Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Para la antigua lengua lusitana véase Idioma lusitano Se entiende por lusitanos al colectivo de diversos pueblos prerrom

Lusitanos

Lusitanos
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
Para la antigua lengua lusitana, véase Idioma lusitano.

Se entiende por lusitanos al colectivo de diversos pueblos prerromanos de origen indoeuropeo, cultural y étnicamente afines, que habitaron el oeste de la península ibérica, en torno al distrito portugués de Castelo Branco y extendiéndose hacia el norte hasta las riberas del río Duero (donde hacían frontera con los galaicos), al este hasta la actual frontera portuguesa con Extremadura, y por el sur hasta el norte del Alto Alentejo. Persiste la controversia entre los investigadores a respecto de su celticidad, o si eran un pueblo nativo influido por corrientes centroeuropeas.[1]​ No parece que sus territorios alcanzasen la costa atlántica, donde fuentes y epigrafía sitúan a los célticos túrdulos. El nombre de su territorio serviría para denominar la provincia romana de Lusitania.

Lusitanos
image
Información geográfica
Área cultural Lusitania
Equivalencia actual Centro de Portugal y su frontera con el este de Extremadura.
Información antropológica
Raíz étnica

Indoeuropeo
 ¿Céltico?

   Vetones
Pueblos relacionados Vetones
Idioma Lusitano
Reyes/líderes Viriato, Púnico
Asentamientos importantes
    • Ataecina (portugués y castellano 'Atégina'): diosa del renacer (primavera), la fertilidad, la naturaleza y la medicina; así como de la luna en Lusitania. Su nombre procede del celta Ate + Gena, cuyo significado es "renacer".
      Contando con la cabra como animal sagrado, tenía un culto de devoción invocado cuando alguien precisaba una cura o se deseaba lanzar una plaga (o incluso llevar a la muerte) sobre otra persona.
      Era venerada en Lusitania y Bética, con santuarios dedicados en Elvas (Portugal), y Mérida y Cáceres (España), destacando su proximidad con el río Guadiana. Era una de las principales diosas adoradas en Myrtilis (hoy Mértola, Portugal), Pax Julia (Beja, Portugal) y especialmente en Turobriga (Aroche, provincia de Huelva), ésta en el límite meridional de la región denominada Baeturia Celticorum o Beturia Céltica.
      Durante el periodo de dominación romana se dio una relación entre esta diosa y Proserpina, hecho que queda revelado en diversas inscripciones que rezan ATAEGINA TURIBRIGENSIS PROSERPINA (Atégina, la Proserpina turibrigense).
    • : de dominio desconocido, era una diosa de los celtas lusitanos.
    • : dios de los manantiales de agua caliente.
    • Cariocecus: dios de la guerra, equivalente al romano Marte y al griego Ares. Era costumbre entre los lusitanos cortar la mano derecha de los prisioneros y consagrarla a Cariocecus; así como ejecutar sacrificios humanos, durante los cuales el sacerdote practicaría un corte en el estómago de la víctima para realizar predicciones sobre el futuro mediante el aspecto de las vísceras, así como observando el modo en que el cadáver caía al suelo tras el sacrificio. El griego Estrabón confirma que ofrecían una cabra, prisioneros y caballos.
    • : dios de las fuentes y el agua.
    • Navia: diosa de los ríos y el agua.
    • : dios de las jabalinas, poseedor de una naturaleza misteriosa y un carácter de índole marcial.
    • o Sucellos: dios celta de la agricultura, los bosques y las bebidas alcohólicas; esposo de Nantosuelta.
      Por lo general es representado como un hombre barbudo de mediana edad que sostiene un martillo de mango largo, aunque tal vez se trate de un tonel de cerveza anclado a un palo. Si es representado junto a su esposa, los acompañan diversos símbolos asociados a la prosperidad y a lo doméstico.

    Se han hallado once inscripciones que mencionan a Sucellus, siendo asimilado al dios Silvano en la que se encontró en (actual Augst):

    In honor(em) /
    d(omus) d(ivinae) deo Su/
    cello Silv(ano) /
    Spart(us) l(ocus) d(atus) d(ecreto) d(ecurionum)

    (En honor de la casa divina, al dios Sucelo-Silvano Esparto fue cedido por decreto de los decuriones)
    Su nombre procede del gaélico -cellos ('aquel que golpea'), derivado de *-kel-do-s; de donde también procede la palabra latina per-cellere ('abatir a golpes'), la griega klao ('romper') y la lituana kálti ('forjar'). Añadiendo el prefijo su-, que significa 'bueno' o 'bien', su significado vendría a ser 'el que bien golpea', un nombre muy apropiado para un dios armado con un martillo.

    • : dios de la fuente de las promesas.
    • Trebaruna: diosa del hogar, las batallas y la muerte.
    • : dios del poder ente la tribu de los grovos.
      De nombre latín TVRIACVS, la raíz "tur" (de "tor") sugiere el significado de "rey" o "señor".

    El dragón lusitano

    Representado como un dragón verde con cola serpentina, el dragón lusitano era una criatura marina tan común en la iconografía portuguesa como lo serían en Francia el águila napoleónica, o el león entre los emblemas ingleses. Parece ser que este símbolo era portado por los lusitanos, quedando como legado en la simbología portuguesa.
    Si bien no es seguro que se haya empleado nunca para decorar las velas de ningún barco, a pesar de que el dragón fue un monstruo muy popular en la mitología portuguesa durante la Era de las Exploraciones, sí que sirvió para adornar numerosos mapas (acompañando la leyenda hic sunt Dragones, aquí están los dragones) y relatos épicos. Al cabo de un tiempo, una pareja de estos dragones adornarían el escudo de armas real de Portugal.
    Otras teorías, alejadas del origen lusitano, sugieren que hizo aparición durante la Edad Media como parte del culto a San Jorge, santo patrón de Portugal y de algunas regiones de Extremadura, como la ciudad de Cáceres. Así, cuentan las crónicas de la época que los caballeros bajo las órdenes del general Nuno Álvares Pereira portaban un pendón con el dragón verde para celebrar la batalla de Aljubarrota en 1385 (ocasionada en el campo de San Jorge), tal vez incluso guardando alguna relación el icono con los arqueros galeses que los acompañaban.

    Véase también

    • Lusitania
    • Historia de Portugal
    • Historia de España
    • Idioma lusitano
    • Viriato
    • Lúnula lusitana de Chao de Lamas, (Museo Arqueológico Nacional de Madrid)

    Referencias

    1. cfr. F. Calo Lourido, 2010. "Os celtas. Unha (re)visión dende Galicia"
    2. "En torno a la clasificación del lusitano” J. Gorrochategui. Veleia 2-3, 1987, 76-92.
    3. Diodoro Sículo, Historia, V(en inglés)
    4. Estrabón, Geografía, III(en inglés)
    5. Ciclos y temas de la Historia de España: La romanización. La sociedad y la economía en la Hispania romana. José María Blázquez. Ediciones AKAL, Madrid: 1975, pp. 71.
    6. María Paz García-GelabertEstudio del Armamento prerromano en la península ibérica a través de los textos clásicos
    7. Celts myths and religion in the Iberian Peninsula and Great-Britain: a common origin?
    8. App., Ib., 56; Liv., XXXV, 1; Diod., V, 34,6
    9. Sánchez Jaén, Jesús (1997). «¿Bandidos lusitanos o pastores trashumantes? Apuntes para el estudio de la trashumancia en Hispania». Hispania Antiqua, XXI: 69 - 92. 

    Bibliografía

    • Pérez Vilatela, Luciano: Lusitania: historia y etnología, Real Academia de la Historia, Madrid, España, 2000. ISBN 84-89512-68-X.

    Enlaces externos

    • Estrabón: Geografía, III, 3, 6 - 7.
      • Texto bilingüe alterno griego - francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Amédée Tardieu (1822 - 1893); Hachette, 1867.
    • image Datos: Q837549

    wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

    Fecha de publicación: Mayo 08, 2025, 21:26 pm
    Más leído
    • Mayo 05, 2025

      Transmisión mecánica

    • Abril 28, 2025

      Transexualidad

    • Abril 30, 2025

      Transexual

    • Abril 28, 2025

      Transductor

    • Mayo 05, 2025

      Transcontinentalidad

    A diario
    • Tim Rice

    • Sencillo

    • Estados Unidos

    • Doce pulgadas

    • Acordeón

    • Ancho ibérico

    • Pintura al óleo

    • Guerra Israel-Gaza (2023-presente)

    • Día de Europa

    • 8 de mayo

    NiNa.Az - Estudio

    • Wikipedia

    Inscríbase al boletín

    Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
    Ponerse en contacto
    Contacta con nosotros
    DMCA Sitemap Feeds
    © 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
    Derechos de autor: Dadaş Mammedov
    Arriba