Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La Teoría del reconocimiento en filosofía política y filosofía del derecho es una teoría desarrollada por Axel Honneth p

Teoría del reconocimiento

Teoría del reconocimiento
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La Teoría del reconocimiento, en filosofía política y filosofía del derecho, es una teoría desarrollada por Axel Honneth, perteneciente a la denominada Escuela de Frankfurt. El reconocimiento, y en concreto la lucha por el reconocimiento, fueron inicialmente categorías tratadas por Hegel en sus obras «» y la «Fenomenología del espíritu».

image
El filósofo Axel Honneth, teórico del reconocimiento, en 2008.

La teoría del reconocimiento de Axel Honneth

La experiencia de la injusticia es parte de la esencia del hombre. La humillación es la negación del reconocimiento por parte de los otros -de la sociedad-. Para Honneth el hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, su autonomía personal y su autonomía moral.

Honneth señala que lo específico de las formas señaladas de menosprecio -desposesión de derechos, exclusión social-, no solo produce una radical limitación de la autonomía personal, sino que provoca un sentimiento de no ser un sujeto moralmente igual a otros y válido ya que no se le reconoce la capacidad de formar juicios morales.[1]​

De la justicia al reconocimiento

Puede afirmarse que desde finales del siglo XX en la filosofía política y la filosofía del derecho se ha producido un cambio de paradigma. Se ha reemplazado la categoría de justicia por el reconocimiento o reconocimiento recíproco. Así, la teoría del reconocimiento es parte de la teoría intersubjetiva (habermasiana) en la que el otro tiene una función esencial para el sujeto que remite a los principios de igualdad y moralidad.

Para Kant, el derecho es la condición por la cual la libertad del uno es compatible con la libertad del otro, lo que implica un reconocimiento del otro (ver Imperativo categórico) como condición de convivencia social y fundamento de la moral. En Hegel aparece el concepto de lucha por el reconocimiento que se convierte en una lucha a muerte en la relación entre amo y esclavo (ver Dialéctica). De esta manera los conflictos, en especial los conflictos sociales del siglo XIX y XX pueden entenderse como luchas por el reconocimiento (ver Lucha de clases). Habermas, en el siglo XX, expone la noción reconocimiento mutuo como núcleo del Estado de Derecho democrático ya que para Habermas solamente la igualdad de condiciones garantiza el respeto o reconocimiento mutuo.

Para Axel Honneth los conflictos sociales son una lucha por el reconocimiento. La novedad de la teoría de Honneth, que se origina en Hegel, es haber superado la interpretación tradicional de los conflictos como mera autoconservación (Maquiavelo y Hobbes). Honneth señala que el reconocimiento es una nueva categoría que deja muy lejos una mera estrategia de supervivencia. El reconocimiento como proceso en su dimensión individual, social y por lo tanto moral, sigue una teleología que se realiza en distintas etapas marcadas por determinadas formas (el amor, el derecho, la solidaridad) que ya manifestó Hegel.[2]​

La Teoría del reconocimiento vs. Teoría de los cuatro ethe

En el debate filosófico actual en América Latina, la teoría del reconocimiento de Axel Honneth ha sido confrontada conceptualmente con la teoría de los cuatro ethe de la modernidad capitalista de Bolívar Echeverría. En esta discusión se han cuestionado posibles limitaciones de esta teoría, si se analiza desde una perspectiva no eurocéntrica.[3]​

Véase también

  • Hegel
  • Axel Honneth
  • Walter Benjamin
  • Reyes Mate
  • Paul Ricoeur
  • Multiculturalismo
  • Ley de igual libertad

Referencias

  1. Apuntes acerca de la teoría del reconocimiento, Javier Méndez Vigo, 6/2/2008
  2. La lucha por el reconocimiento. Axel Honneth y la utopía de una sociedad decente de Avishai Margalitm, Gregor Sauerwald
  3. Stefan Gandler, “Reconocimiento versus ethos.” En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, núm. 43, mayo 2012, pp. 47-64. ISSN 1390-1249.

Enlaces externos

  • La lucha por el reconocimiento. Axel Honneth y la utopía de una sociedad decente de Avishai Margalitm, Gregor Sauerwald
  • image Datos: Q6142016

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Octubre 25, 2024, 12:02 pm
Más leído
  • Mayo 10, 2025

    Robert Bárány

  • Mayo 06, 2025

    Roy O. Disney

  • Mayo 07, 2025

    RKK Energiya

  • Abril 27, 2025

    RCA

  • Abril 26, 2025

    Química cuántica

A diario
  • Animación por computadora

  • The Adventures of Jimmy Neutron, Boy Genius

  • Existencia de Dios

  • Rig-veda

  • Holiday (canción de Scorpions)

  • Retrato de Giovanna Tornabuoni

  • Invasión rusa a Ucrania

  • Festival de la Canción de Eurovisión 2025

  • 14 de mayo

  • Fundación Wikimedia

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba