Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La woodburytipia photoglyptie en francés y woodburytype en inglés también conocida como fotogliptia 1 es un proceso de i

Woodburytipia

Woodburytipia
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La woodburytipia (photoglyptie en francés y woodburytype en inglés), también conocida como fotogliptia,[1]​ es un proceso de impresión fotomecánica creado en 1864 por Walter Bentley Woodbury que se utilizaba en la impresión de libros de ilustraciones y fotografías hasta 1900.[2]​[3]​

image
Victor Hugo fotografiado por Étienne Carjat, c. 1880, woodburytipo.

Está basado en el descubrimiento de Alphonse Poitevin de la capacidad de la gelatina, cuando se ha sensibilizado a la luz mediante un dicromato, de ser insoluble en agua después de la exposición a la luz solar, o a los rayos ultravioletas, proceso que algunos autores han denominado «helioplastia». Una vez expuesta la placa bicromatada por contacto con el negativo, se lava con agua caliente y se deja secar. La placa queda con cierto relieve y entonces se presiona sobre una lámina de plomo con una presión de 350 kp/cm², obteniéndose la plancha de impresión, que consiste en un molde en la que las partes oscuras tienen más profundidad. Finalmente se añade gelatina pigmentada a ese molde y se presiona sobre un papel, con lo que se consigue la copia. Con la plancha se pueden realizar numerosas copias, pero se trata de un proceso lento de impresión, por lo que, a pesar de proporcionar gran calidad en los valores, se abandonó a principios del siglo XX.

Véase también

  • Impresión al carbono

Referencias

  1. Castellanos, P. (1999). Diccionario histórico de la fotografía. Madrid: Ediciones Istmo. p. 233. ISBN 84-7090-325-X. 
  2. Newhall, B.; Fontcuberta, J. (1983). Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. pp. 103, 201. ISBN 84-252-1163-8. «Citado como fotolitografía.» 
  3. Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 462-463. ISBN 84-376-2038-4.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)

Enlaces externos

  • Descripción del proceso (en inglés)
  • Breve descripción del proceso (en inglés)
  • image Datos: Q1815078
  • image Multimedia: Woodburytype / Q1815078

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Mayo 16, 2025, 09:17 am
Más leído
  • Mayo 08, 2025

    Santa Elena (El Salvador)

  • Abril 27, 2025

    Santa Biblia

  • Mayo 13, 2025

    Santa Cruz (cristianismo)

  • Mayo 13, 2025

    Santa Cruz (California)

  • Mayo 04, 2025

    Santa Catarina Pinula

A diario
  • Ciencia ficción

  • John A. Davis

  • The Adventures of Jimmy Neutron, Boy Genius

  • La iglesia de Auvers-sur-Oise

  • Festival de la Canción de Eurovisión 2025

  • Rich Rollins

  • Día Internacional de la Convivencia en Paz

  • 1925

  • Kazimir Malévich

  • 16 de mayo

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba