Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Las Vidas paralelas Βίοι Παράλληλοι Bioi parallēlloi son una colección biográfica escrita en griego por Plutarco entre f

Vidas paralelas

Vidas paralelas
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

Las Vidas paralelas (Βίοι Παράλληλοι, Bioi parallēlloi) son una colección biográfica escrita en griego por Plutarco entre finales del siglo I y principios del siglo II.[a]​

Vidas paralelas
de Plutarco image
image
III.er vol. de una ed. de 1727 publicada por Jacob Tonson.
Género Biografía image
Idioma Griego antiguo image
Texto en español Vidas paralelas en Wikisource
[editar datos en Wikidata]

Contenido y estructura

Plutarco escribió entre el 96 y el 117 d. C.[2]​ eruditas y amenas biografías de célebres griegos y romanos emparejadas por alguna similitud en su dedicación. Al final de estos emparejamientos un breve texto (la σύγκρισις / sýnkrisis, «comparación») encontraba lo distintivo en ambos personajes.

Se conservan cuarenta y ocho biografías de Plutarco,[b]​ de las cuales veintidós pares son las que corresponden estrictamente a las Vidas paralelas. Cada par incluye la oposición de un personaje griego a otro romano.

Las biografías de Galba y Otón pertenecían a una serie hoy incompleta dedicada a los emperadores romanos desde Augusto hasta Vitelio, mientras que las de Artajerjes y Arato eran obras independientes.[3]​

La obra se iniciaba con las vidas, hoy perdidas, de Epaminondas y Escipión, que irían probablemente precedidas de una introducción global y la dedicatoria a Quinto Sosio Seneción,[4]​ amigo suyo y de Trajano, además de dos veces cónsul, en los años 99 y 107.[5]​ Asimismo, la mayoría de los pares de biografías incorporan un prólogo y todas (salvo Temístocles-Camilo, Alejandro-César, Foción-Catón y Pirro-Mario) Plutarco las concluye con una comparación (sýncrisis) entre ambos personajes,[6]​ colocándolos en un plano de igualdad, si no de preferencia a su compatriota griego.[7]​

Propósito

El objetivo de Plutarco consiste en extraer, en cada caso, el carácter moral del personaje, antes que la narración de los acontecimientos políticos de la época; de ahí el tratamiento exhaustivo sobre la educación y natural disposición del personaje, y el relato de gran número de anécdotas, calculado para revelar la naturaleza del hombre. «Un lance fútil, una palabra, algún juego [que] aclara más las cosas sobre las disposiciones naturales de los hombres que las grandes batallas ganadas, donde pueden haber caído diez mil soldados».

Creía en la compatibilidad de Roma como rectora y de Grecia como educadora. Las Vidas contienen, además de interesantes anécdotas, muchos pasajes históricos memorables.

Trascendencia

Las Vidas paralelas fueron muy leídas en el Renacimiento, cuando los humanistas buscaban modelos de héroes famosos y virtuosos en la antigüedad grecolatina, imbuidos por el nuevo antropocentrismo. En España, las semblanzas de Fernando del Pulgar y Fernán Pérez de Guzmán le deben no poco. Usan material plutarqueo los escritores del XVI Luisa Sigea, fray Antonio de Guevara, Cristóbal de Villalón, Melchor de Santa Cruz, Juan Rufo, etc., y Shakespeare utilizó las Vidas paralelas como fuente para sus tragedias Julio César y Coriolano. En Francia se citan con frecuencia en los Ensayos de Michel de Montaigne[8]​ y Rousseau lo tenía como su libro predilecto.

Personajes

  • Teseo - Rómulo
  • Licurgo - Numa Pompilio
  • Solón - Publícola
  • Temístocles - Camilo
  • Pericles - Fabio Máximo
  • Alcibíades - Coriolano
  • Timoleón - Emilio Paulo
  • Pelópidas - Marcelo
  • Arístides - Catón
  • Filopemen - Flaminino
  • Pirro - Cayo Mario
  • Lisandro - Sila
  • Cimón - Lúculo
  • Nicias - Craso
  • Alejandro - Julio César
  • Agesilao - Pompeyo
  • Eumenes - Sertorio
  • Foción - Catón el Joven
  • Agis y Cleómenes - Tiberio y Cayo Graco
  • Demóstenes - Cicerón
  • Demetrio - Antonio
  • Dión - Bruto
  • Artajerjes y Arato - Galba y Otón.

Relatos biográficos perdidos

Remitiéndonos a fuentes indirectas y textos alternativos, se puede establecer que se han perdido varias biografías.

Así, en el figuran las biografías de Píndaro, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón y Vitelio. Asimismo en diversos pasajes de sus escritos alude a Crates el cínico, Aristómenes, Hércules, Leónidas, Epaminondas, los Escipiones y Metelo.[7]​

Traducciones al español

A mediados de 1388 el gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén Juan Fernández de Heredia tradujo por primera vez a una lengua romance de forma completa las Vidas paralelas, en concreto al aragonés, anticipándose incluso a la versión latina de . publicó la edición crítica de esta obra en 2009 en dos volúmenes bajo el título de Vidas semblantes.

Las primeras traducciones, todavía parciales, de la obra al español llegaron más de un siglo después, de la mano de los helenistas Alonso de Palencia (1491, sobre el texto de publicado en 1478),[9]​ Diego Gracián (1542) y Juan Castro de Salinas, pseudónimo del protestante español Francisco de Enzinas (1551). En el siglo XIX hizo también una traducción completa Antonio Ranz Romanillos (1821-1830, 5 vols.), quien seguía el texto de Brian (Londres, 1729) tenido entonces por el más correcto. En el siglo XX pueden mencionarse las completas de la editorial Castalia (1919 etc.), la mexicana de la UNAM (1923), la de la Editorial Calpe y la de Editorial Gredos.

Véase también

  • Moralia (Obras morales y de costumbres)

Notas

  1. Licurgo-Numa, la sexta en datación relativa, es posterior al año 96, mientras que Emilio-Timoleón, la decimoquinta, y Agis y Cleomenes-Gracos, decimotercera o decimonovena, son anteriores a 116.[1]​
  2. Cincuenta contando la doble biografía donde se contraponen Agis y Cleómenes a los Gracos, Tiberio y Cayo.

Referencias

  1. Crespo, 1999, p. 37.
  2. Plutarco
  3. Crespo, 1999, pp. 33-34.
  4. Crespo, 1999, p. 34.
  5. Crespo, 1999, p. 15.
  6. Crespo, 1999, pp. 35.
  7. Montes de Oca, 1987, p. XVIII.
  8. Plutarco en el Renacimiento
  9. Parallelae sive Vitae illustrium virorum (Las vidas de Plutarco, Sevilla 1491)

Bibliografía

  • Plutarco, Vidas Paralelas. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1795-1
  1. Volumen I: Teseo & Rómulo; Licurgo & Numa. 1985. ISBN 978-84-249-0985-7. 
  2. Volumen II: Solón & Publícola; Temístocles & Camilo; Pericles & Fabio Máximo. 1996. ISBN 978-84-249-1796-8. 
  3. Volumen III: Coriolano & Alcibíades; Paulo Emilio & Timoleón; Pelópidas & Marcelo. 2006. ISBN 978-84-249-2860-5. 
  4. Volumen IV: Arístides & Catón; Filopemen & Flaminino; Pirro & Mario. 2007. ISBN 978-84-249-2867-4. 
  5. Volumen V: Lisandro & Sila; Cimón & Lúculo; Nicias & Craso. 2007. ISBN 978-84-249-2870-4. 
  6. Volumen VI: Alejandro & César; Agesilao & Pompeyo; Sertorio & Eumenes. 2007. ISBN 978-84-249-2881-0. 
  7. Volumen VII: Demetrio & Antonio; Arato & Artajerjes; Galba & Otón; Dión & Bruto. 2009. ISBN 978-84-249-3597-9. 
  8. Volumen VIII: Foción & Catón el Joven; Demóstenes & Cicerón; Agis & Cleómenes; Tiberio & Gayo Graco. 2010. ISBN 978-84-249-0865-2. 
  • — (1999). Crespo, Emilio, ed. Vidas paralelas. Alejandro-César, Pericles-Fabio Máximo, Alcibíades-Coriolano. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-1716-2. 
Sobre la obra
  • Montes de Oca, Francisco (1987). Introducción (en "Vidas Paralelas"). México, D. F.: Porrua. ISBN 968-432-132-5. 
Sobre su trascendencia en la literatura y el humanismo español
  • A. Pérez Jiménez (1990). «Plutarco y el humanismo español del Renacimiento». En Pérez Jiménez, A.; del Cerro Calderón, G., eds. Estudios sobre Plutarco: obra y tradición. Málaga. pp. 229-247. 
  • J. Bergua Cavero (1996). Estudios sobre la tradición de Plutarco en España (siglos XIII-XVII). Zaragoza. 

Enlaces externos

  • image Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Vidas paralelas.
  • image Wikisource contiene una traducción de Vidas paralelas. La traducción fue publicada en el año 1821, y es obra de Antonio Ranz Romanillos.
  • image Wikisource en griego contiene el texto de Vidas paralelas.
  • PLUTARCO: Las vidas paralelas. Madrid. Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz. 1879-1880. Traducción de Antonio Ranz Romanillos.
  1. Tomo 1 en Internet Archive
  2. Tomo 2 en Internet Archive
  3. Tomo 3 en Internet Archive
  4. Tomo 4 en Internet Archive
  5. Tomo 5 en Internet Archive
  • image Datos: Q842337
  • image Multimedia: Parallel Lives / Q842337
  • image Textos: Vidas paralelas

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 20, 2025, 08:44 am
Más leído
  • Abril 14, 2025

    Luis Guillermo Solís

  • Abril 03, 2025

    Luis Felipe Vivanco

  • Abril 03, 2025

    Lugar (desambiguación)

  • Abril 05, 2025

    Ludismo

  • Abril 07, 2025

    Lucha libre mexicana

A diario
  • Wikipedia en español

  • C.

  • Géza de Hungría

  • Vencelino de Wasserburg

  • Llanura panónica

  • Ispán

  • Barry Hoban

  • Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz

  • Mauricio de Nassau

  • Fundación Wikimedi

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba