Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La teoría clásica de campos describe la dinámica de los fenómenos físicos macroscópicos representables mediante un campo

Teoría clásica de campos

Teoría clásica de campos
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La teoría clásica de campos describe la dinámica de los fenómenos físicos macroscópicos representables mediante un campo físico. Si bien potencialmente el concepto de campo engloba desde los campos de fuerzas clásicos, también la mecánica de medios continuos, la propagación de ondas o la distribución de tensiones en un sólido deformable, normalmente el término teoría clásica de campos se restringe al estudio de los campos de fuerzas clásicos en su tratamiento relativista, es decir:

  • campo electromagnético
  • campo gravitatorio
  • , que ayudan a formular la evolución de campos cuánticos libres sin interacción entre ellos.

Concepto de campo físico

Los sistemas físicos formados por un conjunto de partículas interactuantes de la mecánica clásica y los sistemas físicos de partículas relativistas sin interacción son sistemas con un número finito de grados de libertad cuyas ecuaciones de movimiento vienen dadas por ecuaciones diferenciales ordinarias como todos los ejemplos anteriores.

Sin embargo, los campos físicos, además de evolución temporal o variación en el tiempo, presentan variación en el espacio. Esa característica hace que los campos físicos se consideren informalmente como sistemas con un número infinito de grados de libertad. Las peculiaridades de los campos hacen que sus ecuaciones de "movimiento" o evolución temporal vengan dadas por ecuaciones en derivadas parciales y no por ecuaciones diferenciales ordinarias.

Campos de fuerzas clásicos

Un campo de fuerzas en la descripción newtoniana es una colección de funciones ϕr(x,t){\displaystyle \phi _{r}(\mathbf {x} ,t)}image definidas sobre una región del espacio. Si el campo consta de una única componente entonces el campo se llama campo escalar, si las componentes del campo medidas por diferentes observadores se comportan como una 1-forma o un vector entonces se dice que se tiene un campo vectorial. Además de los campos escalares y vectoriales, en física clásica existen campos tensoriales (y más raramente campos espinoriales).

En teoría de la relatividad se requiere, además, una condición de covariancia. La condición de covariancia significa que, aunque las componentes de un mismo campo físico, medidas por diversos observadores, no sean idénticas, deben poder relacionarse mediante ecuaciones lineales, asociadas a una determinada representación del grupo SL(2,C){\displaystyle SL(2,\mathbb {C} )}image. En física suele decirse que «un campo se transforma según una representación» cuando las componentes del campo medidas por dos observadores pueden relacionarse mediante ecuaciones lineales basadas en dicha representación.

Descripción matemática

Un campo clásico ϕrα(x){\displaystyle \phi _{r}^{\alpha }(\mathbf {x} )}image relativísticamente covariante es una función real o compleja que tiene un valor bien definido en cada punto x{\displaystyle \mathbf {x} }image del espacio-tiempo (esta buena definición puntual es ya una diferencia con el campo cuántico). En la notación ϕrα(x){\displaystyle \phi _{r}^{\alpha }(\mathbf {x} )}image:

  • El índice α{\displaystyle \alpha }image, llamado, en versión cuántica de la teoría de campos, , sirve para el tipo de campo y, por ende, el tipo de representación según el cual se transforma: escalar (espín 0), fermiónico (usualmente de espín 1/2), vectorial (espín 1), tensorial [propiamente dicho] (generalmente espín 2). Para cada valor admisible de α{\displaystyle \alpha }image se construye una representación finito-dimensional Dα{\displaystyle D^{\alpha }\,}image del grupo SL(2,C){\displaystyle SL(2,\mathbb {C} )}image[1]​ en un espacio vectorial real o complejo.
  • El índice r se refiere a las componentes del campo.

Un campo clásico relativísticamente covariante queda especificado mediante una densidad lagrangiana L(x,ϕrα,∂μϕrα){\displaystyle {\mathcal {L}}(\mathbf {x} ,\phi _{r}^{\alpha },\partial _{\mu }\phi _{r}^{\alpha })}image. Esta densidad Lagrangiana depende tanto de las coordenas del espacio-tiempo como de la amplitud del campo y de las derivadas espacio-temporales del campo. En este texto se usará la notación:

∂μ=∂/∂xμμ∈{0,1,2,3}{\displaystyle \partial _{\mu }=\partial /\partial x^{\mu }\quad \mu \in \{0,1,2,3\}}image.

La condición de covariancia requiere que la densidad lagrangiana sea invariante bajo las substituciones:


ϕrα↦∑s [Dα(A)]rsϕrα{\displaystyle \phi _{r}^{\alpha }\mapsto \sum _{s}\ [D^{\alpha }(A)]_{rs}\phi _{r}^{\alpha }}image
∂μϕrα↦∑s [Dα(A)]rs[Λ(A)]μν∂νϕrα{\displaystyle \partial _{\mu }\phi _{r}^{\alpha }\mapsto \sum _{s}\ [D^{\alpha }(A)]_{rs}[\Lambda (A)]_{\mu }^{\nu }\partial _{\nu }\phi _{r}^{\alpha }}image


donde A∈SL(2,C){\displaystyle A\in SL(2,\mathbb {C} )}image, [Dα(A)]rs{\displaystyle [D^{\alpha }(A)]_{rs}}image son las componentes de la matriz asociada a la representación Dα{\displaystyle D^{\alpha }}image de SL(2,C){\displaystyle SL(2,\mathbb {C} )}image y [Λ(A)]{\displaystyle [\Lambda (A)]}image es la transformación de Lorentz asociada al mismo elemento anterior.


Principio de mínima acción para campos

Artículo principal: Principio de mínima acción

Las ecuaciones de evolución temporal o ecuaciones de movimiento de todos los campos clásicos pueden ser derivadas del principio de mínima acción para campos. De acuerdo con ese principio, para toda región R del espacio-tiempo se puede definir un funcional, llamado funcional de acción tal que los campos reales y sus derivadas son un mínimo de dicho funcional. Dicho funcional viene dado por:

S[ϕrα]=∫RL(x,ϕrα,∂μϕrα) d4x.{\displaystyle {\mathcal {S}}[\phi _{r}^{\alpha }]=\int _{R}{{\mathcal {L}}(\mathbf {x} ,\phi _{r}^{\alpha },\partial _{\mu }\phi _{r}^{\alpha })\ \mathrm {d} ^{4}x}.}image

Por tanto, para poder encontrar las ecuaciones de evolución del campo basta encontrar el mínimo de la anterior expresión. Puede demostrarse que los campos que minimizan el anterior funcional satisfacen las ecuaciones de Euler-Lagrange y, por tanto, las ecuaciones de evolución del campo pueden expresarse en términos de su lagrangiano, como:

δSδϕrα=∂L∂ϕrα−∂μ(∂L∂(∂μϕrα))=0.{\displaystyle {\frac {\delta {\mathcal {S}}}{\delta \phi _{r}^{\alpha }}}={\frac {\partial {\mathcal {L}}}{\partial \phi _{r}^{\alpha }}}-\partial _{\mu }\left({\frac {\partial {\mathcal {L}}}{\partial (\partial _{\mu }\phi _{r}^{\alpha })}}\right)=0.}image

Campo electromagnético en la teoría de la relatividad

El campo electromagnético toma la forma de un campo tensorial de segundo orden; así, la fuerza electromagnética sobre una partícula o fuerza de Lorentz viene dada por:

fα=∑β=03q Fαβ uβ{\displaystyle f_{\alpha }=\sum _{\beta =0}^{3}q\ F_{\alpha \beta }\ u^{\beta }\,}image


Donde: (fα), (uβ){\displaystyle (f_{\alpha }),\ (u^{\beta })\;}image son las componentes respectivas del cuadrivector fuerza y la cuadrivelocidad y (Fαβ){\displaystyle (F_{\alpha \beta })\;}image son las componentes del tensor de campo electromagnético que, fijado un observador, se compone de una parte eléctrica y una parte magnética, en términos de las cuales las componentes del tensor de campo pueden escribirse como:

F=(F00F01F02F03F01F11F12F13F02F21F22F23F03F31F32F33)=(0Ex/cEy/cEz/c−Ex/c0Bz−By−Ey/c−Bz0Bx−Ez/cBy−Bx0){\displaystyle \mathbf {F} ={\begin{pmatrix}F_{00}&F_{01}&F_{02}&F_{03}\\F_{01}&F_{11}&F_{12}&F_{13}\\F_{02}&F_{21}&F_{22}&F_{23}\\F_{03}&F_{31}&F_{32}&F_{33}\end{pmatrix}}={\begin{pmatrix}0&E_{x}/c&E_{y}/c&E_{z}/c\\-E_{x}/c&0&B_{z}&-B_{y}\\-E_{y}/c&-B_{z}&0&B_{x}\\-E_{z}/c&B_{y}&-B_{x}&0\end{pmatrix}}}image


Debido a que este campo obedece las ecuaciones de Maxwell, resulta que dicho campo puede ser derivado de un campo (cuadri)vectorial dado por:

F=dA⇒Fαβ=∂Aβ∂xα−∂Aα∂xβ{\displaystyle \mathbf {F} =\mathrm {d} \mathbf {A} \qquad \Rightarrow \qquad F_{\alpha \beta }={\frac {\partial A_{\beta }}{\partial x^{\alpha }}}-{\frac {\partial A_{\alpha }}{\partial x^{\beta }}}}image


El hecho de que el campo electromagnético sea derivable de un campo vectorial hace que el tratamiento cuántico del electromagnetismo se base en representaciones mediante partículas de espín ℏ{\displaystyle \hbar }image y por tanto cuánticamente los fotones sean partículas de espín +1.

Lagrangiano del campo electromagnético

Tanto el lagrangiano como la integral de acción de una partícula cargada en un campo electromagnético se compone de tres partes: la acción asociada la energía cinética de la partícula (Sm), la acción asociada a la interacción entre el campo y la partícula cargada (Smc) y finalmente la acción asociada a la sola variación de los campos (Sc). Estos tres términos pueden ser escritos como:

Sm+Smc+Sc=−∫Lmc ds−ec∫LAμ dxμ−116πc∫ΩFμνFμνdΩ{\displaystyle S_{m}+S_{mc}+S_{c}=-\int _{L}mc\ ds-{\frac {e}{c}}\int _{L}A_{\mu }\ dx^{\mu }-{\frac {1}{16\pi c}}\int _{\Omega }F_{\mu \nu }F^{\mu \nu }d\Omega }image

Que, alternativamente, puede escribirse en forma no explícitamente covariante usando la definición de tiempo propio como e integral de volumen como, muestra un integrando que puede ser identificado con el lagrangiano:

Sm+Smc+Sc=∫t1t2[−mc21−v2c2+ecA⋅v−eϕ−18π∫V(E2−B2) d3x] dt{\displaystyle S_{m}+S_{mc}+S_{c}=\int _{t_{1}}^{t_{2}}\left[-mc^{2}{\sqrt {1-{\frac {v^{2}}{c^{2}}}}}+{\frac {e}{c}}\mathbf {A} \cdot \mathbf {v} -e\phi -{\frac {1}{8\pi }}\int _{V}(\mathbf {E} ^{2}-\mathbf {B} ^{2})\ d^{3}\mathbf {x} \right]\ dt}image

Campo electromagnético en teoría general de la relatividad

El tratamiento del campo electromagnético en relatividad general no difiere demasiado del tratamiento en relatividad especial, que se ha considerado en las dos últimas secciones. Basta simplemente usar en las expresiones anteriores derivadas covariantes ∇α{\displaystyle \nabla _{\alpha }}image en lugar de derivadas parciales ∂α{\displaystyle \partial _{\alpha }}image, y se tiene así una teoría del campo electromagnético en espacios-tiempo curvos.

Campo gravitatorio en la teoría de la relatividad

En la teoría general de la relatividad el campo gravitatorio está asociado a curvatura del espacio-tiempo. Más concretamente, si el tensor métrico del espacio en alguna región no coincide con la métrica euclídea en esa región, entonces los acontecimientos físicos transcurren como si estuvieran inmersos en un campo gravitatorio similar al de la teoría newtoniana.

Por tanto, la representación relativista del campo gravitatorio viene dada a través de un tensor 2-covariante y simétrico llamado tensor métrico.

Referencias

  1. Este grupo es el grupo recubridor universal del grupo de Lorentz restringido. Su presencia aquí en lugar del propio grupo de Lorentz se debe a un teorema de representaciones que establece que toda representación proyectiva unitaria de un grupo topológico puede ser representada como una proyección ordinaria del grupo recubridor universal.

Bibliografía

  • Landau & Lifshitz, Teoría clásica de los campos, Ed. Reverté, ISBN 84-291-4082-4.
  • Segura González, Wenceslao, Teoría de campo relativista, eWT Ediciones, 2014, ISBN 978-84-617-1463-6.
  • image Datos: Q2603912

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Octubre 04, 2024, 16:46 pm
Más leído
  • Mayo 14, 2025

    Óblast de Cheliábinsk

  • Mayo 08, 2025

    Óxido

  • Mayo 10, 2025

    Época vikinga

  • Mayo 09, 2025

    Å (desambiguación)

  • Mayo 06, 2025

    Áspid

A diario
  • Jimmy Neutron: Boy Genius

  • Steve Oedekerk

  • Debi Derryberry

  • Gadget

  • Teneso

  • Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2025

  • Víktor Geráshchenko

  • Mary Pérez de Marranzini

  • 2025

  • Oona O'Neill

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba