Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La precarización En el mercado de trabajo y referido a las condiciones de empleo subempleo y desempleo del trabajador es

Precarización

Precarización
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La precarización En el mercado de trabajo, y referido a las condiciones de empleo, subempleo y desempleo del trabajador, es la incertidumbre, inseguridad, y la falta de garantía de condiciones socioeconómicas mínimas y suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute en su entorno familiar y social.

En general se refiere a los procesos de flexibilización laboral o desregulación del mercado de trabajo: bajada de salarios, abaratamiento del despido, ausencia de indemnizaciones, falta de coberturas sociales, contratación temporal. Del proceso de precarización se deriva un aumento de la economía sumergida y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.[1]​

El término se hace conocido en la década de 1980, aplicado a las consecuencias de la flexibilidad laboral en la vida cotidiana.[2]​ El eufemismo de flexibilidad laboral es uno de los pilares del liberalismo económico que promueven procesos de liberalización económica. Procesos generalizados de precarización son el toyotismo o posfordismo.[3]​

Definición conceptual

El proceso de precarización se expande conjuntamente con la avanzada del modelo económico neoliberal desde la década de 1980 y tuvo como inmediata consecuencia tres puntos fundamentales:

  • Pérdida de poder negociador de los sindicatos y trabajadores.
  • Caída generalizada de salarios y desprotección social progresiva.
  • Flexibilidad en los contratos laborales con empresariales con el fin de buscar optimización de ganancias y, en algunos casos, evasión de otros compromisos financieros.

La discusión sobre la precarización está en relación no solo en la relación entre asalariados y capital, sino que en el efecto del crecimiento de grupos de empresas con una posición ventajosa en el resto de la competencia lo que produce generalmente la concentración del mercado o monopolio. Esto tiene generalmente efectos perniciosos en los equilibrios económicos de un país o una región; básicamente porque limita la capacidad de libertad de consumo y por otro lado porque provoca a mediano plazo un techo para el crecimiento de empresas emergentes. La profundización del monopolio puede provocar el desempleo estructural. La precarización se inscribe también en la lógica de la sociedad del riesgo; es decir, una sociedad que se mueve en incerteza respecto a diversos temas entre los que destacan los valores sociales, el medio-ambiente, función civilizatoria, ideología, etc. La desprotección social es un proceso que se da de distinta manera según la realidad socioeconómica de cada región a estudiar. Por otro lado, se trata de una definición relativa a una situación estacional o una tendencia. Por lo tanto, no es asociable directamente a pobreza, vulnerabilidad o riesgo.

Globalización y trabajo

Cuando Karl Marx se refería al ejército industrial de reserva, denunciaba las estrategias de la burguesía industrial para provocar un nivel de desempleo que desincentivara la negociación laboral de los ocupados. Desde aquel tiempo de la industrialización han cambiado muchas estrategias de control de los tiempos de producción; pero si hay un símil al ejército de reserva, este es el del sub-empleo o empleo de baja calificación. Acá se inscriben verdaderos ejércitos de desempleados en la práctica, que generan el pánico en los que ocupan trabajos formales. Eso se configura a la vez con las consecuencias del consumismo y el marco del individualismo en las relaciones sociales enmarcadas en las estructuras laborales. El ejemplo anterior describe más bien la situación del tercer mundo; en los países desarrollados el miedo se aplica a través de la globalización. Las empresas del primer mundo buscan mano de obra más baratas en la periferia y esto funciona como presión indirecta en los sindicatos. El resultado en ambos casos es la pauperización de las relaciones sociales en la pauta capital/trabajo y, en distintos grados, un deterioro integral de la calidad de vida. Si bien los modelos de precarización son diferenciados según la región a analizar, funcionalmente es un problema global que tiene que ver con el arquetipo del modelo económico imperante. Es resultado de una organización de la producción cuyo fin es la hegemonía de mercado y ascenso de la tasa de ganancia.

Referencias

  1. Desindustrialización y crisis del neoliberalismo: maquiladoras y telecomunicaciones, Adrián Sotelo Valencia, Plaza y Valdés, 2004, ISBN 970-722-288-3, pág. 121
  2. http://www.ugr.es/~pwlac/G18_M04JoseManuel_Castillo_Lopez.html
  3. [Los límites del contrato de trabajo en la jurisprudencia española, Alejandra Selma Penalva, Tirant 2007, ISBN 978-84-8456-844-5, pág. 25]

Bibliografía

  • Robles, Fernando. "El Desaliento Inesperado de la Modernidad. Molestias, Irritaciones y Frutos Amargos de la Sociedad del Riesgo". RIL Editores, Santiago de Chile, 2000
  • Piore, M. y Sabel, C. "La segunda ruptura industrial". Alianza Editorial. Madrid
  • Wright, E. O. (1983): Clase, crisis y Estado, Madrid: Siglo XXI

Véase también

  • Neoliberalismo - Liberalismo
  • Toyotismo
  • Proletarización
  • Maquiladoras
  • Globalización
  • Posmodernidad
  • Desindustrialización
  • Desempleo
  • Desempleo estructural
  • Reducción de la jornada de trabajo

Enlaces externos

  • Precarizados MR - Espacio de socialización, denuncia y acción coordinada de los trabajadores precarizados de la Municipalidad de Rosario
  • image Datos: Q6084129

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 06, 2025, 03:10 am
Más leído
  • Mayo 02, 2025

    Centralismo democrático

  • Mayo 03, 2025

    Censo peruano de 2017

  • Abril 27, 2025

    Censo paraguayo de 2022

  • Mayo 06, 2025

    Censo boliviano de 2012

  • Mayo 12, 2025

    Censo

A diario
  • LightWave

  • Monsters, Inc.

  • Matrimonio igualitario en Ecuador

  • Colonia (Alemania)

  • Capra pyrenaica

  • Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA 2025

  • Día Internacional de la Enfermería

  • 1925

  • 2000

  • Tate Modern

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba