Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Las lenguas mandé son un conjunto de unas 60 a 70 lenguas habladas por los pueblos mandé de África Occidental desde Nige

Lenguas mandé

Lenguas mandé
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

Las lenguas mandé son un conjunto de unas 60 a 70 lenguas habladas por los pueblos mandé de África Occidental, desde Nigeria a Senegal. Entre las lenguas mandé están el mandenká (bámbara, yulá, mandinká, diferentes variedades de , kasongá, kagoro, etcétera), soninké, bozo, mende, yacouba, y vai. Existen millones de hablantes, principalmente en Gambia, Senegal, Guinea, Guinea-Bisáu, Malí, Costa de Marfil, Burkina Faso, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Nigeria. Este grupo lingüístico forma parte de las lenguas Níger-Congo.

Lenguas mandé
Región África subsahariana occidental
Países Senegalimage Senegal
Gambiaimage Gambia
Maliimage Mali
Guineaimage Guinea
Guinea-Bisáuimage Guinea-Bisáu
Liberiaimage Liberia
Burkina Fasoimage Burkina Faso
Mauritaniaimage Mauritania
Benínimage Benín
Costa de Marfilimage Costa de Marfil
Ghanaimage Ghana
Nigeriaimage Nigeria
Sierra Leonaimage Sierra Leona
Hablantes ~35 millones (2018)
Familia Nigero-congoleña
Subdivisiones Manding-Jogo (central)
Mende-Kpelle (SW.)
Samogo-Soninke (NW.)
Dan-Busa (E.)
image
Subfamilia mandé en rosa.
[editar datos en Wikidata]

El término mandé se debe a Joseph Greenberg. El término mandingá o mandenká (a menudo llamado en la literatura lingüística francesa manding o mandingue) actualmente se reserva para un subgrupo de estas lenguas.

Clasificación

El grupo fue reconocido por vez primera en la obra de Koelle, Polyglotta Africana de 1854. Menciona trece lenguas bajo el título Familia Alto Sudán noroccidental, o Familia Mandéga de lenguas. En 1901, Maurice Delafosse diferenció ambos grupos en su Essai de manuel pratique de la langue mandé ou mandingue, distinguiendo un grupo septentrional mandé-tan y un grupo meridional mandé-fu. Esta distinción se basa en que las lenguas del norte utilizan la forma tan para decir diez, mientras que las del sur utilizan fu. En 1924 L. Tauxier reelaboró esta clasificación estableciendo que, por lo menos, existe un tercer subgrupo al que denomina mandé-bu. En 1950 A. Prost defendió esta clasificación y aportó más detalles. En 1958, Welmers publicó un artículo, "The Mande Languages", en el que divide las lenguas en tres subgrupos: noroccidental, meridional y oriental. Sus conclusiones se basaron en la investigación lexicoestadística. Greenberg sigue esta clasificación (1963) en The Languages of Africa. Long (1971) y G. Galtier (1980) continuaron usando esta clasificación en tres grupos con notables diferencias.

Las lenguas mandé no comparten la morfología característica que tienen la mayor parte de las otras lenguas de la familia nigerocongoleña, como su sistema de género gramatical en forma clases nominales. El verbo apenas presenta flexión y la conjugación se realiza mediante auxiliares invariantes que indican tiempo, aspecto y polaridad.

Blench considera el mandé una escisión temprana de la familia. Sin embargo, Dimmendaal (2008) arguye que la evidencia para su inclusión dentro de la familia nigerocongoleña es débil, sin ninguna nueva evidencia desde que se propuso dicho parentesco, y por tanto argumenta que las lenguas mandé son una familia independiente.[1]​

La mayoría de clasificaciones internas se basan en estimaciones lexicoestadísticas, y que cuyo resultado es discutible desde el punto de vista filogenético. La siguiente clasificación de Kastenholz (1996) se basa en innovaciones léxicas y método comparativo; y el estudio de Dwyer (1989, 1996) del mandé oriental [expuesto en Williamson & Blench, 2000].

Mandé 
 Mandé oriental 
 (Dan-Busa) 
Mandé
sudoriental
 Mano‑Dan 
 

Mano

 
 Guro‑Dan 
 

-Tura

 
 

Guro-Yaure

 
 
 
 Mwa‑Beng 
 

Mwa-Wan

 
 

Gban-Beng

 
 
 
 Bisa-Busa 
 Samo‑Busa 
 

 
Lenguas  busa  
 

-

 
 

Shanga-Tyenga

 
 
 
 

 
 
 
Mandé occidental 
Centro-occidente 
(Manding-Kpelle)
Mandé central
 Manding‑Jɔgɔ 
Jɔgɔ‑Jeri
 

Jeri

 
 

()

 
 
 Manding‑Vai 
 

Vai-

 
 Manding-Mokole 
 

Lenguas mandinga

 
 

 
 
 
 
 

Susu-

 
 
 Mandé   suroccidental
 Mende‑Loma 
 

 
 Mende‑Bandi 
 

Bandi

 
 

Mɛnde-

 
 
 
 

 
 
 
Noroeste<br />(Samogo-Soninke) 
 Noroccidental  propio
 Soninke‑Bobo 
 

 
 Soninke‑Bozo 
 

Soninké

 
 

 
 
 
 

 
 
 

Jɔ

 
 
 
 

Descripción lingüística

Como se ha sugerido en lo anterior la flexión tanto nominal como verbal de las lenguas mandé es escasa. De hecho se trata de lenguas analíticas en alto grado.

Fonología

Las lenguas mandé tienen sistemas vocálicos simples formados por cinco timbres vocálicos /i, e; a; o, u/, existiendo a veces sus contrapartidas largas /iː, eː; aː; oː, uː/. Como en otras lenguas africanas la estructura básica de la sílaba es CV o V, no existiendo codas silábicas o grupos de dos consonantes seguidas. Eso sí presentan fonemas prenasalizados a principio de sílaba como /mb, nd, ŋg/.

Las lenguas mandé suroccidenales y el soninké exhiben un sistema de mutación consonántica inicial. En algunas lenguas, como el sembla, existen .

Gramática

Las lenguas mandé son altamente analíticas, presentando el verbo una conjugación principalmente por medio de verbos auxiliares que indican el tiempo gramatical. Su escasa morfología usa exclusivamente sufijos. También usan preferentemente postposiciones, ya que son predominantemente de núcleo final y con orden dominante SOV (cuando aparecen auxiliares y adverbios el orden es S-Aux-O-V-Adv).

Las lenguas mandé tienen formas verbales invariantes según persona o tiempo, aunque algunas tienen flexión de la raíz verbal para expresar aspecto gramatical. El tiempo (pasado, presente, futuro), la polaridad y a veces también el aspecto, se realiza mediante auxiliares. Estos auxiliares puede considerarse que encabezan el sintagma de tiempo. Algunos ejemplos tomados del soninké:

Afirmativa Negativa
Imperfecto (1a) A wa riini
3ªPER AUX venir
'él viene'
(1b) A nta riini
3ªPER AUX venir
'él no viene'
Perfecto (2a) A Ø ri
3ªPER AUX venir.PERF
'él ha venido'
(2b) A ma ri
3ªPER AUX venir.PERF
'él no ha venido'

También existe extensiones verbales del tipo bantú, teniendo el bɔbɔ un sistema de cambio de valencia que permite que una raíz verbal tenga formas intransitivas, transitivas o hipertransitivas (causativas).

Las lenguas mandé, como otras lenguas nigerocongolesas, tienen un sistema de clases nominales similar al conocido sistema de clases de las lenguas bantúes. Los pronombres posesivos distinguen entre posesión alineable e inalienable, y pronombres personales (incluidos los posesivos) tiene distinciones de inclusividad.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas mandé son:[2]​[3]​

GLOSA Mandé occidental Mandé oriental PROTO-
MANDÉ
(Mandé noroccidental) (Mandé centroccidental) (Mandé suroccidental) (Mandé sudoriental) Bisa-Busa
PROTO-
BOBO
PROTO-
BOZO
Soninké Ligbi PROTO-
MANDING
PROTO-
MOKOLE
Vai PROTO-
Sus-Yal
PROTO-
KPELLE
PROTO-
LOOMA
PROTO-
MENDE
PROTO-
MAN-DAN
PROTO-
MWA-BENG
PROTO-
BUSA
PROTO-
SAMO
'1' *tali *sana baːne die-n *kele(ŋ) *keleŋ lɔndɔ *kere(ŋ) *taːŋ *gila-gɔ *ita-ŋ *do *do *do *-ro *do
'2' *pala *fẽⁿde filːo fala *fila *fela fɛʔa *fereŋ *felɛ *fele-gɔ *fele-ŋ *pelɛ *pilɛ *pila *fira *pela
'3' *saː *sik- sikːo seg͡ba *saba *saba sak͡pa *sakaŋ *saːba *sawa-gɔ *sawa-ŋ *ya-ka *ya-ga *ʔaː-gɔ̃ *sà-g͡ba
'4' *naː(ŋ) *nara naɣato naːne *naːni *naːni naːni *naːni *naːŋ *naːni-gɔ *naːni-ŋ *yi-siɛ *sia *siː-ɡɔ̃ *siː *náːnì
'5' *koː
*koro
*kɔlɔ-gɔ kara-go *soːlo *loːlu *loːlu soːʔu *sulu *loːlu *dɔːlu-gɔ *ndɔːlu-ŋ *soli *solu *sɔːro *soːro *sori
'6' *ko-tãli *tu:mi tumu mɔːdo
*ma+die-
*woro(ŋ) *woːro 5+1 *seni *mɛi-da *gɔ-zita
*ŋ-dɔː+gita
5+1 5+1 5+1 *sɔː-do *sɔ-ro *soro-do
'7' *ko-pala *ʤieni ɲeru maula
*ma+fula
*woro(ŋ)-fila *woro-wela
*woro+fela
5+2 *solo-fere *mɛi-felɛ *gɔ-fela
*ŋ-dɔː+fela
5+2 5+2 5+2 *sɔː-pla *sɔː-fra *sori-pele
'8' *koro-sɔː
*koro+saː
*seki seɡu ma-seg͡ba *segi(ŋ) *segiŋ 5+3 *solo-ma-
sakaŋ
*mɛi-saːba *gɔ-sawa
*ŋ-dɔː+sawa
5+3 5+3 5+3 *sɔː-ʔaː-gɔ̃ *sor-sa-k͡pa
'9' *koro-nɔŋ
*koro+naŋ
*k(i)api kabu ma-daːne
*ma+naːne
*kono(n)ton
*kele(ŋ)+taŋ
*kononto
*keleŋ+taŋ
5+4 *solo-ma-
naːni
*mɛi-naːŋ taːwu-gɔ 10-1 5+4 5+4 *kɛ̃n-do-kwi *
'10' *fʊŋ *tãmi tãmu taːn taŋ taŋ taŋ *fu(ː) *puː *pu-gɔ *puː-ŋ *bù *bu *kwi *bu *

Otros cognados son:[4]​

GLOSA PROTO-
MANDÉ
manding Kono-Vai Susu Mandé SW. Soninké Sembla Bobo San Busa Mano Dan Guro Mwa
'boca' *da da da dɛ la laqqe jo do le le le Di le le, di
'saliva' *da-yi da-ji da- sɛ-ye la-yi laxan-ji jon-fago dibe se le-i le-yi Di-li leri liri
'agua' *yi je yi yi ya zu jo ji, zio mun i yi yi yi yi
'pecho' *n-koŋ sin susu sisi ŋeni konbe kye ɲiŋi ɲo ɲo ɲoŋ ɲoŋ ɲoŋ ɲoŋ
'leche' *n-kon-yi nɔnɔ susu-ji xin-yɛ gen-iya -xatti kye-n-dyo n-yan-niŋi n-yo- n-yoŋ-yi n-yoŋ-yi
'cabra' *bo(re) ba ba ɓoli sugo bi gwa bwe ble bɔ bɔ bori bɔ
'cabrón' *bore-guren ba-koro gu-gura ble-sa bɔ-gon bɔ-gon gyagya bɔ-guren
'oveja' *saga saga bara-wa yexe ɓara jaxe sega sɛge sere sa baa bla bera bla
'carnero' *saga-guren saga-koro segaba kekyere si-gula da-gu bla-gon bra-gon bla-gure

Nótese que en los cognados anteriores 'saliva' = 'boca'+'agua', 'leche' = 'pecho'+'agua', 'cabrón' = 'cabra'+'macho/hombre', 'carnero' = 'oveja'+'macho/hombre'.

Escritura

El mandé se ha escrito con el alfabeto ajami, una adaptación del arábigo. Entre el siglo XIX y el XX se desarrollaron un grupo de escrituras para algunos de los idiomas del grupo Mandé de Liberia. Entre estos primeros sistemas de escritura autóctonos podemos encontrar el silabario vai de Liberia, creado aproximadamente entre 1820 y 1830 por , la escritura Vah (hacia 1900, probablemente), el silabario Ki-ka-ku, de sus vecinos geográficos, los clanes mende, desarrollado por hacia 1921, el alfabeto gola, el , el , el silabario Kpelle de y el de de Boneketa, estos últimos de la década de 1930.

Actualmente se tiende a usar el alfabeto latino.

Referencias

  1. Gerrit Dimmendaal, "Language Ecology and Linguistic Diversity on the African Continent", Language and Linguistics Compass 2/5:841.
  2. Vydrin, Valentin. 2016. Toward a Proto-Mande reconstruction and an etymological dictionary. Faits de Langues 47: 109-124.
  3. Kastenholz, Raimund (1996). Sprachgeschichte im West-Mande: Methoden und Rekonstruktionen. Mande Languages and Linguistics · Langues et Linguistique Mandé, 2. Köln : Rüdiger Köppe Verlag. p. 281
  4. D. J. Dwyer: "Toward a Proto-Mandé Morphology" Archivado el 2 de junio de 2013 en Wayback Machine.

Bibliografía

  • Babaev, Kiril (2011): On the reconstruction of some tense/aspect markers in Proto-Mande, Journal of Language Relationship 6:2011, p. 1-24.
  • Delafosse, Maurice (1901) Essai de manuel pratique de la langue mandé ou mandingue. Paris : Leroux. 304 p.
  • Delafosse, Maurice (1904) Vocabulaires comparatifs de plus de soixante langues ou dialectes parlés à la Côte d'Ivoire et dans les régions limitrophes, avec des notes linguistiques et ethnologiques. Paris : Leroux. 285 p.
  • Dwyer, David (1987): "Towards proto mande morphology" Archivado el 2 de junio de 2013 en Wayback Machine., Mandenkan 14-15, 1987-88, pp. 139-152.
  • Nazam HALAOUI, Kalilou TERA, Monique TRABI (1983) Atlas des langues mandé-sud de Côte d'Ivoire. Abidjan : ACCT-ILA.
  • Welmers, William E.(1971) Niger-Congo, Mande . In Linguistics in Sub-Saharan Africa (Current Trends in Linguistics,7), Thomas A. Sebeok, Jade Berry, Joseph H. Greenberg et al. (eds.), 113–140. The Hague: Mouton.
  • Gràcia, Ll. y Contreras J. M. (2002): el soninké i el mandinga, Generalidad de Cataluña, ISBN 84-393-6957-7.

Enlaces externos

  • Diccionario Mandinga-Inglés
  • Esbozo gramatical del mandinga
  • Lenguas mandé
  • Mapas lingüísticos de la familia mandé
  • Lista de Swadesh y Ur-heimat del proto-mandé
  • image Datos: Q33681

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 10, 2025, 18:31 pm
Más leído
  • Abril 30, 2025

    Paseo aleatorio

  • Mayo 08, 2025

    Pasado (tiempo)

  • Mayo 01, 2025

    Partido judicial de Alcañiz

  • Mayo 05, 2025

    Partido de Mar Chiquita

  • Mayo 08, 2025

    Partido Socialista Obrero Húngaro

A diario
  • Álbum conceptual

  • Evita (musical)

  • Evita (banda sonora)

  • Clase obrera

  • GHV2

  • Send Me an Angel (canción de Scorpions)

  • Amphibia

  • Campeonato Europeo Femenino Sub-17 de la UEFA 2025

  • Eduardo Zóttola

  • 2025

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba