El concepto de lenguas altaicas se refiere a una propuesta de macrofamilia lingüística ampliamente cuestionada en la actualidad,[2] que agruparía varias familias de lenguas habladas principalmente en Asia Central, en especial la túrquica y la mongólica. La existencia de la familia altaica es debatida entre los lingüistas históricos, pues ha sido casi universalmente rechazada. El nombre proviene del macizo de Altái, cadena montañosa de Asia central.
Lenguas altaicas | ||||
---|---|---|---|---|
Región | Eurasia | |||
Hablantes | 164 millones (2000)[1] (250 mill. con jap. y cor.) | |||
Familia | L. euroasiáticas (¿?) | |||
Protolengua | Protoaltaico | |||
Subdivisiones | Lenguas túrquicas Lenguas mongólicas lenguas tunguses lenguas coreánicas idioma ainu lenguas japónicas | |||
ISO 639-2 | tut | |||
Posibles ramas altaicas:
| ||||
Los defensores de las lenguas altaicas incluyen a las siguientes familias:
A menudo incluyen también el grupo de lenguas japónicas y coreánicas. Se ha sugerido también la inclusión del ainu. Pero la inclusión de estos tres grupos es aún más insegura y es rechazada por muchos especialistas.
Las lenguas altaicas se han considerado recientemente como un caso de área de convergencia lingüística (Sprachbund).
Las lenguas altaicas, también denominadas altaispracias, son un grupo de unas 60 lenguas de Eurasia con entre 200 y 210 millones de hablantes. A principios de 1844, Matthias Alexander Castrén, formuló la hipótesis de la familia de lenguas ural-altaicas, fue ampliamente aceptada como tal hasta la década de 1960; sin embargo, en la actualidad se considera mayoritariamente un mero formado por varias familias menores no relacionadas entre sí.[3][4][5][6] El nombre se remonta a las montañas Altai de Asia Central, que anteriormente se suponía que eran la de estas lenguas.
Según sus defensores, la familia lingüística altaica consta de al menos tres familias lingüísticas subdivididas, las lenguas túrquicas, las mongolianas y las lenguas tungúsicas.[7] Estas tres familias lingüísticas tienen léxico, morfológica, fonética y tipológica comunes, que algunos científicos consideran una prueba de su y, por tanto, de su rastreabilidad hasta una lengua predecesora común (protolengua). Sin embargo, la mayoría de los investigadores ven estas similitudes simplemente como el resultado de préstamos léxicos y estructurales que han surgido a través de contactos convergentes (Sprachbund) a lo largo de los siglos entre estos grupos lingüísticos.
Historia de la teoría altaica
La familia altaica, bajo el nombre de "tatar", fue postulada en 1849 por Schott como un grupo de lenguas que unía a túrquicos, mongoles y tungús. Previamente la idea de que estos tres grupos de lenguas están emparentados fue conjeturada por Philip Johan von Strahlenberg (1730) que era un oficial sueco que viajó por la región oriental del Imperio ruso siendo prisionero de guerra durante la Gran Guerra del Norte. Schott usó el nombre de "altaico" para lo que más recientemente se denominó familia uralo-altaica, agrupamiento filogenético rechazada hoy en día por la mayoría de los lingüistas. Castrés propuso en 1862 teorías similares, pero clasificó al túrquico con lo que él llamaba urálico. A mediados del siglo XX Nicholas Poppe (1960) realizó un ingente trabajo comparativo, a partir del cual propuso una reconstrucción hipotética del sistema fonológico del proto-altaico y algunos centenares de cognados.[8]
propuso en 1857 añadir el coreano y el japonés. En 1920 G. J. Ramstedt y Yevgueni Polivánov propusieron más etimologías para el coreano. El grupo de lenguas japónico se relaciona habitualmente con el coreano (p. ejm. 1966) y en 1971 propuso relacionar el japonés con el coreano y las lenguas altaicas.[9] La propuesta ha sido tomada y desarrollada por varios otros lingüistas como Serguéi Stárostin.
El ainú ha sido relacionado alguna vez al grupo altaico, por ejemplo por Street (1962) y Patrie (1982). Sin embargo, las últimas investigaciones la relacionan las lenguas austroasiáticas.
Los oponentes a la teoría afirman que se basa principalmente en similitudes tipológicas como la , la falta de género gramatical y el ser aglutinantes. De hecho, se han propuesto una serie de etimologías (Ramstedt, Martin, Stárostin), pero son rechazadas como resultado de préstamos intensos o influencias mutuas debidos a largos contactos entre los pueblos. Así lingüistas como Doerfer 1963 o Bernard Comrie 1981 no consideran a las lenguas altaicas como una familia válida, sino como tres (o más) familias separadas de lenguas.
- Lenguas túrquicas
- Lenguas mongólicas
- Lenguas tunguses
- Lenguas coreánicas
- Lenguas japónicas
- Lengua ainu
Argumentos
A favor de la agrupación altaica
Características fonológicas y gramaticales
Los argumentos originales para agrupar las lenguas "microaltaicas" dentro de una familia uraloaltaica se basaban en rasgos compartidos como la armonía vocálica y la aglutinación.
Según Roy Miller, la prueba más contundente de la teoría son las similitudes en verboal morfología.[10]
El Diccionario etimológico de Starostin y otros (2003) propone un conjunto de leyes de cambio de sonido que explicarían la evolución del protoaltaico a las lenguas descendientes. Por ejemplo, aunque la mayoría de las lenguas altaicas actuales tienen armonía vocálica, el protoaltaico reconstruido por ellos carecía de ella; en su lugar, se produjeron diversas asimilaciones vocálicas entre la primera y la segunda sílaba de las palabras en el túrquico, el mongólico, el tungúsico, el coreano y el japónico. También incluían una serie de correspondencias gramaticales entre las lenguas.[11]
Léxico compartido
Starostin afirmó en 1991 que los miembros del grupo altaico propuesto compartían alrededor del 15-20% de cognados aparentes dentro de la lista breve de Swadesh-Yakhontov de 110 palabras; en particular, túrquico-mongólico 20%, túrquico-tungúsico 18%, túrquico-coreano 17%, mongólico-tungúsico 22%, mongólico-coreano 16%, y tungúsico-coreano 21%. [12] El Diccionario etimológico de 2003 incluye una lista de 2.800 conjuntos cognados propuestos, así como algunos cambios importantes en la reconstrucción del protoaltaico. Los autores se esforzaron por distinguir los préstamos entre túrquico y mongólico y entre mongólico y tungúsico de los cognados; y sugieren palabras que aparecen en túrquico y tungúsico pero no en mongólico. Todas las demás combinaciones entre las cinco ramas también aparecen en el libro. Enumera 144 elementos de vocabulario básico compartido, incluyendo palabras para elementos como 'ojo', 'oreja', 'cuello', 'hueso', 'sangre', 'agua', 'piedra', 'sol', y 'dos'.[11]
Martine Robbeets y Bouckaert (2018) utilizan métodos filolingüísticos bayesianos para defender la coherencia de las lenguas altaicas "estrechas" (túrquico, mongólico y tungúsico) junto con el japónico y el coreónico, a las que denominan lenguas transeurasiáticas. [13] Sus resultados incluyen el siguiente árbol filogenético:[14].
Transeuroasiático |
| ||||||||||||||||||||||||
(2020) argumenta que los primeros hablantes transeurásicos eran originalmente agricultores en el noreste de China, convirtiéndose más tarde en pastores.
En contra de la agrupación
Deficacia de los datos léxicos y tipológicos
Según G. Clauson (1956), G. Doerfer (1963) y A. Shcherbak (1963), muchas de las características tipológica de las supuestas lenguas altaicas, en particular aglutinante fuerte sufijación morfología y orden de palabras sujeto-objeto-verbo (SOV),[15] suelen aparecer juntas en las lenguas.[16][17][18]
Esos críticos también argumentaban que las palabras y rasgos compartidos por las lenguas túrquicas, mongólicas y tungúsicas eran en su mayoría préstamos y que el resto podía atribuirse a parecidos fortuitos. Señalaron que había poco vocabulario compartido por las lenguas túrquicas y tungúsicas, aunque más compartido con las lenguas mongólicas. Razonaron que, si las tres familias tenían un antepasado común, deberíamos esperar que las pérdidas se produjeran al azar, y no sólo en los márgenes geográficos de la familia; y que el patrón observado es coherente con los préstamos.[16][17][18]
Según C. Schönig (2003), tras tener en cuenta los efectos areales, el léxico compartido que podría tener un origen genético común se reducía a un pequeño número de raíces léxicas monosilábicas, incluidos los pronombres personales y algunos otros elementos deícticos y auxiliares, cuyo uso compartido podría explicarse de otras maneras; no el tipo de uso compartido que se espera en casos de relación genética.[19]
La hipótesis del Sprachbund
En lugar de un origen genético común, Clauson, Doerfer y Shcherbak propusieron (en 1956-1966) que las lenguas túrquicas, mongólicas y tungúsicas forman un Sprachbund]': un conjunto de lenguas con similitudes debidas a la a través de préstamos intensivos y largos contactos, en lugar de un origen común.[16][17][18].
Asya Pereltsvaig observó además en 2011 que, en general, las lenguas y familias genéticamente relacionadas tienden a divergir con el tiempo: las formas más antiguas son más parecidas que las modernas. Sin embargo, afirma que un análisis de los primeros registros escritos de las lenguas mongólica y túrquica muestra lo contrario, lo que sugiere que no comparten un antepasado común rastreable, sino que se han vuelto más similares a través del contacto lingüístico y los efectos areales.[20][21]
Características comunes
Muchas de las similitudes encontradas entre las lenguas altaicas podrían ser de origen tipológico, más que heredadas de un ancestro común. Entre estos rasgos extendidos entre las lenguas altaicas estarían:[22]
- El orden básico preferente SOV.
- La existencia de postposiciones en lugar de preposiciones.
- Tener un carácter fuertemente aglutinante logrado por la aglutinación de gran número de sufijos.
- Ausencia de clases nominales o género gramatical.
Además muchas lenguas altaicas poseen sinarmonía vocálica un rasgo que podría deberse a contacto lingüístico de tipo sprachbund fonológico.
Fonología
El trabajo de Poppe [1960], Starostin [2003], Blažek [2006] y otros ha llevado a un sistema fonológico hipotéticamente reconstruido para el antecesor de las lenguas altaicas cuyo sistema consonántico viene dado por:
Bilabial Alveolar/
dentalAlveo-
palatalPost-
alveolarPalatal Velar Oclusiva aspirada *pʰ *tʰ *kʰ sorda *p *t *k sonora *b *d *g Africada aspirada *tʃʰ sorda *tʃ sonora *dʒ Fricativa sorda *s *ʃ sonora *z1 Nasal *m *n *nʲ *ŋ Rótica *r2 *rʲ Aproximante *l *lʲ *j2
1 Este fonema solo ocurre al inicio de palabra.
2 Este fonema solo aparece en posición interior de palabra.
El inventario de vocales viene dado por:
Anterior Posterior no-redondeada redondeada Cerrada *i *y *u Media *e *ø *o Medio-abierta *æ Abierta *a
No está claro hasta que punto/æ/, /ø/, /y/ son monoptongos tal como se conjetura aquí (presumiblemente [æ œ~ø ʏ~y]) o diptongos ([i̯a~i̯ɑ i̯ɔ~i̯o i̯ʊ~i̯u]); la evidencia no es inequívoca. En cualquier caso, estas vocales aparecen solo (a veces únicamente) en la primera sílaba. Todas las vocales pueden ser largas o breves, siendo la oposición de cantidad fonémica en la primera sílaba. Starostin et al. (2003) consideran que la cantidad vocálica, al igual que el tono es una característica supragmental en las lenguas altaicas.
Lenguas macro-altaicas
Los términos macro-altaico y su sinónimo transeurasiático, se usan para agrupar a las lenguas altaicas, pero incluyendo también a las lenguas japónicas, a las y ocasionalmente al ainu; de tal modo que en este es contexto, los términos altaico o micro-altaico definirían exclusivamente la relación entre las lenguas túrquicas, mongólicas y tunguses. El grupo macro-altaico ha sido respaldado por la reconstrucción de unas 635 proto-palabras (entradas léxicas).[23]
Comparación léxica
Aunque se reconocía solo un reducido número de cognados y existen muchas dudas sobre ciertas reconstrucciones, el siguiente cuadro es una muestra típica del trabajo comparativo sobre las lenguas macro-altaicas:[24]
GLOSA PROTO-
ALTAICO(PROTO-
TÚRQUICO)Mongólico Tungúsico Japónico Coreánico (PROTO-
MONGÓLICO)(PROTO-
TUNGÚS.)PROTO-
JAPÓNICOCoreánico
antiguo'uno' *bʲuri *bīr *nigən *əmün *piyto *hətan 'dos' *puču *ẹk(k)i *koyar *dʐur *puta *tupir 'tres' *ilu *üč *gurban *ilam *urufu *seki 'cuatro' *torʲ- *tȫrt *dörben *dügin *jo *neki 'cinco' *tu *bẹ̄ĺ(k) *tabun *tuńga *itu *tasə 'seis' *ńu- *altı *jirguxən *ńöŋün *mu *jəsəs 'siete' *ŋadi *jẹt(t)i *doluxən *nadan *nana *nidkup 'ocho' *ĵa *sekiŕ *najman *dʐapun *ja *yəterp 'nueve' *keg- *toquŕ *yersün *xüyägin *kokono *ahóp 'diez' *tʲub- *ōn *xarban *dʐuan *towo *jer
Relaciones
Por otro lado, otras investigaciones plantean que el japónico tendría una relación más cercana con las lenguas austronesias, sin embargo, es posible que este acercamiento se deba al contacto entre la cultura neolítica macro-altaica (río Liao, China) en contacto con pueblos que tenían un idioma hermano al proto-austronesio durante la expansión de la agricultura del mijo y el arroz en el sexto milenio A. C.[25] Las relaciones serían las siguientes:
Macro‑altaico |
| ||||||||||||||||||||||||
Referencias
- David Crystal, The Cambridge Encyclopaedia of Language, p. 297
- Martine Robbeets & Alexander Savelyev, "Introduction", The Oxford Guide to the Transeurasian Languages (2020, Oxford, pp. 1-3). "The Transeurasian languages are among the most fervently debated language families in modern linguistics..." (pg. 1)
- "While 'Altaic' is repeated in encyclopedias and handbooks most specialists in these languages no longer believe that the three traditional supposed Altaic groups, Turkic, Mongolian and Tungusic, are related." Lyle Campbell & Mauricio J. Mixco, A Glossary of Historical Linguistics (2007, University of Utah Press), pg. 7.
- "Cuando se demostró que los cognados no eran válidos, se abandonó el altaico, y la opinión recibida ahora es que el túrquico, el mongol y el tungúsico no están relacionados". Johanna Nichols, Linguistic Diversity in Space and Time (1992, Chicago), pg. 4.
- "Un examen cuidadoso indica que las familias establecidas, túrquico, mongol y tungúsico, forman un área lingüística (llamada altaica)...No se han dado criterios suficientes que justifiquen hablar de una relación genética aquí". R.M.W. Dixon, The Rise and Fall of Languages (1997, Cambridge), pg. 32.
- "...[E]sta selección de rasgos no proporciona una buena evidencia de la descendencia común" y "podemos observar convergencia más que divergencia entre las lenguas túrquicas y mongólicas -un patrón que es fácilmente explicable por préstamos y difusión más que por descendencia común", Asya Pereltsvaig, Languages of the World, An Introduction (2012, Cambridge) tiene una buena discusión de la hipótesis altaica (pp. 211-216).
- A veces resumida como la "agrupación transeurásica/macroaltaica"; Martine Robbeets: Mijo y judías, lengua y genes: el origen y la distribución de las lenguas transeurásicas. Informe de investigación 2015 - , [1]
- N. Poppe, 1960.
- R. A. Miller, 1971.
- Roy Andrew Miller (1996): Languages and History: Japanese, Korean and Altaic. Oslo: Institute for Comparative Research in Human Culture. ISBN 974-8299-69-4. Pages 98–99
- Sergei Starostin, Anna V. Dybo, y Oleg A. Mudrak (2003): , 3 volúmenes. ISBN 90-04-13153-1.
- Sergei A. Starostin (1991): Altajskaja problema i proisxoždenie japonskogo jazyka ('El problema altaico y el origen de la lengua japonesa'). Nauka, Moscú.
- Robbeets, M.; Bouckaert, R.: Bayesian phylolinguistics reveals the internal structure of the Transeurasian family. Journal of Language Evolution 3 (2), pp. 145-162 (2018) doi 10.1093/jole/lzy007
- Structure of Transeurasian language family revealed by computational linguistic methods Archivado el 22 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.. 2018. .
- Hawkins y Gilligan (1988): "The suffixing preference", en The Final-Over-Final Condition: A Syntactic Universal, página 326. MIT Press. ISBN 978-0262036696; Según la tabla, entre las lenguas estudiadas, el 75% de las lenguas OV son principalmente sufijadoras, y más del 70% de las lenguas principalmente sufijadoras son OV.
- Gerard Clauson (1956). "El caso contra la teoría altaica". Central Asiatic Journal volumen 2, páginas 181-187
- Gerhard Doerfer (1963): "Bemerkungen zur Verwandtschaft der sog. altaische Sprachen" ('Observaciones sobre la relación de las llamadas lenguas altaicas') En Gerhard Doerfer ed.: Türkische und mongolische Elemente im Neupersischen, Bd. I: Mongolische Elemente im Neupersischen, páginas 51-105. Franz Steiner, Wiesbaden
- Alexander Shcherbak (1963).
- Schönig (2003): "Las relaciones turco-mongólicas". En Las lenguas mongólicas, editado por Juha Janhunen, páginas 403-419. Routledge.
- Asya Pereltsvaig (2012) Languages of the World, An Introduction. Cambridge University Press. Pages 211–216: "[...T]his selection of features does not provide good evidence for common descent" [...] "we can observe convergence rather than divergence between Turkic and Mongolic languages—a pattern than is easily explainable by borrowing and diffusion rather than common descent"
- Janhunen, Juha A. (17 de enero de 2023). «La unidad y diversidad del altaico». Annual Review of Linguistics 9 (1): 135-154. ISSN 2333-9683. S2CID 256126714. doi:10.1146/annurev-linguistics-030521-042356. hdl:10138/355895.
- Voegelin, C.F. & F.M. Voegelin. 1977. Classification and index of the World's languages. New York: Elsevier.
- Martine Irma Robbeets 2005, Is Japanese Related to Korean, Tungusic, Mongolic and Turkic? Harrassowitz Verlag, Wiesbaden
- Altaic Database, G. Starostin et al.
- Martine Robbeets 2017, Austronesian influence and Transeurasian ancestry in Japanese: A case of farming/language dispersal Language Dynamics and Change 7(2):210-251
Bibliografía
- Miller, Roy Andrew. 1971. Japanese and the Other Altaic Languages. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-52719-0.
- Poppe, Nicholas. 1960. Vergleichende Grammatik der altaischen Sprachen. Teil I. Vergleichende Lautlehre, 'Comparative Grammar of the Altaic Languages, Part 1: Comparative Phonology'. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. (Only part to appear of a projected larger work.)
- Poppe, Nicholas. 1965. Introduction to Altaic Linguistics. Ural-altaische Bibliothek 14. Wiesbaden: Otto Harrassowitz.
- Poppe, Nicholas. 1976. Review of Karl H. Menges, Altajische Studien II. Japanisch und Altajisch (1975). In The Journal of Japanese Studies 2.2, 470–474.
Enlaces externos
- Altaic Indo-European Kinship
- Starling Etymological Databases
Véase también
- Familias de lenguas
- Macrofamilia nostrática
- Lenguas mongolicas
- Lenguas turquicas
- Lenguas manchú-tungús
- Idioma japonés
- Idioma coreano
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador