El socialismo democrático, o también llamado en algunas ocasiones socialdemocracia clásica,[1] es un objetivo político que considera la democracia y el socialismo como una unidad inseparable que se realizará conjuntamente. El socialismo democrático es una variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de transición del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base defensores de los derechos humanos y de la naturaleza con el objetivo de la creación inmediata de descentralización y democracia económica.
El término es de uso frecuente por socialistas para clarificar que su posición es tanto con el socialismo como con la democracia. Los socialistas democráticos están a favor ya sea de una transición electoral al socialismo o de una revolución espontánea de las masas. Se distinguen así de los socialistas autoritarios, que requieren de un estado de partido único, la posición del marxismo-leninismo.
A pesar de que suele utilizarse como sinónimo de socialdemocracia, es en realidad mucho más amplio, el socialismo democrático abarca diferentes corrientes agrupadas en lo que se conoce como izquierda política o izquierda reformista. En cambio la socialdemocracia es una ideología surgida en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, que defiende principalmente una economía mixta y un estado de bienestar. En la actualidad, los socialdemócratas defienden elementos del socialismo y capitalismo, combinados en lo que se conoce como economía mixta, sin dejar de lado los ideales de justicia social que caracterizan a la izquierda política.
El socialismo democrático es un movimiento internacional que no exige una rígida uniformidad de enfoque.[2] Ya sea que los socialistas construyan su ideología en el marxismo u otros métodos de análisis de la sociedad, ya sean inspirados por principios religiosos o humanitarios, todos abogan por la organización social y económica socialista.
Según el politólogo Thomas Meyer, todas las teorías de un socialismo democrático representan un concepto igualitario de justicia, afirman el Estado constitucional democrático, luchan por la seguridad del estado de bienestar para todos los ciudadanos, quieren limitar la propiedad privada de una manera socialmente aceptable y socialmente integral, y regulan políticamente el sector económico.[3]
Orígenes y desarrollo teórico
Acuñación y uso sistemático
El término se desarrolló alrededor de 1920 y desde entonces ha sido utilizado por grupos y partidos socialistas, comunistas y en una cantidad mucho menor por socialdemócratas, ya que, si bien en la segunda mitad del siglo XIX y a principios de siglo XX, estas agrupaciones tenían como objetivo establecer un socialismo mediante el sufragio.
El término «socialismo democrático» se ha usado desde alrededor de 1920 como resultado de la división del movimiento obrero europeo para distinguir el reformismo de la socialdemocracia (democratización progresiva de todas las áreas de la sociedad en el marco de una democracia pluralista), del marxismo-leninismo (en el cual se utiliza el término socialismo como una época de transición al comunismo por parte de un partido comunista a través de la conquista del poder estatal, introduciendo una economía de planificación centralizada).
Desde entonces, los grupos socialdemócratas y socialistas, así como los grupos, partidos y gobiernos comunistas, se han referido a diferentes políticas como «socialismo democrático».
El término se ha utilizado desde alrededor de 1970 en el comunismo reformista de Europa del Este, en el eurocomunismo de Europa occidental, en algunos países de América Latina y en 1989 por partes de la oposición de la RDA, para diferenciarse del capitalismo y del socialismo real que impulsaban los regímenes comunistas.
El Partido Socialdemócrata de Alemania entiende el socialismo democrático desde el programa de Godesberger de 1959 como una economía social de mercado con una distribución justa de las ganancias, que debería abrir oportunidades de vida iguales para todos.
Antecedentes y desarrollo
Socialismo utópico, socialdemocracia y reformismo
Friedrich Engels describe en su proyecto de programa de la Liga Comunista de noviembre de 1847 algunos representantes del socialismo temprano como «socialistas democráticos». Al igual que los comunistas, trataron de superar la miseria y la abolición de la sociedad de clases, pero se contentaron con una constitución democrática y algunas reformas sociales posteriores.[4]
Se puede argumentar que, como concepto u objetivo político, se remonta a Babeuf —considerado uno de los fundadores del socialismo— quien criticó a sus oponentes: «No parecéis reunir alrededor vuestro más que republicanos, título común y muy equívoco: así, no predicáis más que una república cualquiera. Nosotros reunimos todos los demócratas y los plebeyos, denominación que, sin duda, adquiere un sentido más negativo: nuestros dogmas son la democracia pura, la igualdad sin mancha y sin reserva» (Manifiesto de los Plebeyos). Babeuf fue un ardiente defensor de la Constitución del Año I la cual estaba basada sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 pero les agregaba algunos derechos extra (tales como derecho a asociación, trabajo, educación, asistencia social, etc) y establecía constitucionalmente el principio de la soberanía como emanando de la voluntad popular.
Entre las posiciones reformistas políticas más conocidas se encuentran las de Eduard Bernstein (ver Revisionismo). Bernstein postula —citando a Engels—: «El socialismo se logrará a través de una lucha prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición»[5] lo que producirá una especie de evolución del capitalismo. Bernstein postula la necesidad de tal reformismo dado que no se puede concebir de un socialismo sin abundancia de bienes materiales, pero en los países en los cuales existe la base económica para producir esa abundancia el capitalismo puede «comprar» al proletariado, a través de la introducción de reformas y beneficios que anulan la necesidad de una insurrección proletaria.[6] Al mismo tiempo, un partido proletario no puede estar ajeno a la lucha por derechos y beneficios tanto de la sociedad en general como sindicales en particular, lo que necesita la inmersión de cualquier partido no ya socialista sino progresista en la vida política parlamentaria.
Es importante mantener presente que las reformas que Bernstein está postulando no se refieren solo un sistema de beneficios, sean sindicales o sociales, sino que al sistema político mismo —especialmente el de su tiempo—. Para él, la democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivo político al que se debe llegar —por ejemplo, a través de la lucha por el derecho de los sindicatos a participar no solo en la administración de empresas sino también en la dirección política de un país—. Así, define democracia, negativamente, como: «la ausencia del gobierno de clases (...) el principio de la supresión del gobierno de las clases aunque no todavía la actual supresión de las clases».[7]
Joseph Schumpeter describió el socialismo democrático en su trabajo Capitalism, Socialism and Democracy (1942) como una transición democrática sin revolución y violencia desde el capitalismo al socialismo.[8]
A diferencia de la posición de Bernstein, Schumpeter no percibe como necesaria para esa evolución la acción política de un partido «proletario». Desde su punto de vista, el origen del avance hacia el socialismo es el desarrollo económico-industrial. Según Schumpeter, el fin del capitalismo no se deberá —como predijo Marx— a sus contradicciones internas. Son sus éxitos los que lo condenan. Para este autor, el sistema capitalista no está amenazado por su economía sino por características sociológicas. El dinamismo del capitalismo es un proceso de «destrucción creativa»: «los elementos anticuados son constantemente destruidos y reemplazados».[9]
Posteriormente, y continuando con esas ideas, Anthony Crosland sugiere que «una forma más benevolente de capitalismo» ha surgido a partir de la II Guerra Mundial. De acuerdo con él, en consecuencia, es posible obtener más igualdad social sin necesidad de transformaciones económicas fundamentales, a través de la Inversión del «dividendo del crecimiento económico» —que se deriva del manejo y administración eficiente de la economía, gracias, en parte, a la intervención estatal (ver Economía mixta)— en servicios públicos «pro pobres» en lugar de tener que recurrir a medidas de redistribución fiscales (es decir, en lugar de tener que aumentar impuestos). Pero en la visión de Crosland el «partido de los trabajadores» retoma su importancia, no tanto para liderar un avance al socialismo en una lucha tenaz de opuestos como para avanzar en esa dirección a través del encuentro de consensos políticos.
Una posición similar, pero más compleja, es avanzado por Nicos Poulantzas. Para él, el Estado funciona no solo simplemente como un instrumento de opresión de clases, sino como un sistema de concreción de alianzas tanto entre como en sectores dentro de ellas. Lo anterior significa que en un sistema capitalista maduro —como la mayoría de los países industrializados modernos— el sistema se fragmenta, en la medida que los trabajadores forman alianzas con sectores burgueses a fin de lograr objetivos puntuales pero significantes y, potencialmente, incrementales.[10]
Entre las posiciones que se diferencian profundamente de las anteriores encontramos el «socialismo desde abajo», propuesto por Hal Draper, que se contrasta, en la visión de ese autor, tanto al estalinismo como a la socialdemocracia, que serían variaciones del «socialismo desde arriba».[11]
Socialismo libertario
Otra corriente cercana a la anterior es el «socialismo libertario» representado, entre otros, por Peter Hain, (actual Secretario de Estado de Trabajo y Pensiones; y Secretario de Estado para Gales en el Reino Unido) quien entiende por socialismo una política opuesta al autoritarismo.[12]
Visiones similares se encuentran entre los seguidores del marxismo libertario y del socialismo autogestionario, etc. Para este tipo de visiones lo que constituye el centro del socialismo es la participación activa de la población en general y los trabajadores en particular en el manejo de la economía. Desde este punto de vista, tanto las nacionalizaciones como la planificación estatal son características del socialismo de Estado.
Conviene notar que para estos autores en general la diferencia entre el socialismo «desde abajo» y los «autoritarios» es de mayor importancia que la entre «reformistas» y «revolucionarios».
Hay otras definiciones que se pueden ver como intermedias o fuera del esquema generado por los conjuntos ideológicos esbozados más arriba.
Socialismo de mercado
Por ejemplo, algunos pensadores —tales como David Schweickart y otros proponentes de la democracia económica— proponen visiones de socialismo de mercado que son congruentes con concepciones libertarias, mientras otros —por ejemplo Oskar Lange— toman una posición más «técnica» acerca de cómo se deben implementar tales mecanismos de mercado. Esto ha llevado a algunos «libertarios» a criticar duramente algunas implementaciones (por ejemplo, el socialismo autogestionario) de estas ideas.[13]
Bogdan Denitch concibe el socialismo democrático como una tradición autónoma, pero cercana a la socialdemocracia, que busca una reorganización radical de la sociedad a través de la propiedad pública, el control obrero del proceso de producción y políticas redistributivas.
Mijaíl Gorbachov describió la perestroika como la construcción de un «socialismo nuevo, humano y democrático». Posteriormente. algunos partidos comunistas se han relanzado como «partidos socialistas democráticos».
Aplicación
Latinoamérica y el Caribe
En América Latina desde 1970, se han intentado en varios estados construir un socialismo democrático. Estos diferían de las políticas de Fidel Castro en Cuba, que después de su exitosa revolución en 1959 tenía una política exterior y una similitud ideológica con la Unión Soviética y una política interna contra los objetivos de la mayoría de los intelectuales y cuadros dirigentes que una economía planificada y un sistema de partido único habían impuesto.
Chile
En Chile, el socialista Salvador Allende defendió a Cuba explícitamente,[14] y llevó a cabo el gobierno de la Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda que intentaron el socialismo por la vía democrática. Allende destacó tanto por el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales del poder ejecutivo —la vía chilena al socialismo—, como por proyectos como la nacionalización del cobre (esta solo la concreto de forma más extensa, ya que la inició el Presidente Eduardo Frei Montalva), la estatización de las áreas «claves» de la economía y la profundización de la reforma agraria, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna. En medio de una crisis económica, su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado, apoyado por Estados Unidos, el 11 de septiembre de 1973- Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó la dictadura militar que duró dieciséis años y medio.
Jamaica
Michael Manley gobernó Jamaica desde 1972 hasta 1980 con un programa similar a Allende y luego fue votado democráticamente y sin violencia.[15]
Bolivia
En Bolivia bajo Juan José Torres, hubo intentos de construir el socialismo por la vía democrática hasta que fueron derrocados por dictaduras militares de derecha que tomaron el poder en esos estados. Por lo tanto, los años 1968 a 1973 fueron referidos retrospectivamente como una época de socialismo democrático en América Latina.[16]
Granada
En Granada, Maurice Bishop llegó al poder en 1979 con un golpe de Estado incruento y apoyo popular, y luego trató de construir un socialismo de base democrática. Fue derrocado y asesinado en 1983 por su diputado prosoviético Bernard Coard.[17]
Nicaragua
Bajo la dirección de Daniel Ortega, que se consideraba marxista, los sandinistas en Nicaragua llegaron al poder después de una guerra civil, implementado reformas socialistas al sistema capitalista imperante. En los escritos teóricos, los representantes sandinistas consideraban las reformas democráticas como una transición a un socialismo plenamente realizable en el futuro, en el que los elementos de planificación cooperativa, fiscal y central deberían vincularse.[18]
Gobiernos socialistas democráticos
Entre los países que han tenido o tienen gobiernos socialistas democráticos (en sus distintas definiciones) destacan en la tabla siguiente:
Nombre del Gobernante (Período) | País | Afiliación Política |
---|---|---|
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)[19] | México | Partido de la Revolución Mexicana |
Léon Blum (1936-1937) (1938)[20] | Francia | Frente Popular (Francia) |
Francisco Largo Caballero (1936-1937)[21] | España | Frente Popular |
Juan Negrín (1937-1939)[22] | España | Frente Popular |
Jawaharlal Nehru (1947-1964)[23] | India | Congreso Nacional Indio |
Jacobo Árbenz (1951-1954)[24] | Guatemala | Alianza de los partidos Renovación Nacional, Acción Revolucionaria y el partido Integración Nacional |
Giuseppe Saragat (1964-1971)[25] | Italia | Partido Socialista Democrático Italiano |
Olof Palme (1969-1976)[26] | Suecia | Partido Socialdemócrata Sueco |
Salvador Allende (1970-1973)[27] | Chile | Unidad Popular |
Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992)[cita requerida] | Ecuador | Izquierda Democrática |
Nelson Mandela (1994-1999)[cita requerida] | Sudáfrica | Congreso Nacional Africano |
Lula da Silva (2003-2010)[cita requerida] | Brasil | Partido de los Trabajadores |
Tabaré Vázquez (2005-2010) (2015-2020)[28] | Uruguay | Frente Amplio (Uruguay) |
Evo Morales (2006-2019)[cita requerida] | Bolivia | Movimiento al Socialismo |
Manuel Zelaya (2006-2009)[29] | Honduras | Partido Liberal de Honduras |
Rafael Correa (2007-2017)[30] | Ecuador | Alianza País |
Fernando Lugo (2008-2012)[31] | Paraguay | Frente Guasú |
José Mujica (2010-2015)[32] | Uruguay | Frente Amplio (Uruguay) |
Alexis Tsipras (2015-2019)[cita requerida] | Grecia | SYRIZA |
Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)[cita requerida] | México | Movimiento de Regeneración Nacional |
Luis Arce (2020-actualidad)[cita requerida] | Bolivia | Movimiento al Socialismo |
Xiomara Castro (2022-actualidad)[33] | Honduras | Libertad y Refundación |
Gabriel Boric (2022-actualidad)[34] | Chile | Frente Amplio (Chile) |
Véase también
- Portal:Socialdemocracia. Contenido relacionado con Socialdemocracia.
- Portal:Socialismo. Contenido relacionado con Socialismo.
- Socialdemocracia
- Socialismo liberal
- Socialismo libertario
- Progresismo
- Ecologismo
- Nueva Izquierda
- Marxismo
- Leninismo
- Revisionismo
- Rosa de Peters
- Tercera Vía
- Centroizquierda
- Marea rosa
- Socialistas Democráticos de América
Referencias
- Poulantzas, Nikos (19 de junio de 1976). «No hay que identificar socialdemocracia y partido socialista». El País. Entrevista con Françoise Sabbah. Consultado el 18 de marzo de 2024.
- I Congreso de la Internacional Socialista en Frankfurt Archivado el 7 de mayo de 2010 en Wayback Machine.
- Thomas Meyer: Sozialismus (Elemente der Politik). 2007, S. 11f. Archivado el 10 de abril de 2014 en Wayback Machine.
- Friedrich Engels: Grundsätze des Kommunismus. In: Marx-Engels Werke, Band 4, Dietz Verlag Berlin, 1974, S. 361–380; referiert bei Wolfgang Schieder: Sozialismus. In: Otto Brunner, Werner Conze, Reinhart Koselleck (Hrsg.): Geschichtliche Grundbegriffe Bände 1–8. Klett-Cotta, 2004, ISBN 3-608-91500-1, S. 964. Archivado el 10 de abril de 2014 en Wayback Machine.
- "Qué es lo que Marx realmente enseñó". en (inglés): http://www.marxists.org/reference/archive/bernstein/works/1897/02/marx-taught.htm
- Marcuse avanza un argumento similar: "si el capitalismo continúa funcionando normalmente e incluso aumentando el nivel de vida de sus clases trabajadoras, éstas pueden llegar a convertirse en una parte del sistema capitalista en un sentido diferente y positivo"(Marcuse, Herbert (1969). El marxismo soviético. Madrid: Alianza Editorial.)
- Bernstein > Evolutionary Socialism Chapter III The Tasks and Possibilities of Social Democracy (c) Democracy and Socialism
- Joseph Schumpeter: Kapitalismus, Sozialismus und Demokratie. 3. Auflage, Francke, München 1972, ISBN 3-7720-0917-4.
- «CAPITALISMO SOCIALISMO Y DEMOCRACIA - Enciclopedia de Economía». Consultado el 2009.
- «Towards a Democratic Socialism ‘’New Left Review’’ I/109, May-June 1978».
- Hal Draper: Las dos almas del socialismo. en: «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2008. Consultado el 19 de abril de 2008.
- Peter Hain Ayes to the Left Lawrence and Wishart
- Sichar Moreno, Gonzalo (1999). «Repensando la izquierda: Socialismo, Capitalismo y Democracia». Iniciativa Socialista. Archivado desde el original el 4 de julio de 2008. «Todavía no ha habido ningún país donde el triunfo de la revolución socialista haya llevado a un sistema democrático. Quizá la Yugoslavia de Tito con su "socialismo de autogestión" fuera lo más cercano a un régimen socialista democrático, pero no hay que olvidar que incluso allí había partido único y que en los consejos de trabajadores -tantas veces tomados como ejemplos de democracia en el terreno económico- sólo una tercera parte era elegida por los trabajadores de la empresa y las otros dos tercios eran nombrados por el sindicato (comunista) y la administración política (de la Liga Comunista de Yugoslavia). Además, la violenta desintegración de la Federación Yugoslava pone de manifiesto las grandes deficiencias del régimen anterior (a las que hay que añadir complejidades históricas y la exacerbación nacionalista que en nada tiene que ver con el socialismo)».
- Dieter Nohlen: Chile; das sozialistische Experiment. Hoffmann und Campe, 1973, S. 26.
- Peter Bosshard: Endlich haben wir eine Regierung der Liebe! Demokratischer Sozialismus in Jamaica unter Michael Manley (1972–1980). Z-Verlag, 1987, ISBN 3-85990-079-X.
- Hans-Jürgen Prien (Hrsg.): Der Streit um die Theologie der Befreiung. Band II, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 1981, ISBN 3-525-55383-8, S. 14. Archivado el 10 de abril de 2014 en Wayback Machine.
- Dietmar Dirmoser: Aussichten auf die Zukunft: Lateinamerika. Analysen und Berichte. Band 10, Junius-Verlag, 1986, ISBN 3-88506-210-0, S. 206f.
- Phil Ryan: The Fall and Rise of the Market in Sandinista Nicaragua. McGill-Queen's University Press, 1996, ISBN 0-7735-1359-0, S. 23. Archivado el 10 de abril de 2014 en Wayback Machine.
- Portes Gil, Emilio (2009). Autobiografía de la Revolución Mexicana. Biblioteca Virtual Antorcha.
- «Léon Blum». Fideus. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- «Biografía Francisco Largo Caballero». Fundación Francisco Largo Caballero. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Aguado, Antonio (7 de febrero de 2018). «Juan Negrín: demócrata, socialista y republicano». Diario16. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Viswanathaiah, K.V. (1965). «Jawaharlal Nehru's Concept of Democratic Socialism». The Indian Journal of Political Science 26 (4): 91-99.
- Jara, Leida (6 de mayo de 2009). «Guatemala: A 50 años del golpe de estado a Jacobo Arbenz - Por una alternativa socialista para Centroamérica». In Defence of Marxism. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- «Giuseppe Saragat». Camera dei deputati - Portale Storico (en italiano). Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Magnus Olsson (28 de febrero de 2017). «Olof Palme Why I am a Democratic Socialist (English Subtitles)». YouTube. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Lara, Eliseo (2010). «Allende: Político y pensador Latinoamericano». En González de Bosio, Beatriz; Zanardini, José, eds. Enseñanzas del Bicentenario ante los desafíos globales de hoy: Repensando el cambio para nuestra América (Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción"). pp. 225-230.
- Fernández, Pablo (1 de julio de 2015). «Vázquez quiere que su gobierno encuentre el “camino al socialismo”». Semanario BÚSQUEDA. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 10 de enero de 2016.
- Ortiz de Zárate, Roberto (1 de diciembre de 2010). «Manuel Zelaya Rosales». CIDOB. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Metro Ecuador (19 de febrero de 2017). «¿Qué dejó Rafael Correa en 10 años de gobierno?». Metro Ecuador. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Paredes, Roberto (31 de diciembre de 2012). «Gobierno de Fernando Lugo Méndez (15 de Agosto del 2008 al 22 de Junio del 2012)». Portal Guaraní. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Peregil, Francisco; Martínez, Magdalena (21 de octubre de 2014). «Uruguay aprecia los logros de Mujica pero sopesa el cambio generacional». El País. Consultado el 8 de marzo de 2022.
- Vásquez, Daniel (Noviembre de 2021). «La victoria de Xiomara Castro en la Honduras de la «democracia oligárquica»». Nueva Sociedad. Consultado el 20 de julio de 2024.
- Bustamante Olguín, F. (2024). «Gobierno de Gabriel Boric y el progresismo en Chile: reflexiones sobre su tendencia socialista democrática y desafíos ideológicos». Yeiyá 4 (2): 201-214.
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador