Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo Es considerada como una de las técnicas quirúr

Trepanación

Trepanación
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Es considerada como una de las técnicas quirúrgicas más antiguas que se conocen, siendo practicada en varias partes del mundo en épocas prehistóricas; incluso en la actualidad aún hay culturas que la practican. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal.

image
Ilustración del siglo XVIII de una trepanación en Francia.
image
Cráneo perteneciente a la cultura Nazca que muestra una trepanación frontal, presumiblemente para tratar una inflamación.

La primera noticia que se tiene de un cráneo prehistórico con una clara evidencia de trepanación se localizó en 1685 por Montfaucon en Cocherel, Francia. También en España han sido hallados depósitos arqueológicos con bastantes evidencias de tal práctica.[1]​

En el caso del continente americano, existen ejemplos aislados, siendo las zonas de Perú, Bolivia y el valle de Oaxaca, en México, los lugares en los que se desarrolló con más frecuencia.

La trepanación ha sido llevada a cabo tanto por razones médicas como místicas. Se tienen indicios de su práctica desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos trepanados. Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neolítico creía que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes mentales.[2]​ Según el historiador Jorge Juan Eiroa, algunos cráneos del Paleolítico que presentaron signos de trepanación lograron sobrevivir ya que se puede apreciar un crecimiento óseo posterior.[3]​

Las prácticas místicas por lo general se debían a la creencia de que una cefalea u otras enfermedades ubicadas en la región anatómica correspondiente al cráneo, se debían a demonios que debían ser expulsados del encéfalo haciendo un orificio en el cráneo, ya que se tenía la creencia de que los espíritus malignos podían abandonar el cuerpo por medio de esta intervención.

En la antigua Grecia, Hipócrates explicó el procedimiento para realizar una trepanación. Esta técnica consistía en sedar a la persona con hierbas o embriagándolo, le extirpaban la parte del hueso de la cabeza que estuviese en mal estado y le colocaban una placa de metal. Se desconoce si en realidad funcionaba pues en la actualidad no hay ningún texto que lo afirme.

Esto también se practicó en la cultura paracas de Perú,[4]​ donde al finalizar la operación se colocaba una lámina de oro para que se cerrara la herida. De la misma forma fue practicado por la civilización incaica con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, tras accidentes o enfrentamientos bélicos. Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

image
Trepano mecánico manual de doble piñón, marca Aesculap, de 1940

Se conocen cuatro técnicas de trepanación en la cultura inca:

  • Por raspado: se conoce como la técnica más antigua.
  • Por incisiones linares: frecuentemente formado por una abertura poligonal o cuadrilateral.
  • De forma oval o circular: con un borde biselado a expensas de la taba externa.
  • Por perforaciones circulares múltiples: formado por una serie de agujeros redondos de forma alineada.

Un porcentaje alto de cráneos trepanados mostraban índices de supervivencia al método. En general, las trepanaciones hechas por raspado y en forma circular muestran cifras de supervivencia más altas, mientras que las realizadas por incisiones linares y por perforaciones circulares múltiples muestran los índices más bajos.

Referencias

  1. Guillén R. (2015). CRÁNEOS PREHISTÓRICOS CON EVIDENCIA DE TREPANACIÓN EN ANDALUCÍA. de Revistas UCA
  2. Brothwell, D.R. Digging up Bones 1963:126
  3. Eiroa, Jorge Juan (2009). Prehistoria del mundo. SELLO EDITORIAL. pp. 315-316. ISBN 9788493738150.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  4. W. John (1997). La trepanación como tratamiento terapéutico para fracturas craneales en el antiguo Perú. de Revistas UNAM


Enlaces externos

  • image Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Trepanación.
  • International Trepanation Advocacy Group (ITAG)
  • image Datos: Q472953
  • image Multimedia: Trepanation / Q472953

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Noviembre 29, 2024, 17:30 pm
Más leído
  • Mayo 03, 2025

    Plaza Miserere (subte de Buenos Aires)

  • Mayo 02, 2025

    Plaza 25 de Mayo (Resistencia)

  • Mayo 04, 2025

    Playa (desambiguación)

  • Mayo 09, 2025

    Platillos de acompañamiento

  • Mayo 01, 2025

    Planes

A diario
  • Jimmy Neutron: Boy Genius

  • Steve Oedekerk

  • Monsters, Inc.

  • Shrek

  • Secuela (arte)

  • Power ballad

  • Rock

  • Nivel del mar

  • Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo Masculino de 2025

  • Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA 2025

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba