Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La palabra muladí pl muladíes puede designar a tres grupos sociales presentes en la península ibérica durante la Edad Me

Muladí

Muladí
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La palabra muladí (pl. muladíes) puede designar a tres grupos sociales presentes en la península ibérica durante la Edad Media:

  1. Población de origen hispanorromano y visigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del Islam tras la formación de al-Ándalus.[1]​
  2. Cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes.[2]​ Se diferenciaba del mozárabe en que este último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
  3. Hijo de un matrimonio mixto cristiano-musulmán y de religión musulmana.[cita requerida]

Dentro del primer grupo se distinguió la nobleza visigoda, que acabó fundiéndose con la árabe, aunque en zonas alejadas protagonizó movimientos secesionistas, como el de los Banu Qasi. En cuanto a los sectores más humildes, la mayoría optó por una conversión que, fuera de consideraciones religiosas, les eximía de pagar el impuesto territorial y personal que gravaba a los no creyentes, entre otros beneficios sociales que reportaba la adhesión a la cultura dominante.

Debido a la rápida arabización cultural de los muladíes (adopción de la lengua árabe, del islam y de nombres árabes) y su mezcla a través de matrimonios mixtos con los árabes y bereberes llegados a la península, mucho menos numerosos, las diferencias étnicas entre los distintos grupos prácticamente desaparecieron en los siglos XII y XIII, haciendo que en adelante fuera imposible, en la mayoría de los casos, distinguir en la población andalusí los elementos de origen foráneo de los propiamente peninsulares. Se creó así una población relativamente homogénea en la que eran dominantes el origen étnico hispanovisigodo y los elementos culturales árabes, incluso en las familias de reconocida prosapia árabe, real o pretendida.[3]​

Las diferencias socioeconómicas de Al-Ándalus generaron, no obstante, frecuentes tensiones en el siglo IX, manifiestas en la revuelta del Arrabal o en la rebelión de Omar ben Hafsún. Este último llegó a ser célebre. Nació en Ronda y procedía de una familia goda cuyo abuelo se había convertido al islam. Llegó a controlar políticamente un territorio importante de Andalucía y se convirtió al cristianismo en el año 899, instalando un obispo cristiano en Bobastro.

Aunque los orígenes muladíes quedaran diluidos con la adopción de nombres árabes, algunas familias mantuvieron sus nombres hispanorromanos. Son conocidos, por ejemplo, los casos de la familia Banu Qasi (< Casio), el poeta Ibn Quzman (< Guzmán), el jurisconsulto (< Pascual), el visir (< Gundisalvo, Gonzalo), el general (< Martín), así como las varias familias apellidadas al-Quti (<el godo).[3]​ Una rama familiar al-Quti pasó a África y se establecieron en Malí donde conservaron miles de manuscritos que forman el Fondo Kati.

Etimología

Según el diccionario de la Real Academia, procede del árabe hispánico muwalladín (pl. *muwállad), y este del árabe clásico مُوَلَّد muwallad, que significa "engendrado de madre no árabe".[4]​

Muwallad procede de la palabra WaLaD (وَلَد; raíz: waw, lam, dal). Walad significa “descendiente, retoño; hijo; animal joven”. Muwallad se refiere a los hijos de hombres árabes y mujeres de otros pueblos. El término muwalladin se usa todavía en el árabe moderno para designar a este tipo de hijos.[5]​

El término muladí, también presente en la lengua portuguesa, se ha considerado como uno de los posibles orígenes etimológicos de la palabra mulato, que designa a una persona con antepasados mixtos entre europeos y otras razas, o el arabismo castellano maula, que significa "engaño o artificio encubierto".[6]​

Véase también

  • Banu Qasi
  • Banu Harun
  • Islam en España
  • Muradita
  • Yemení
  • Bahlul Ibn Marzuq

Referencias

  1. Ferrera Cuesta, Carlos (2005). Diccionario de Historia de España. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-5898-7
  2. Real Academia Española. «muladí». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. S. M. Imamuddin, Some aspects of the socio-economic and cultural history of Muslim Spain 711–1492 A.D., pp. 26–29
  4. Diccionario de la Real Academia Española.<<muladí>>
  5. Kees Versteegh, et al. Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics, BRILL, 2006.
  6. Alfonso Moreno Espinosa, Compendio de historia de España, Barcelona: Editorial Atlante, vigésimo segunda edición, (en 1909 la 1.ª), nota 369.

Enlaces externos

  • image Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre muladí.
  • image Datos: Q963251

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 28, 2025, 00:21 am
Más leído
  • Mayo 06, 2025

    Vence (Alpes Marítimos)

  • Mayo 02, 2025

    Velocidad relativa

  • Mayo 02, 2025

    Vehículo de lanzamiento

  • Abril 27, 2025

    Vehículo de bomberos

  • Mayo 05, 2025

    Vegliota

A diario
  • Julie Covington

  • Evita (película)

  • Partitura

  • Valeri Shevchuk

  • Día de Europa

  • Cáncer de ovario

  • Mosquito

  • 1950

  • SEAT

  • 2015

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba