Los platanistoideos (Platanistoidea), conocidos vulgarmente como delfines de río (a diferencia de los delfínidos o delfines oceánicos), son una superfamilia de cetáceos odontocetos que tienen su hábitat en estuarios y cursos fluviales. Esta superfamilia se compone de dos familias.[1]
Delfines de río | ||
---|---|---|
Delfín del Indo | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Odontoceti | |
Superfamilia: | Platanistoidea Simpson, 1945 | |
Familias | ||
Características
Todos los platanistoideos presentan largos y finos hocicos. Su vista es muy limitada (en algunas especies, inexistentes), por lo que el sentido de la ecolocalización les resulta indispensable a la hora de alimentarse y nadar. Su aleta dorsal es poco desarrollada. Tal vez una de las características más llamativas es, al igual que en la familia Monodontidae, la capacidad de mover el cuello, a diferencia de los delfines oceánicos, que poseen las vértebras cervicales fusionadas.
Población y conservación
Los delfines de río están entre los cetáceos más amenazados, a causa de la pérdida de su hábitat, la caza por humanos y su baja población intrínseca. Los delfines de río tienen visión muy limitada, e incluso a algunas especies puede considerárselas ciegas, lo que acentúa la posibilidad de encuentros infortunados con humanos u objetos peligrosos, incluyendo redes de pesca.
Algunos delfines pueden utilizar ambos hábitats; el tucuxi por ejemplo, incluido taxonómicamente en la familia Delphinidae, vive igualmente en ríos u océanos.
Evolución
Los delfines de río son miembros del infraorden Cetacea, los cuales son descendientes de mamíferos terrestres del orden de los artiodáctilos (artiodáctilos ungulados). Están relacionados con Indohyus, un género extinto de mamíferos artiodáctilos, a partir del cual se separaron hace aproximadamente 48 millones de años.[2] Los primeros cetáceos primitivos, o arqueocetos, entraron al mar hace aproximadamente 49 millones de años y se volvieron totalmente acuáticos de 5 a 10 millones de años más tarde. No se tiene certeza sobre cuando los primeros delfines de río se aventuraron de nuevo al agua dulce.[3] Se cree que tienen distribuciones relictos, es decir, sus antepasados originalmente ocuparon los hábitats marinos, pero luego fueron desplazados de estos hábitats por modernos linajes de delfines.[4][5] Muchas de las similitudes morfológicas y adaptaciones al hábitat de agua dulce surgieron debido a la evolución convergente; por lo tanto, una agrupación de todos los delfines de río es parafilético. Los delfines de río Amazonas en realidad están más estrechamente relacionados con delfines oceánicos que con los delfines de río asiáticos del sur.[6][7][8] es un género extinto de delfines de río, que vivió hace 5,8 a 6,1 millones de años. Sus fósiles fueron descubiertos cerca de Piña, Panamá.[6]
El delfín de río se ha considerado una descripción taxonómica, lo que sugiere una relación evolutiva entre el grupo, aunque ahora se sabe que forman dos clados distintos. Los delfines de río son descendientes de antiguos linajes evolutivos que evolucionaron en ambientes de agua dulce.[4]
Algunas especies de cetáceos viven en ríos y lagos, pero están más estrechamente relacionados con delfines oceánicos o marsopas y entraron en el agua dulce más recientemente. Estas especies se consideran los cetáceos de agua dulce facultativos, ya que pueden utilizar tanto en ambientes marinos y de agua dulce. Estos incluyen especies como el delfín del Irrawaddy, (Orcaella brevirostris), que se encuentra en el Mekong, Mahakam y el río Irawadi, así como la marsopa sin aleta del río Yangtze, Neophocaena phocaenoides asiaeorientalis.[9]
El tucuxi (Sotalia fluviatilis) del río Amazonas, es otra especie que desciende de los delfines oceánicos; sin embargo, no se ajusta tampoco a la perfección la etiqueta de 'facultativa', ya que habita sólo en agua dulce. El tucuxi era hasta hace poco considerado la misma especie que delfín de Guayana (Sotalia guianensis), que habita en las aguas marinas. Lo anterior también puede ocurrir en el caso del delfín del río Irawadi (Orcaella brevirostris) y para la marsopa sin aleta que, si bien ambas especies se pueden encontrar tanto en ambientes de agua dulce y marina, los individuos que se encuentran en los ríos no pueden ser capaces de sobrevivir en el océano, y viceversa.[10] El tucuxi actualmente está clasificado como un delfín oceánico (Delphinidae).[11]
La franciscana (Pontoporia blainvillei) ha mostrado un patrón evolutivo inverso, y tiene un linaje evolutivo antiguo en agua dulce, pero habita en aguas estuarinas y costeras.[12]
Taxonomía
La superfamilia Platanistoidea está compuesta por dos familias y cinco géneros.
Familia | Género | Especie | Nombres vulgares |
Iniidae | Inia | Inia geoffrensis | Boto, delfín del Amazonas, delfín del Orinoco, delfín rosado |
Inia boliviensis | Delfín de Bolivia | ||
Inia araguaiaensis | Delfín del río Araguaia | ||
Lipotes | Lipotes vexillifer | Baiji, delfín chino de río | |
Pontoporia | Pontoporia blainvillei | Delfín del Plata | |
Platanistidae | Platanista | Platanista gangetica | Delfín del Ganges |
Platanista minor | Delfín del Indo | ||
† Pebanista | † Pebanista yacuruna | Delfín gigante de la proto-Amazonía |
Clasificación
Cuatro familias de delfines de río (Iniidae, Pontoporiidae, Lipotidae y Platanistidae) son actualmente reconocidas, comprendiendo tres superfamilias (Inioidea, Lipotoidea y Platanistoidea). Platanistidae, que contiene las dos subespecies de delfín de río asiático del sur, es la única familia aceptada de Platanistoidea.[13] Anteriormente, muchos taxónomos habían asignado todos los delfines de río a una sola familia, tratado a los Platanistidae y los delfines del Ganges y del Río Indo como especies separadas. Un estudio en diciembre de 2006 no encontró ningún miembro de Lipotes vexillifer (comúnmente conocido como el baiji o delfín de río chino) y se declaró la especie funcionalmente extinta. Con su desaparición, una de las superfamilias recientemente aceptados, Lipotoidea, se ha extinguido.[14]
La clasificación actual de los delfines de río es la siguiente:[13][15]
- Superfamilia Platanistoidea
- Familia Platanistidae
- Género Platanista
- Delfín de río asiático del sur, Platanista gangetica, con dos subespecies
- Delfín de río Ganges (susu), P. gramo. gangetica
- Delfín de río Indus (bhulan), P. gramo. menor
- Delfín de río asiático del sur, Platanista gangetica, con dos subespecies
- Género † Pebanista
- Delfín gigante de la proto-Amazonía, † P. yacuruna
- Género Platanista
- Familia † Allodelphinidae (Mioceno)
- Familia † Squalodelphinidae (Oligoceno a Mioceno)
- Familia † Squalodontidae (Oligoceno a Mioceno)
- Familia † Waipatiidae (Oligoceno a Mioceno)
- Familia Platanistidae
- Superfamilia Inioidea
- Familia Iniidae
- Género Inia
- Delfín de río del Amazonas (boto), Inia geoffrensis
- Inia geoffrensis geoffrensis
- Inia geoffrensis humbotiana
- Delfín del río Araguaia, Inia araguaiaensis
- Delfín de río boliviano, Inia boliviensis
- Delfín de río del Amazonas (boto), Inia geoffrensis
- Género †Meherrinia (Tardío Mioceno)
- Género Inia
- Familia Pontoporiidae
- Género †Auroracetus
- †Auroracetus bakerae
- Género Pontoporia
- La Plata Delfín (Franciscana), Pontoporia blainvillei
- Género †Auroracetus
- Familia Iniidae
- Superfamilia †Lipotoidea
- Familia †Lipotidae
- Género †Lipotes
- †Baiji (O delfín de río chino), Lipotes vexillifer (funcionalmente extinto desde diciembre de 2006)
- Género †Lipotes
- Familia †Lipotidae
En 2012, la Sociedad de Mastozoología Marina () comenzó a considerar las especies (Inia boliviensis geoffrensis) e (Inia geoffrensis subespecies como especies completas), sin embargo, gran parte de la comunidad científica, incluyendo el IUCN, considera seguir usando la población boliviana como una subespecie de Inia geoffrensis.[16][17]
En octubre de 2014, la Sociedad de Mastozoología Marina tomó Inia boliviensis y Inia araguaiaensis de su lista de mamíferos acuáticos especies y subespecies y actualmente no reconoce estas separaciones a nivel de especie.[16][18]
Biología
Anatomía
Los delfines de río tienen un cuerpo en forma de torpedo con un cuello flexible, extremidades modificadas en aletas, aletas inexistentes externas del oído, una aleta de la cola, y una pequeña cabeza bulbosa. Los delfines de río poseen cráneos que tienen pequeñas órbitas oculares, un hocico largo y los ojos colocados en los lados de la cabeza. Los delfines de río son bastante pequeños, varían en tamaño desde 5 pies (1,5 m) de largo delfín de río asiático del sur a 8 pies (2,4 m) y 220 libras (100 kg) delfín de río del Amazonas. Todos ellos tienen dimorfismo sexual, las hembras son más grandes que los machos.[19][20] Los delfines de río son polígamos, es decir, los delfines de río masculinos normalmente se aparean con múltiples hembras cada año, pero las hembras sólo se acoplan cada dos o tres años. Las crías normalmente nacen en los meses y las hembras llevan toda la responsabilidad de criarlos de primavera y verano.[20]
Los delfines de río tienen dientes cónicos, que sirven para atrapar a sus presas veloces como un pez pequeño de río.[20] También tienen hocicos largos, de unas 23 pulgadas de medida (58 cm), cuatro veces más que la mayoría de sus homólogos oceánicos. Tienen un estómago de dos cámaras que es similar en estructura a la de los carnívoros terrestres. Tienen glándulas fúndicas y cámaras pilóricas.[21] La respiración consiste en expulsar el aire viciado de su espiráculo, seguido por la inhalación de aire fresco en sus pulmones. Ellos no tienen el emblemático pico, ya que esto sólo se forma cuando el aire caliente exhalado de los pulmones reúne aire exterior frío, lo que no ocurre en sus hábitats tropicales.[20][22]
Los delfines de río tienen una fina capa de grasa. La capa de grasa puede ayudar con la flotabilidad, también ayudaría a la protección de los depredadores (que tendría dificultades para conseguir a través de una gruesa capa de grasa), energía para tiempos de escasez, y el aislamiento de los climas duros. Los hábitats de delfines de río carecen de estas necesidades.[20]
Locomoción
Los delfines de río tienen dos aletas y una aleta caudal. Estas aletas contienen cuatro dígitos. Aunque los delfines de río no poseen extremidades traseras completamente desarrolladas, algunos poseen apéndices rudimentarios discretos, que pueden contener pies y dígitos. Los delfines de río son nadadores lentos en comparación con los delfines oceánicos, que pueden viajar a velocidades de hasta 35 millas por hora (56 km/h); el tucuxi sólo puede viajar a cerca de 14 millas por hora (23 km/h).[23] A diferencia de otros cetáceos, las vértebras de su cuello no están fusionadas entre sí, lo que significa que tienen una mayor flexibilidad que otros mamíferos acuáticos no terrestres, a expensas de su velocidad. Esto significa que pueden girar la cabeza sin llegar a mover todo su cuerpo.[24][25] Al nadar, los delfines de río dependen de sus aletas traseras para impulsarse a través del agua. El movimiento de la aleta es continuo. Los delfines de río nadan moviendo sus aletas de cola y cuerpos inferiores hacia arriba y abajo, impulsándose a través del movimiento vertical, mientras que sus aletas se utilizan principalmente para la dirección. Todas las especies tienen una aleta dorsal.[20]
Sentidos
Los oídos de los delfines de río tienen adaptaciones específicas a su medio ambiente acuático. En los seres humanos, el oído medio funciona como un ecualizador de baja impedancia entre el aire exterior y la coclear de alta impedancia de fluido. En delfines de río y otros cetáceos, no hay gran diferencia entre los ambientes exteriores e interiores. En lugar que el sonido deba pasar a través del oído externo al oído medio, los delfines de río reciben sonido a través de la garganta, de la que pasa a través de una cavidad llena de grasa de baja impedancia al oído interno. El oído está acústicamente aislado del cráneo por los bolsillos de los senos llenos de aire, lo que permite una mayor audición direccional bajo el agua.[26] Los delfines envían clics de alta frecuencia de un órgano conocido como Melón (órgano). Este órgano se compone de grasa, y el cráneo de cualquier criatura que contiene un melón tendrá una gran depresión. Esto permite a los delfines de río producir una eco-localización para la orientación.[20][27][28][29] Son tan dependientes de la eco-localización que pueden sobrevivir incluso si son ciegos.[30] Más allá de la localización de un objeto, la eco-localización también proporciona al animal con una idea en la forma y el tamaño del objeto, aunque todavía no se entiende exactamente cómo funciona. Se cree que los pequeños pelos en la tribuna del delfín del río Amazonas funcionan como un sentido del tacto, posiblemente para compensar su mala vista.[31]
Los delfines de río tienen ojos muy pequeños para su tamaño, y no tienen un muy buen sentido de la vista.[13] Además, los ojos están ubicados a los lados de la cabeza, por lo que la visión consiste en dos campos, en lugar de ser binocular como en los humanos. Los delfines de río en la superficie, por medio de la lente y la córnea, corrigen la miopía que resulta de la refracción de la luz.[32] Tienen dos varillas y conos celulares, lo que significa que pueden ver tanto en la luz tenue como en la brillante.[32] La mayoría de los delfines de río tiene ojos poco aplanados, pupilas dilatadas (que disminuyen a medida que salen a la superficie para evitar daños), córneas ligeramente aplanadas y un tapetum lucidum. Estas adaptaciones permiten que grandes cantidades de luz pasen a través del ojo y, por lo tanto, tengan una imagen muy clara de la zona circundante. También tienen glándulas en sus párpados y una capa de córnea exterior que actúan como protección para la córnea.[33]
Los lóbulos olfativos están ausentes en los delfines de río, lo que sugiere que no tienen ningún sentido del olfato.[33]
Se cree que los delfines de río no tienen sentido del gusto, ya que sus papilas gustativas están atrofiadas o faltan por completo. Sin embargo, algunos delfines tienen preferencias entre los diferentes tipos de peces, lo que indica algún tipo de apego al gusto.[33]
Véase también
Referencias
- The Paleobiology Database. «Platanistoidea» (en inglés). Consultado el 16 de diciembre de 2010.
- Dawkins, Richard (2004). The Ancestor's Tale, A Pilgrimage to the Dawn of Life. Houghton Mifflin. pp. 196-203. ISBN 978-0-618-00583-3.
- (9 de septiembre de 2015). "Fossil "River Dolphin" Lived Out at Sea". Geographic National Geographic. (Google Groups). URL accedida el 2 de noviembre de 2015. Archivado el 10 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
- Cassens, I.; Vicario, S.; Waddell, V.G.; Balchowsky, H.; Van Belle, D.; Ding, W.; Fan, C.; Mohan, R.S.; Simões-Lopes, P.C.; Bastida, R.; Meyer, A.; Stanhope, M.J.; Milinkovitch, M.C. (2000). «Independent adaptation to riverine habitats allowed survival of ancient cetacean lineages». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 97 (21): 11343-11347. Bibcode:2000PNAS...9711343C. PMC 17202. PMID 11027333. doi:10.1073/pnas.97.21.11343.
- Hamilton, H.; Caballero, S.; Collins, A. G.; Brownell, R. L. (2001). «Evolution of river dolphins». 268 (1466): 549-556. PMC 1088639. PMID 11296868. doi:10.1098/rspb.2000.1385.
- Hrbek, T.; da Silva, V.M.F.; Dutra, N.; Gravena, W.; Martin, A.R.; Farias, I.P.; Turvey, S.T. (2014). «A New Species of River Dolphin from Brazil or: How Little Do We Know Our Biodiversity». PLoS ONE 9 (1): e83623. PMC 3898917. PMID 24465386. doi:10.1371/journal.pone.0083623.
- Gibbons, Johnny (1 de septiembre de 2015). «Fossil Specimen Reveals a New Species of Ancient River Dolphin». Smithsonian Science News. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
- Pyenson, N.D.; Vélez-Juarbe, J.; Gutstein, C.S.; Little, H.; Vigil, D.; O'Dea, A. (2015). «Isthminia panamensis, a new fossil inioid (Mammalia, Cetacea) from the Chagres Formation of Panama and the evolution of 'river dolphins' in the Americas». PeerJ 3: e1227. PMC 4562255. PMID 26355720. doi:10.7717/peerj.1227.
- Smith, Brian D.; Perrin, William F. (1997). «Distribution, Mortality, Diet and Conservation of Irrawaddy Dolphins (Orcaella Brevirostris) In Lao PDR». Asian Marine Biology 14: 41-48. ISBN 978-962-209-462-8.
- Cunha, H.A.; da Silva, V.M.F.; Lailson-Brito, Jr, J.; Santos, M.C.O.; Flores, P.A.C.; Martin, A.R.; Azevedo, A.F.; Fragoso, A.B.L.; Zanelatto, R.C.; Solé-Cava, A.M. (2005).
- Secchi, E (2012).
- Crespo, Enrique A.; Harris, Guillermo; González, Raúl (1998).
- Rice, D. W. ((1 January 1998)). Marine Mammals of the World: Systematics and Distribution. Society for Marine. ISBN 978-1-891276-03-3.
- Turvey, S.T.; Pitman, R.L.; Taylor, B.L.; Barlow, J.; Akamatsu, T.; Barrett, L.A.; Zhao, X.; Reeves, R.R.; Stewart, B.S.; Wang, K.; Wei, Z.; Zhang, X.; Pusser, L.T.; Richlen, M.; Brandon, J.R.; Wang, D. «First human-caused extinction of a cetacean species?». Biology Letters: 537-540. PMC 2391192. PMID 17686754. doi:10.1098/rsbl.2007.0292.
- Lee, Y.; et al. First record of a platanistoid cetacean from the middle Miocene of South Korea. Journal of Vertebrate Paleontology 32 (1):. p. 231–234. doi:10.1080/02724634.2012.626005.
- Committee on Taxonomy ((2012)). List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy. Archivado desde el original el 6 de enero de 2015.
- R.R. Reeves; T.A. Jefferson, L. Karczmarski, K. Laidre, G. O'Corry-Crowe, L. Rojas-Bracho, E.R. Secchi, E. Slooten, B.D. Smith, J.Y. Wang, & K. Zhou ((2011)). IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species, Inia geoffrensis. Version 2011.2. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
- List of Marine Mammal Species and Subspecies. Society of Mammalogy. October 2014. Retrieved September 19, 2015. Archivado desde el original el 6 de enero de 2015.
- Katherine Ralls; Sarah Mesnick. Sexual Dimorphism. p. pp. 1005–1011. Archivado desde el original el 25 de julio de 2019.
- Reidenberg, Joy S. ((2007)). «"Anatomical adaptations of aquatic mammals"». The Anatomical Record 290 (6): 507–513. doi:10.1002/ar.20541.
- Stevens, C. Edward; Hume, Ian D. ((1995)). Cambridge University Press, ed. Comparative Physiology of the Vertebrate Digestive System. p. p. 317.
- Scholander, Per Fredrik ((1940)). Hvalraadets Skrifter, ed. Experimental investigations on the respiratory function in diving mammals and birds. p. 1–131.
- Edwards, Holly H.; Schnell, Gary D. ((2001)). Body Length, Swimming Speed, Dive Duration, and Coloration of the Dolphin Sotalia fluviatilis (Tucuxi) in Nicaragua. Caribbean Journal of Science. p. 271–298.
- Boto (Amazon river dolphin) Inia geoffrensis. American Cetacean Society. September 12, 2015.
- Tinker, Spencer (1988). Whales of the World, ed. The Vertebrae of the Cervical Region. p. p. 37. ISBN 978-0-935848-47-2. (requiere registro).
- Nummela, S.; Thewissen, J.G.; Bajpai, S.; Hussain, T.; Kumar, K. ((2007)). «Sound transmission in archaic and modern whales: anatomical adaptations for underwater hearing». The Anatomical Record. PMID 17516434. doi:10.1002/ar.20528.
- Thomas, Jeanette A.; Kastelein, Ronald A. ((2002)). «Sensory Abilities of Cetaceans: Laboratory and Field Evidence». Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4899-0860-5. doi:10.1007/978-1-4899-0858-2.
- In Perrin, William R.; Wirsig, Bernd; Thewissen, J.G.M. Hearing. Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press. p. pp. 570–572. ISBN 978-0-12-551340-1.
- Ketten, Darlene R. In Webster, Douglas B.; Fay, Richard R.; Popper, Arthur N ((1992)). The Marine Mammal Ear: Specializations for Aquatic Audition and Echolocation. The Evolutionary Biology of Hearing. p. pp. 725–727. doi:10.1007/978-1-4612-2784-7_44.
- Herald, E.S.; Brownell RL, J.; Frye, F.L.; Morris, E.J.; Evans, W.E.; Scott, A.B. ((1969)). Blind river dolphin: first side-swimming cetacean. Science 166 (3911). p. 1408–1410. Bibcode:1969Sci...166.1408H. doi:10.1126/science.166.3911.1408.
- Stepanek, Laurie ((May 19, 1998).). Amazon River Dolphin (Inia geoffrensis). Texas Marine Mammal Stranding Network. Archived from the original on February 6, 2007. Retrieved November 20, 2013. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2007.
- Mass, Alla M.; Supin, Alexander, Y. A. ((May 21, 2007)). «Adaptive features of aquatic mammals' eyes». Anatomical Record 290 (6): 701–715. doi:10.1002/ar.20529.
- Thomas, Jeanette A.; Kastelein, Ronald A. ((2002).). Sensory Abilities of Cetaceans: Laboratory and Field Evidence. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4899-0860-5. doi:10.1007/978-1-4899-0858-2.
Bibliografía
- Rice, Dale W. (1998). Marine mammals of the world: systematics and distribution. Society of Marine Mammalogy Special Publication Number 4. 231 pp.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Platanistoidea.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Platanistoidea.
- Proyecto científico de conservación de delfines de río en Amazonia, Brasil.
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador