Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La revolución proletaria o revolución obrera es una revolución de clase social en la que el proletariado intenta derroca

Revolución obrera

Revolución obrera
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La revolución proletaria o revolución obrera es una revolución de clase social en la que el proletariado intenta derrocar de su posición a la clase dominante mediante la toma del gobierno y las demás instituciones políticas. Es un concepto con un importante componente ideológico (socialista, anarquista o sindicalista)

Historia del fenómeno durante el siglo XX

La revolución bolchevique de Rusia en octubre de 1917 ha sido históricamente el ejemplo más trascendente de revolución proletaria, sin perjuicio de sus múltiples y diferentes valoraciones ideológicas e historiográficas. La revolución china y el pensamiento maoísta introdujeron la reivindicación del componente campesino, que en el leninismo estaba claramente definido como menos revolucionario; pasando a ser habitual la expresión revolución obrera y campesina, que se extendió por otros países del Tercer mundo, con un sector industrial muy poco desarrollado.

image
Cartel de propaganda de la Revolución cubana.

En la interpretación del marxismo, la revolución proletaria se produciría a través de la toma del poder por el proletariado, una vez que se hubieran puesto de manifiesto las contradicciones inherentes al sistema capitalista que conducen a una separación radical entre una minoría de capitalistas y una mayoría de proletarios que habrían de alcanzar conciencia de clase. Una vez tomado el poder, llegaría la fase de dictadura del proletariado en la que los proletarios tomarían el control de los medios de producción y del aparato del Estado. Teóricamente, cuando se hubiera conseguido una sociedad sin clases (sociedad comunista), el Estado sería innecesario, pues se habría conseguido formar al hombre nuevo socialista. El mecanismo concreto de la toma del poder no viene prefijado por el pensamiento de Karl Marx, y es objeto de adaptación por Lenin en su teoría del partido de la y criticado por Trotski y sus seguidores como un fenómeno de degeneración burocrática contrarrevolucionaria. El mismo Trotski y Antonio Gramsci propugnaron la revolución proletaria a través de la síntesis del movimiento proletario y el combate a la que denominaban hegemonía cultural del capitalismo.

En la interpretación del sindicalismo revolucionario y del anarcosindicalismo, la revolución proletaria se produciría por mecanismos ajenos a los de la acción política convencional -partidos políticos o elecciones-, que han sido interpretados de muy distinta manera: desde la utilización de los mecanismos como movilizaciones de protesta masiva y reivindicación más o menos espontáneas u organizadas, en algunos casos, de la denominada propaganda por el hecho.

Véase también

  • Lucha de clases
  • Estado socialista
  • image Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.

Bibliografía

  • Marx, Karl, Manuscritos de economía y filosofía, Alianza Ed.
  • Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), I-III, Ed. Siglo XXI
  • Lenin, V.I. “El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo”. O.E. en 3, Tomos. T. I, Edit. Progreso 1961
  • Lenin, V.I. “Las Tareas del Proletariado en la Presente Revolución”. O.E. en 3, Tomos. T. II. Edit. Progreso 1961
  • Trotski, León, D. “Resultados y Perspectivas. Tres Concepciones de la Revolución Rusa”. Akal. Madrid. 1975.
  • Luxemburgo, Rosa “Reforma o Revolución”. Grijalbo, Barcelona, 1974.
  • Gramsci, Antonio. “Antología”. Edit. Ciencias Sociales 1973
  • Anderson, Perry. “Consideraciones sobre el Marxismo occidental”. Siglo XXI, Madrid, 1979
  • Zygmunt Bauman, "Trabajo, consumismo, y nuevos pobres" Gedisa, Buenos Aires, 2004
  • image Datos: Q29502

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Marcha 06, 2025, 04:29 am
Más leído
  • Mayo 03, 2025

    Meister Eckhart

  • Abril 28, 2025

    Megaterremoto

  • Abril 27, 2025

    Megalayense

  • Mayo 07, 2025

    Medway

  • Abril 30, 2025

    Medición del tiempo

A diario
  • Tim Rice

  • Versión (música)

  • Evita (banda sonora)

  • Introducción (música)

  • España

  • Disease (canción)

  • Grant Wood

  • Guerra Israel-Gaza (2023-presente)

  • Gran Premio de Francia de Motociclismo de 2025

  • Cleopa David Msuya

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba