Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

No debe confundirse con Deísmo El teísmo del griego θεóς theós Dios es definido en un sentido amplio como la existencia

Teísmo

Teísmo
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
No debe confundirse con Deísmo.

El teísmo (del griego "θεóς", theós, ‘Dios’) es definido en un sentido amplio como la existencia de un ser supremo En sentido cotidiano, o cuando se lo contrapone con deísmo, el término a menudo describe la concepción clásica de Dios propia del monoteísmo o de las religiones politeístas; una creencia en Dios sin rechazar a priori ninguna revelación, rechazo que, en cambio, es característica del deísmo.[1]​[2]​

El teísmo se entiende generalmente como la creencia que afirma la existencia de por lo menos un Ser creador del universo que está comprometido con su mantenimiento y gobierno. Surge a comienzos del año 1200 a. C, en la época de la antigua Grecia. el cual el filósofo y escritor francés Voltaire, cuyo aporte consistió en decir que Dios existe, es el creador del universo, y que su poder es infinito. Con base a este pensamiento y a la idea de "los dioses del olimpo", fueron surgiendo más corrientes filosóficas, como lo son: el monoteísmo, el ateísmo, el politeísmo, etc.

Además de la corriente filosófica y de la expansión, fueron dándose una serie de argumentos, en los cuales se justifica la existencia de Dios, podemos encontrar el argumento cosmogónico, el argumento según Agustín, el ontológico, entre otros.[cita requerida]

Por otro lado, hay argumentos con los cuales se justifica la inexistencia de Dios, lo podemos encontrar en el ateísmo y en el agnosticismo, donde es influenciado esta corriente filosófico a través de una serie de argumentos y expositores de esta corriente filosófica.[cita requerida]

En cambio el ateísmo comúnmente se define como no aceptar o rechazar el teísmo en el sentido más amplio, o sea no aceptar o rechazar la creencia en un Dios como lo concibe el teísmo.[3]​[4]​ La aseveración de la que existencia de un dios, en su sentido amplio, es desconocida o no es posible conocerla es agnosticismo.[5]​[6]​

Teísmo por País (2023)

Porcentaje de personas que se encontraba de acuerdo con la siguiente afirmación: "Creo en Dios tal y como se describe en las Sagradas Escrituras (por ejemplo, la Biblia, el Corán, la Torá, etc.)."

Puesto País % Teístas Fuente
1.º image Turquía 73% [7]​
2.º image Sudáfrica 73% [8]​
3.º image India 70% [9]​
4.º image Brasil 70% [10]​
5.º image Perú 65% [11]​
6.º image Colombia 63% [12]​
7.º image México 60% [13]​
8.º image Argentina 53% [14]​
9.º image Polonia 52% [15]​
10.º image Chile 52% [16]​
11.º image Estados Unidos 51% [17]​
12.º image Singapur 43% [18]​
13.º image Italia 37% [19]​
14.º image Canadá 34% [20]​
15.º image Australia 31% [21]​
16.º image Tailandia 28% [22]​
17.º image Reino Unido 27% [23]​
18.º image Francia 26% [24]​
19.º image España 23% [25]​
20.º image Países Bajos 22% [26]​
21.º image Alemania 21% [27]​
22.º image Hungría 20% [28]​
23.º image Bélgica 18% [29]​
24.º image Suecia 16% [30]​
25.º image Corea del Sur 15% [31]​
26.º image Japón 3% [32]​

Etimología

El término teísmo derivva de la palabra griega θεός[33]​ (theós) o theoi que significa "dios" o "dioses". El término teísmo fue usado por primera vez por Ralph Cudworth (1617–1688).[34]​ En la definición de Cudworth, son "estricta y apropiadamente llamados teístas, los que afirman que un ser o mente comprensiva perfectamente consciente, existente por sí mismo desde la eternidad, fue la causa de todas las demás cosas". [35]​

Descripción

Artículo principal: Anexo:Creencias teístas

La palabra se originó en la Grecia antigua con el significado de la creencia en los dioses tradicionales del Olimpo.

Según el primer significado, existen cuatro opiniones principales sobre el papel que juega Dios en el mundo en este contexto:

  1. Deísmo: uno o más dioses han creado el universo pero no interactúan o interfieren sobrenaturalmente o directamente con él; énfasis en la trascendencia de los dioses. Dentro de esta podemos hablar también del:
    • Pandeísmo: Uno o más dioses han creado el universo, pero no interactúan con él porque el universo y Dios son lo mismo; énfasis en la inmanencia de dioses.
  2. Teísmo propio (segunda definición): los dioses procuran el universo, pero lo trascienden. Se puede distinguir entre:
    • Monoteísmo: solo existe un dios. Ejemplos de religiones monoteístas son la cristiandad, islam, y el judaísmo.
    • Henoteísmo o monolatría: existencia de varios dioses, pero se adora exclusivamente a uno de ellos.
    • Katenoteísmo: existencia de varios dioses, pero solo se adora a uno a la vez.
    • Politeísmo: existen varios dioses.
    • Universalismo: asentimiento de todas las religiones.
  3. No-teísmo: no existen los dioses, pero se cree en ciertas entidades divinas y en diversos conceptos espirituales.
  4. Panteísmo: el universo y Dios son uno solo, afirma que "Todo lo que existe es Dios y Dios es todo lo que existe". Énfasis en la inmanencia de Dios. Dentro de esta podemos hablar también del:
    • Panenteísmo: el universo está contenido en Dios, pero este a su vez es más grande que el universo. Énfasis en la trascendencia de Dios.

Según la benevolencia divina

Finalmente, se puede hacer una distinción en cuanto a la de los dioses:

  • : los dioses son benevolentes y merecen devoción.
  • Malteísmo: la evidencia contradice la noción de que los dioses sean benevolentes, así que no son merecedores de devoción.
  • Originismo: solo importa el origen divino.

Categorización

La siguiente tabla es un intento de categorizar algunas de las posiciones:

Cree que existe al menos un dios Cree que los dioses no existen No cree que los dioses existan Cree que los dioses son irrelevantes
Teísta Ateísmo fuerte Ateísmo débil Apateísmo
Cree que se puede probar su existencia Teísta // Agnosticismo débil Ateísmo fuerte // Agnosticismo débil Ateísmo débil // Agnosticismo débil Apateísmo // Agnosticismo débil
Cree que no se puede probar su existencia Teísta // Agnosticismo fuerte Ateísmo fuerte // Agnosticismo fuerte Ateísmo débil // Agnosticismo fuerte Apateísmo // Agnosticismo fuerte
Cree que las pruebas de su existencia son irrelevantes Apateísmo // Teísta Apateísmo // Ateísmo fuerte Apateísmo // Ateísmo débil Apateísmo // Posiblemente Ateísmo débil

Algunas de las posiciones en esta tabla pueden parecer contradictorias, o con poco fundamento, pero en lo que concierne al teísmo muchos confían en la fe y pueden tener creencias fuertes hacia cosas que no creen que hayan sido demostradas o se puedan demostrar rigurosamente.

Referencias

  1. «Dictionary.com Online Dictionary». Consultado el 21 de octubre de 2016. 
  2. «Dictionary.com Online Dictionary». Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  3. (2010). «Atheism». Encyclopædia Britannica. Consultado el 26 de enero de 2011. «El ateísmo, en general, la crítica y negación de las creencias metafísicas en Dios o en los seres espirituales... En lugar de decir que un ateo es alguien que cree que es falso o probablemente falso que hay un Dios, una caracterización más adecuada del ateísmo consiste en la afirmación más compleja de que ser ateo es ser alguien que rechaza la creencia en Dios por las siguientes razones (la razón que se enfatiza depende de cómo se conciba a Dios):...» 
  4. Edwards, Paul (2005). «Atheism». En Donald M. Borchert, ed. The Encyclopedia of Philosophy 1 (2nd edición). MacMillan Reference USA (Gale). p. 359. ISBN 9780028657806. «Según nuestra definición, un 'ateo' es una persona que rechaza la creencia en Dios, sin importar si la razón de su rechazo es o no la afirmación de que 'Dios existe' expresa una proposición falsa. Las personas frecuentemente adoptan una actitud de rechazo hacia una posición por razones distintas a que es una proposición falsa. Es común entre los filósofos contemporáneos, y de hecho no era raro en siglos anteriores, rechazar posiciones sobre la base de que no tienen sentido. A veces, también, se rechaza una teoría sobre la base de que es estéril, redundante o caprichosa, y hay muchas otras consideraciones que en ciertos contextos generalmente se acepta que constituyen buenas bases para rechazar una afirmación..» (page 175 in 1967 edition)
  5. Hepburn, Ronald W. (2005). «Agnosticism». En Donald M. Borchert, ed. The Encyclopedia of Philosophy 1 (2nd edición). MacMillan Reference USA (Gale). p. 92. ISBN 9780028657806. «En el uso más general del término, agnosticismo es la opinión de que no sabemos si hay un Dios o no.» (page 56 in 1967 edition)
  6. Rowe, William L. (1998). «Agnosticism». En Edward Craig, ed. Routledge Encyclopedia of Philosophy. Taylor & Francis. ISBN 978-0-415-07310-3. «En el sentido popular, un agnóstico es alguien que ni cree ni no cree en Dios, mientras que un ateo no cree en Dios. Sin embargo, en sentido estricto, el agnosticismo es la opinión de que la razón humana es incapaz de proporcionar fundamentos racionales suficientes para justificar la creencia de que Dios existe o la creencia de que Dios no existe. En la medida en que uno sostenga que nuestras creencias son racionales solo si están suficientemente respaldadas por la razón humana, la persona que acepta la posición filosófica del agnosticismo sostendrá que ni la creencia de que Dios existe ni la creencia de que Dios no existe es racional.» 
  7. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  8. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  9. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  10. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  11. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  12. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  13. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  14. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  15. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  16. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  17. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  18. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  19. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  20. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  21. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  22. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  23. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  24. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  25. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  26. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  27. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  28. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  29. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  30. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  31. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  32. IPSOS, (2023). Global Religion 2023, (en inglés).
  33. image Mackintosh, Robert (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  34. Halsey, William; Robert H. Blackburn; Sir Frank Francis (1969). , ed. Collier's Encyclopedia 22 (20 edición). Crowell-Collier Educational Corporation. pp. 266-7. 
  35. Cudworth, Ralph (1678). The True Intellectual System of the Universe, Vol. I. New York: Gould & Newman, 1837, p. 267.

Bibliografía

  • Gregory A. Boyd: God of the Possible. A Biblical Introduction to the Open View of God. 2000, ISBN 0-8010-6290-X.
  • Norbert Hoerster: Die Frage nach Gott. becksche reihe 1635, München 2005, ISBN 3-406-52805-8.
  • John Leslie Mackie: The Miracle of Theism. Arguments for and against the Existence of God. Clarendon Press, Oxford 1982 (deutsch Das Wunder des Theismus. Argumente für und gegen die Existenz Gottes. Philipp Reclam jun., Stuttgart 1985).
  • John A. T. Robinson: Gott ist anders. Honest to God. Chr. Kaiser, München 1970.
  • John E. Sanders, Clark Pinnock, Richard Rice, David Basinger, William Hasker: The Openness of God: A Biblical Challenge to the Traditional Understanding of God. Paternoster und IVP, 1994.
  • John E. Sanders: The God Who Risks: A Theology of Providence. IVP 1998/2007.
  • John E. Sanders, Chris Hall: Does God have a Future? A Debate on Divine Providence. Baker Academic, 2003.
  • Manuel Schmid: Gott ist ein Abenteurer. Der Offene Theismus und die Herausforderungen biblischer Gottesrede. Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 2020, ISBN 978-3-525-55669-6.
  • Richard Swinburne: Gibt es einen Gott? ontos, Frankfurt 2005, ISBN 3-937202-91-9.


Véase también

  • Teísmo clásico
  • Deísmo
  • Agnosticismo
  • Ateísmo
  • No-teísmo
  • Transteísmo
  • Anexo:Teísmos
  • image Datos: Q620805
  • image Multimedia: Theism / Q620805

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Noviembre 27, 2024, 02:32 am
Más leído
  • Mayo 04, 2025

    Prueba de la línea vertical

  • Abril 27, 2025

    Plaza de toros

  • Abril 27, 2025

    Plaza de París (Berlín)

  • Mayo 03, 2025

    Plaza de Cervantes (Alcalá de Henares)

  • Mayo 01, 2025

    Plaza de Cataluña

A diario
  • Evita (musical)

  • Disco de vinilo

  • Casete

  • Acordeón

  • Francia

  • Hungría

  • MTV Unplugged - Live in Athens

  • Ancho ibérico

  • 2025

  • Ali Hassan Mwinyi

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba