Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Con el término Suiza alemana 1 2 en alemán Deutschschweiz o también deutsche Schweiz en francés Suisse alémanique en ita

Suiza alemana

Suiza alemana
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

Con el término Suiza alemana[1]​[2]​ (en alemán: Deutschschweiz o también deutsche Schweiz, en francés: Suisse alémanique, en italiano: Svizzera tedesca, en romanche: Svizra tudestga) se denomina a las zonas de Suiza con una población predominantemente germanófona. Cubre un 65 por ciento del territorio suizo.

image
Lenguas de Suiza: en naranja, la parte germanófona.
image
Basilea, Suiza
image
Zúrich, Suiza

El alemán es la lengua oficial en 17 de los 26 cantones suizos: Uri, Schwyz, Obwalden, Nidwalden, Lucerna, Zúrich, Glaris, Zug, Soleura, Basilea-Ciudad, Basilea-Campiña, Schaffhausen, Appenzell Rodas Exteriores, Appenzell Rodas Interiores, Sankt Gallen, Argovia y Turgovia.

Otros tres cantones son bilingües alemán-francés:

  • Berna, con mayoría alemana (84%)
  • Friburgo y el Valais, donde el alemán está en minoría (cerca de un 30%)

Finalmente, el cantón de los Grisones es oficialmente trilingüe: alemán (68%), romanche e italiano.

Los suizos alemanes tienen relativamente pocas afinidades con sus vecinos alemanes del norte, a pesar del parentesco lingüístico a un lado y a otro del Rin. Las razones son esencialmente históricas: la Suiza alemana ha estado separada de facto del resto de las regiones germanófonas desde finales de la Edad Media, y oficialmente a partir de los Tratados de Westfalia de 1648.

image
Catedral abacial de San Galo

Una razón suplementaria se debe al estatuto concedido al dialecto. Aunque la lengua oficial de los cantones suizos alemanes sea el alemán estándar (Hochdeutsch), en la vida cotidiana, la población se expresa, casi exclusivamente, en el dialecto del alemán suizo (Schwytzerdütsch), que también está muy presente en la producción cinematográfica helvética. Así pues, o incluso son realizaciones en versión original suiza alemana. En Alemania, en cambio, el uso del dialecto está mucho más limitado.

Los suizos alemanes no se sienten integrantes de un grupo uniforme: según las regiones, cada uno se sentirá más bien bernés, zuriqués, basiliense, lucernés, etc. El federalismo, muy implantado en Suiza, donde las decisiones políticas a menudo se toman a nivel cantonal o municipal, refuerza aún más esta actitud.

Culturalmente hablando, la Suiza alemana no constituye tampoco un conjunto homogéneo. Ya en la Edad Media existían diferencias acentuadas entre los cantones rurales y los urbanos. Después de la Reforma, han surgido divisiones entre las regiones convertidas al protestantismo y las que siguieron siendo católicas. Hoy, con la mezcla de las poblaciones y el retroceso del hecho religioso, las diferencias confesionales han perdido importancia; por el contrario, se asiste a una recuperación de las diferencias entre las ciudades (progresistas) y el campo (conservador). Sin embargo, las diferentes denominaciones históricas pueden verse en los pueblos de montaña, donde la Suiza central católica tienen capillas y estatuas de santos, y las casas de labranza en el paisaje muy similar del Oberland Bernés protestante muestran en su lugar versículos de la Biblia tallados en las fachadas de las casas.

Características lingüísticas

Los dialectos suizos alemanes (Schwytzerdütsch) son cercanos a los dialectos germánicos hablados en los países vecinos (por ejemplo, el alsaciano, las hablas del antiguo Estado de Baden en Alemania, los de Liechtenstein y del Vorarlberg austriaco). Han mantenido sobre todo ciertos monoptongos del alto alemán: cf. ziit ("tiempo"), huus ("casa"), convertidos respectivamente en Zeit y Haus en el alemán estándar. Los dos principales conjuntos dialectales se deslindan por la llamada línea Brünig-Napf-Reuss.

Véase también

  • Romandía (Suiza francesa)
  • Suiza italiana

Referencias

  1. Molina, Ricardo (1869). Los cantones suizos: Descripción, instituciones, noticia histórica de la Confederación helvética y estudios sobre cada uno de los cantones que la forman. Indicaciones relativas a la Constitución de cada canton y texto íntegro del pacto o Constitución federal. Eduardo Perié. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  2. Schütz, Günther; Cuervo, Rufino José (1976). Epistolario de Rufino José Cuervo con filólogos de Alemania, Austria y Suiza y noticias de las demás relaciones de Cuervo con estos países y sus representantes. Instituto Caro y Cuervo. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  • image Datos: Q689055

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Marcha 11, 2025, 04:37 am
Más leído
  • Mayo 04, 2025

    Deutsche Reichsbahn (Alemania Oriental)

  • Mayo 01, 2025

    Deutsche Grammophon

  • Mayo 06, 2025

    Daniel Rojas Medellín

  • Mayo 01, 2025

    Daniel Hernández Morillo

  • Abril 27, 2025

    Dana White

A diario
  • Álbum conceptual

  • Partitura

  • Casa Rosada

  • Doce pulgadas

  • Patti LuPone

  • Apagón en la península ibérica de 2025

  • José Ángel de la Casa

  • Jornadas de Recuerdo y Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra Mundial

  • 8 de mayo

  • 1975

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba