Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

El sufragio masculino fue un estado en la revolución de la democracia que se situó entre el sufragio censitario que era

Sufragio universal masculino

Sufragio universal masculino
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

El sufragio masculino fue un estado en la revolución de la democracia que se situó entre el sufragio censitario, que era el que tenía en cuenta determinados aspectos (renta, estado civil, nivel de instrucción o pertenencia a una clase social), y el sufragio universal. Con el sufragio masculino podía votar la totalidad de los hombres que cumpliesen con los requisitos legales.

Hay que señalar que en la mayoría de los países se pasó directamente al sufragio universal, sin esta situación previa.

La fecha del logro de este sufragio parcial por países se puede ver a continuación:

América

  • Argentina — 1912 para hombres mayores de 18 años mediante la Ley Sáenz Peña[1]​
  • Chile — 1888 para hombres mayores de 21 años[2]​
  • Ecuador — 1861 para hombres mayores de 16 o 18 años[3]​
  • República Dominicana – 1886; hombres mayores de 25 años de edad.[4]​
  • Uruguay — 1918 para hombres mayores de 18 años que no fuesen militares.

Europa

  • Grecia — 1822
  • Francia — 1848
  • Suiza — 1848
  • España — Primeras elecciones con sufragio masculino en 1869, se reestableció en 1890. En 1933 se pasaría al sufragio universal pero tras la Guerra Civil quedaría revocado y prohibido el voto a las mujeres, por lo que se volvería al sufragio masculino desde 1939 hasta 1978 año en el que con la Constitución se dio pie a la actual democracia, de nuevo con sufragio universal.
  • Noruega — 1891
  • Imperio austrohúngaro — 1907
  • Suecia — 1911
  • Países Bajos — 1917
  • Bélgica — 1919
  • Reino Unido — 1918
  • Italia — 1919

Referencias

  1. «CREAR EL SUFRAGANTE: LA UNIVERSALIZACIÓN MASCULINA EN ARGENTINA». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2008. Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  2. Historia (Santiago) K SÁNCHEZ MANRÍQUEZ - 2006
  3. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN ELECTORAL EN EL ECUADOR
  4. Franco Pichardo, Franklin. «XXII:La Guerra de la Restauración y XXIII: Se inicia la Segunda República». Historia del Pueblo Dominicano. Ediciones Taller. pp. 286—287 (Cap. 22), 289-293 (Cap. 23). 
  • Bahamonde, Angel; "Historia de España, vol. 23: España en democracia. El Sexenio, 1868-1874", ed. Historia 16, Madrid, 1996, ISBN 84-7679-316-2, pag.24
  • image Datos: Q4895489

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Abril 25, 2025, 20:56 pm
Más leído
  • Abril 30, 2025

    Geografía de Japón

  • Mayo 03, 2025

    Geobiología

  • Mayo 11, 2025

    Gentilhombre

  • Abril 30, 2025

    Gentofte

  • Mayo 12, 2025

    Gens

A diario
  • Jimmy Neutron: Boy Genius

  • Monsters, Inc.

  • Planet Sheen

  • Matrimonio igualitario en Ecuador

  • Sanyaia Belatthaputta

  • Rodrigo (cantante)

  • Museo Thyssen-Bornemisza

  • Deportación de inmigrantes bajo la segunda presidencia de Donald Trump

  • Kim Yeong-hyeon

  • Juan Martínez Sepúlveda

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba