Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada Busca fuentes Reforma universit

Reforma universitaria

Reforma universitaria
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
image
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Reforma universitaria» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 17 de diciembre de 2023.
Para otros usos de este término, véase Reforma (desambiguación).
Para el Movimiento de Reforma Universitaria iniciado en Córdoba en 1918, véase Reforma Universitaria de 1918.

Reforma universitaria es el nombre que reciben una serie de movimientos de estudiantes cuya finalidad es la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad.

El término político «reformista» se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria. La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos, que han adherido a sus principios de democratización de la cultura y la enseñanza. Varios presidentes latinoamericanos se iniciaron en la actividad política como militantes reformistas.

Aunque el movimiento de Reforma Universitaria latinoamericano se opuso fuertemente al clericalismo y la concepción medieval-colonial de la universidad, encuentra un lejano antecedente en la aparición misma de la universidad europea medieval, organizada como comunidad (universitas) de estudiantes y maestros.

El papel principal que han tenido los estudiantes en el modelo de universidad europea, trasplantado luego a América Latina por el Imperio español, originó una dinámica estudiantil interna que generó innumerables movimientos de protesta y rebelión juvenil.

Antecedentes: el movimiento de enseñanza libre

En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, relacionado con la generalización de la democracia por medio de la conquista del sufragio universal, emergió una corriente educativa que replanteaba las tradicionales relaciones de autoridad en la educación y la enseñanza, para poner el acento en el protagonismo del estudiante.

En el mundo hispanoamericano, fue la Institución Libre de Enseñanza, inspirada por Francisco Giner de los Ríos, la que impulsaría una dinámica de reforma educativa a partir de la idea de libertad de cátedra. Paralelamente, el surgimiento del modernismo, una corriente literaria iniciada en América Hispana por el nicaragüense Rubén Darío, concretaba un proceso de descolonización de la lengua española que tendría importantes consecuencias culturales, trascendiendo las fronteras de los meramente literario.

En esas condiciones, a comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios de América Latina comenzaron a crear sus propias organizaciones. Aparecieron los centros de estudiantes y las que los agruparon. Estas adoptaron un esquema de asociativo y de acción similar al de los sindicatos, recurriendo incluso en forma sistemática a la "huelga estudiantil".

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), fundada en 1906, fue la primera organización nacional en aparecer.

En la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, se realizó una moderada reforma universitaria en 1905.[1]​

En la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en Perú, se decretó la primera huelga estudiantil que no cesó hasta conseguir que la universidad cusqueña deslinde con las persistentes condiciones coloniales y se vea libre del imperio de docentes conservadores 1909. [2]​

La Reforma Universitaria latinoamericana

El «Grito» de Córdoba

image
Estudiantes toman la Universidad Nacional de Córdoba.
Artículo principal: Reforma Universitaria de 1918

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos.

En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo público el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento básico de la Reforma Universitaria.

El movimiento de Reforma Universitaria se extendió por toda América Latina y se volvió un verdadero movimiento continental y mundial. En el marco del movimiento de Reforma Universitaria en América Latina, en 1921 se realiza en México, el que va a crear la .

La Reforma Universitaria tiene también conexiones históricas con otros movimientos estudiantiles y juveniles, aunque sus antecedentes están muchas veces ubicados en la reforma de Córdoba de 1918:

  • Las revueltas estudiantiles en Estados Unidos en las décadas de 1960 y 1970.
  • El Mayo francés de 1968.

La Reforma Universitaria por país

Argentina

Artículo principal: Reforma universitaria (Argentina)

Chile

Artículo principal: Reforma universitaria (Chile)

Véase también

  • Manifiesto Liminar
  • Federación Universitaria Argentina
  • Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
  • Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
  • Autonomía universitaria

Referencias

  1. http://www.reformadel18.unc.edu.ar
  2. http://pavelvaler.blogspot.pe/2013/03/unsaac-321-anos-la-reforma.html

Bibliografía

  • del Mazo, Gabriel (1941). La Reforma Universitaria. La Plata: Centro Estudiantes Ingeniería. 
  • Ingenieros, José (1920). La Universidad del porvenir. Buenos Aires: Ateneo. 
  • Palacios, Alfredo (1925). La Universidad nueva. Buenos Aires: M. Gleizer. 
  • Bermann, Gregorio (1945). Juventudes de América. Córdoba. 
  • González, Julio V. (1922). La Revolución Universitaria. Buenos Aires. 
  • Arciniegas, Germán (2008). «Hacia la universidad nacional». En Sader, Emir; Gentili, Pablo; Aboites, Hugo, eds. La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (Buenos Aires: CLACSO). pp. 250-265. 
  • Haya de la Torre, Víctor Raúl (1928). La Reforma Universitaria. 
  • Mariátegui, José Carlos (1928). La Reforma Universitaria. Lima: Amauta. 
  • Giner de los Ríos, Francisco (1915). La Universidad española. Madrid: La Lectura. 
  • Seves, Luis Cifuentes (1997). La Reforma Universitaria en Chile (1967-1973). Santiago: Editorial USACh. 

Enlaces externos

  • Reforma universitaria en Perú
  • image Datos: Q5640651

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 11, 2025, 14:29 pm
Más leído
  • Mayo 01, 2025

    Motete

  • Mayo 07, 2025

    MS-DOS

  • Abril 27, 2025

    MIT

  • Mayo 09, 2025

    Lógica experimental

  • Mayo 12, 2025

    Lóbulo frontal

A diario
  • Nickelodeon Movies

  • Gadget

  • Monsters, Inc.

  • Shrek

  • Holiday (canción de Scorpions)

  • Scorpions

  • Kim Yeong-hyeon

  • 1965

  • 2000

  • 2000

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba