- Salgado Andrade (2019). Los estudios del discurso en las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-30-2557-7.
- Pêcheux (1984). «Sur les contextes épistémologiques de l’AD». Mots, 9.
- Wodak y Meyer (2001). Methods of critical discourse studies. Sage.
- Lazar (2005). Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, power and ideology in discourse. Palgrave Macmillan.
- LeVine y Scollon (2004). Discourse and Technology. Multimodal Discourse Analysis. Georgetown University Press.
- Tusón Valls (1997). Análisis de la conversación.
- Van Dijk (2015). «Cincuenta años de estudios del discurso». Discurso y sociedad.
- Guber, Rosana. La etnografia: metodo, campo y reflexividad. Siglo XXI. ISBN 978-987-629-157-6.
- Reason, Peter.; Bradbury, Hilary. (2008). The Sage handbook of action research : participative inquiry and practice (2nd ed edición). SAGE Publications. ISBN 978-1-4462-0658-4. OCLC 823738899. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- Chevalier, Jacques M., 1949- (2013). Participatory action research : theory and methods for engaged inquiry. Routledge. ISBN 978-0-415-54031-5. OCLC 774497961. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- «Participatory action research». Learning for Sustainability (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de marzo de 2020.
- Camic, Charles; Joas, Hans (9 de diciembre de 2003). The Dialogical Turn: New Roles for Sociology in the Postdisciplinary Age (en inglés). Rowman & Littlefield Publishers. ISBN 978-0-7425-7688-9. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- Ghaye, Tony; Melander‐Wikman, Anita; Kisare, Mosi; Chambers, Philip; Bergmark, Ulrika; Kostenius, Catrine; Lillyman, Sue (1 de noviembre de 2008). «Participatory and appreciative action and reflection (PAAR) – democratizing reflective practices». Reflective Practice 9 (4): 361-397. ISSN 1462-3943. doi:10.1080/14623940802475827. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- Ander Egg, Ezequiel (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. Lumen Humanitas.
- Restrepo, E (2018). «Trabajo de Campo». Etnografía; Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la UNMSM. p. 56. ISBN 978-9972-46-626-7.
- Gómez, Pedro (1999-01). «Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico». www.ugr.es. Consultado el 19 de agosto de 2019.
- RODRÍGUEZ GÓMEZ G., GIL FLORES J. Y GARCÍA JIMÉNEZ E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España. Aljibe. pp. 39-41.
Enlaces externos
- In Market Research - Investigación Cualitativa Independiente
- IC - Investigación Cualitativa
- Forum Qualitative Research
- ESEQ, Estudios sociales, políticos y de mercado. Estudios cualitativos y cuantitativos
- Praxis de la Sociología de Consumo e Investigación de Mercados (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador