Es heredera de la antigua Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE), creada en 1941 y dividida el 1 de enero de 2005 (obligada por la Ley del Sector Ferroviario) en dos empresas: Renfe-Operadora y Adif.[4] Renfe-Operadora pasó a operar el material rodante y los servicios ferroviarios, mientras que Adif pasó a administrar la infraestructura ferroviaria. Exactamente lo mismo sucedió con Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) el 1 de enero de 2013, Renfe-Operadora se quedó con los servicios de transporte por la red de ancho métrico mientras que la infraestructura pasó a ser administrada por Adif.
Historia
RENFE es creada por la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por carretera de 24 de enero de 1941, nacionalizando y unificando las empresas privadas anteriormente existentes. Como parte de la política de creación de empresas públicas del Régimen.[5]
El proceso de nacionalización y unificación que vivieron la mayor parte de redes de ferrocarril de Europa tras la II Guerra Mundial produjo unas compañías ferroviarias nacionales que hacían muy difícil la posibilidad de explotar trenes internacionales. La integración promulgada por la Unión Europea, que incluye el transporte libre de mercancías por toda la unión, inició el interés por modificar el sistema de funcionamiento de los ferrocarriles europeos permitiendo con normalidad la aparición de operadores transnacionales.
En 1991 se aprobó la Directiva 91/440/CEE, en la que se recoge la separación contable de los servicios y las infraestructuras en las redes ferroviarias nacionales europeas,[4] similar a la existente en el transporte aéreo o por carretera. Esta separación permitiría a un operador transnacional circular por las redes de diferentes países en las mismas condiciones que la ferroviaria nacional, pagando las tasas correspondientes por el uso de la infraestructura.
Esta directiva y sus posteriores fueron transpuestas al ordenamiento jurídico español en la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, aprobada el 17 de noviembre de 2003. En esta ley se estableció que en el caso de España la separación contable se realizaría a través de la división completa en dos empresas diferentes. La división efectiva tuvo lugar el 1 de enero de 2005, cuando la RENFE fue extinguida como empresa y se crearon Adif, dedicada a la infraestructura, y Renfe, dedicada a la operación y el mantenimiento de los trenes.[6]
Renfe absorbió de su predecesora RENFE todo el material rodante, los talleres de mantenimiento y el personal dedicado a operar los trenes y a su mantenimiento. Además de todo lo relacionado con la infraestructura, la venta de billetes en estaciones quedó también en manos de Adif.
En 2012 se realizó un proceso similar con la disolución de FEVE, la empresa estatal que gestionaba los ferrocarriles de vía estrecha. El 31 de diciembre se completó la subrogación, haciéndose Renfe con toda la explotación de los ferrocarriles de vía estrecha no autonómicos, y Adif con la infraestructura.[7]
En 2013, el Ministerio de Fomento decidió segregar la actividad de la empresa en cuatro sociedades anónimas, por lo que desde entonces el negocio se gestiona indirectamente a través de dichas sociedades, siendo Renfe la propietaria y administradora de todas ellas. Conjuntamente, son conocidas como el «Grupo Renfe». Así, la comercialización de los productos enfocados a viajeros y dichos servicios son administrados a través de Renfe Viajeros, el transporte de mercancías a través de Renfe Mercancías, la fabricación y mantenimiento del material rodante se gestiona a través de Renfe Fabricación y Mantenimiento, mientras que el alquiler y la cesión del material propiedad de Renfe se comercializa a través de Renfe Alquiler de Material Ferroviario.[8]
En 2024 se creó una quinta sociedad, , dedicada a gestionar la expansión de la compañía y avanzar en la consecución de proyectos en todo el Mundo.[9][10]
Estructura de la empresa
En un origen, la operadora ferroviaria heredó el modelo de gestión de las Unidades de Negocio (UN) de la antigua RENFE, haciéndose cargo de aquellas que puramente afectaban a la explotación de los servicios de transporte, es decir: Cercanías, Regionales, Grandes Líneas, Alta Velocidad, Mercancías y Mantenimiento Integral de Trenes.
En enero de 2006, Renfe realizó una gran reestructuración interna, que redujo las áreas operativas a las siguientes cuatro:
Dirección General de Servicios Públicos de Cercanías y Media Distancia
Dirección General de Servicios de Larga Distancia
Dirección General de Servicios de Mercancías y Logística
Fuente: Memorias Anuales Renfe y OFE[12] 2015: Fomento[13]
Millones de viajeros-kilómetro
Año
Total Renfe
Diferencia
Total Larga Distancia
Diferencia
Total Media Distancia
Diferencia
MD AV (Avant)
Diferencia
MD Convencional
Diferencia
Cercanías
Diferencia
1990
15 706,00
%
8 455,00
%
2 474,00
%
—
%
2 474,00
%
4 777,00
%
1995
15 518,00
- 1,20%
6 949,00
- 17,81%
2 264,00
- 8,49%
162,00
—
2 102,00
- 15,04%
6 305,00
+ 31,99%
2000
18 793,00
+ 21,10%
8 767,00
+ 26,16%
2 719,00
+ 20,10%
212,00
+ 30,86%
2 507,00
+ 19,27%
7 307,00
+ 15,89%
2001
19 427,00
+ 3,37%
8 846,00
+ 0,90%
2 823,00
+ 3,82%
225,00
+ 6,13%
2 598,00
+ 3,63%
7 758,00
+ 6,17%
2002
19 726,00
+ 1,54%
8 908,00
+ 0,70%
2 838,00
+ 0,53%
237,00
+ 5,33%
2 601,00
+ 0,12%
7 980,00
+ 2,86%
2003
19 541,00
- 0,94%
8 421,00
- 5,47%
2 886,00
+ 1,69%
232,00
- 2,11%
2 654,00
+ 2,04%
8 234,00
+ 3,18%
2004
19 250,00
- 1,49%
8 218,00
- 2,41%
2 834,00
- 1,80%
223,00
- 3,88%
2 611,00
- 1,62%
8 198,00
- 0,44%
2005
20 044,00
+ 4,12%
8 353,00
+ 1,64%
3 068,00
+ 8,26%
293,00
+ 31,39%
2 775,00
+ 6,28%
8 623,00
+ 5,18%
2006
20 480,52
+ 2,18%
8 467,00
+ 1,36%
3 266,00
+ 6,45%
411,00
+ 40,27%
2 855,00
+ 2,88%
8 747,52
+ 1,44%
2007
20 165,98
- 1,54%
8 465,00
- 0,02%
3 232,85
- 1,02%
430,85
+ 4,83%
2 802,00
- 1,86%
8 468,13
- 3,19%
2008
22 281,03
+ 10,49%
10 490,73
+ 23,93%
3 426,27
+ 5,98%
595,27
+ 38,16%
2 831,00
+ 1,03%
8 364,03
- 1,23%
2009
21 895,90
- 1,73%
10 788,00
+ 2,83%
3 376,68
- 1,45%
716,68
+ 20,40%
2 660,00
- 6,04%
7 731,22
- 7,57%
2010
21 173,26
- 3,30%
10 430,00
- 3,32%
3 295,53
- 2,40%
753,53
+ 5,14%
2 542,00
- 4,44%
7 447,73
- 3,67%
2011
21 580,91
+ 1,93%
10 461,71
+ 0,30%
3 445,20
+ 4,54%
769,29
+ 2,09%
2 675,91
+ 5,27%
7 674,00
+ 3,04%
2012
21 318,82
- 1,21%
10 415,80
- 0,44%
3 288,20
- 4,56%
761,50
- 1,01%
2 526,70
- 5,58%
7 614,82
- 0,77%
2013
22 562,60
+ 5,83%
11 946,70
+ 14,70%
3 152,90
- 4,11%
801,00
+ 5,19%
2 351,90
- 6,92%
7 463,00
- 1,99%
2014
23 753,50
+ 5,28%
13 002,14
+ 8,84%
3 041,51
- 3,53%
745,63
- 6,95%
2 295,88
- 2,36%
7 709,85
+ 3,25%
2015
24 283,90
+ 2,23%
13 479,38
+ 3,67%
3 089,65
+ 1,58%
797,42
+ 6,95%
2 292,23
- 0,16%
7 714,87
+ 0,07%
Fuente: Memorias Anuales Renfe,[14] OFE[12] y Anuario de Fomento[15] para FEVE. 2015: Fomento[13] Estadísticas homogéneas: incluye Renfe Ancho Métrico (RAM, exFEVE) todos los años. Detalle sobre viajeros en alta velocidad de Larga Distancia y Media Distancia: (Número de viajeros en alta velocidad)
Número de viajeros por núcleos de Cercanías primera parte (en millones)
Año
Total de viajeros
Diferencia
Madrid
Diferencia
Barcelona
Diferencia
Valencia
Diferencia
Bilbao
Diferencia
Málaga
Diferencia
Sevilla
Diferencia
1995
339,151
%
171,841
%
79,160
%
21,129
%
23,512
%
7,256
%
4,399
%
1996
339,892
0,22 %
180,087
4,80 %
82,312
3,98 %
21,209
0,38 %
22,446
-4,53 %
6,991
-3,65 %
4,699
6,82 %
1997
354,357
4,26 %
190,467
5,76 %
85,658
4,07 %
21,175
-0,16 %
21,725
-3,21 %
7,073
1,17 %
4,960
5,55 %
1998
378,053
6,69 %
198,202
4,06 %
88,776
3,64 %
21,973
3,77 %
21,531
-0,89 %
7,246
2,45 %
5,253
5,91 %
1999
386,338
2,19 %
200,549
1,18 %
90,369
1,79 %
22,115
0,65 %
25,180
16,95 %
7,274
0,39 %
5,637
7,31 %
2000
404,447
4,69 %
212,142
5,78 %
94,347
4,40 %
22,009
-0,48 %
27,229
8,14 %
7,707
5,95 %
5,537
-1,77 %
2001
432,750
7,00 %
227,183
7,09 %
103,664
9,88 %
23,002
4,51 %
28,433
4,42 %
8,344
8,27 %
5,772
4,24 %
2002
450,673
4,14 %
238,076
4,79 %
112,129
8,17 %
23,060
0,25 %
26,238
-7,72 %
8,490
1,75 %
5,673
-1,72 %
2003
457,848
1,59 %
244,101
2,53 %
112,113
-0,01 %
23,736
2,93 %
24,936
-4,96 %
9,730
14,61 %
5,740
1,18 %
2004
451,519
-1,38 %
238,181
-2,43 %
114,715
2,32 %
23,999
1,11 %
21,998
-11,78 %
9,526
-2,10 %
6,061
5,59 %
2005
470,043
4,10 %
248,552
4,35 %
121,498
5,91 %
24,452
1,89 %
21,236
-3,46 %
9,569
0,45 %
6,884
13,58 %
2006
477,745
1,64 %
255,790
2,91 %
122,185
0,57 %
2007
467,213
-2,20 %
253,556
-0,87 %
117,115
-4,15 %
2008
453,635
-2,91 %
245,214
-3,29 %
114,388
-2,33 %
2009
420,531
-7,30 %
224,998
-8,24 %
110,129
-3,72 %
20,833
16,126
8,358
6,827
2010
408,887
-2,77 %
224,642
-0,16 %
103,701
-5,84 %
19,291
-7,40 %
14,236
-11,72 %
8,737
4,53 %
6,878
0,75 %
2011
421,149
3,00 %
234,276
4,29 %
106,182
2,39 %
19,521
1,19 %
13,142
-7,68 %
9,774
11,87 %
7,984
16,08 %
2012
417,881
-0,78 %
231,114
-1,35 %
105,918
-0,25 %
19,226
-1,51 %
12,862
-2,13 %
9,168
-6,20 %
9,055
13,41 %
2013
409,670
-1,96 %
230,263
-0,37 %
105,089
-0,78 %
18,161
-5,54 %
10,719
-16,66 %
9,578
4,47 %
7,642
-15,60 %
2014
405,321
-1,06 %
229,101
-0,51 %
105,152
0,06 %
17,083
-5,94 %
10,092
-5,85 %
9,598
0,21 %
7,660
0,24 %
2015
403,748
-0,39 %
227,804
-0,57 %
106,610
1,39 %
Número de viajeros por núcleos de Cercanías segunda parte (en millones)
Año
Asturias
Diferencia
Cádiz
Diferencia
Guipúzcoa
Diferencia
Alicante/Murcia
Diferencia
Cantabria
Diferencia
Zaragoza
Diferencia
FEVE/RAM
Diferencia
1995
6,286
%
2,326
%
%
%
%
%
10,500
%
1996
6,667
6,06 %
2,577
10,79 %
1997
7,246
8,68 %
2,855
10,79 %
1998
7,522
3,81 %
3,083
7,99 %
11,400
1999
7,975
6,02 %
3,056
-0,88 %
11,300
-0,88 %
2000
8,202
2,85 %
2,731
-10,63 %
11,600
2,65 %
2001
8,795
7,23 %
2,389
-12,52 %
11,800
1,72 %
2002
8,827
0,36 %
2,866
19,97 %
11,900
0,85 %
2003
8,689
-1,56 %
3,312
15,56 %
11,800
-0,84 %
2004
8,330
-4,13 %
3,499
5,65 %
11,773
-0,23 %
2005
8,454
1,49 %
3,595
2,74 %
11,952
1,52 %
2006
10,856
-9,17 %
2007
10,540
-2,91 %
2008
9,966
-5,45 %
2009
7,469
2,967
7,528
4,624
1,159
0,281
9,233
-7,36 %
2010
6,699
-10,31 %
2,951
-0,54 %
7,295
-3,10 %
4,302
-6,96 %
1,056
-8,89 %
0,252
-10,32 %
8,846
-4,19 %
2011
6,256
-6,61 %
3,170
7,42 %
7,148
-2,02 %
4,351
1,14 %
1,035
-1,99 %
0,238
-5,56 %
8,471
-4,25 %
2012
6,009
-3,95 %
3,446
8,71 %
6,986
-2,27 %
4,675
7,45 %
1,034
-0,10 %
0,343
44,12 %
8,046
-5,02 %
2013
5,619
-6,49 %
2,980
-13,52 %
6,672
-4,49 %
4,167
-10,87 %
0,860
-16,83 %
0,367
7,00 %
7,554
-6,11 %
2014
5,164
-8,10 %
2,915
-2,18 %
6,262
-6,15 %
3,859
-7,39 %
0,720
-16,28 %
0,298
-18,80 %
7,418
-1,80 %
2015
0,292
-1,98 %
7,112
-4,12 %
Fuentes: 1995/2005: Boletín estadístico del Ministerio de Fomento. Renfe 2009/2014 Observatorio del FC 2014[12] 2006/2015: Fomento[13]
Zaragoza no incluye Viajeros de Cercanías en trenes de Media Distancia[16]
Servicios ferroviarios
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Renfe» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 3 de abril de 2023.
Red completa de ferrocarriles en España. Líneas aptas para trenes de alta velocidad Líneas no aptas para trenes de alta velocidad Líneas solo aptas para Cercanías AM
Tradicionalmente y desde su refundación, Renfe ha separado completamente sus servicios de media distancia y los de larga distancia, en la terminología de la compañía, además de los de cercanías. En la actualidad, la división es más flexible, pues existen servicios con enlace entre trenes con recorridos de distintas longitudes.[17]
Larga distancia
Las líneas interurbanas de larga distancia son servicios no subvencionados, que generalmente incluyen grandes prestaciones a bordo como cafetería, clase preferente, restauración en asiento o la emisión de películas. El nombre de cada uno de los servicios indica normalmente las prestaciones y el tipo de tren, aunque a veces existen diferencias dentro de servicios con el mismo nombre.
Restauración en asiento en un tren AVE
Los servicios que prestan servicios de larga distancia circulan en parte o en la totalidad de su recorrido
Cafetería a bordo de un tren
por líneas aptas para la alta velocidad, con velocidades de hasta 310 km/h y se incluyen:
AVE: posee servicio de cafetería y coche en silencio y permite llevar bicicletas en compartimentos especiales para ello, entre otros servicios. Es el único tren en España capaz de alcanzar la máxima velocidad actual (310 km/h) y lo hace exclusivamente en la línea Madrid - Frontera francesa. Actualmente circula solo por vías de ancho internacional y desde verano de 2022, podrá hacerlo en las vías de ancho ibérico de Galicia.
Avlo: servicio de bajo coste, principal factor que lo diferencia de los trenes AVE. Además, carece de servicios como el de cafetería, que es sustituido por máquinas expendedoras y es de clase única. Circula exclusivamente por vías de ancho internacional a una velocidad máxima de 300 km/h.
Alvia: servicio que sirve la alta velocidad en aquellas grandes ciudades a las que aún no han llegado los trenes AVE. Circula tanto por vías de ancho internacional como por vías de ancho ibérico, y es apto para cambiar entre ellas fácil y rápidamente, incluso sin detenerse. Alcanza una velocidad máxima de 250 km/h. En el Corredor Mediterráneo, este servicio recibe el nombre de Euromed.
Servicio de Larga Distancia únicamente por vía de ancho ibérico: Estos servicios son prestados generalmente con coches Talgo remolcados mediante locomotoras diésel o eléctricas, únicamente por vía convencional (excepto relación Madrid - Algeciras, que utiliza ambos anchos: ibérico e internacional). Estos servicios disponen de un confort similar al de los servicios Alvia y AVE, ya que disponen de cafetería y butacas Confort (antigua clase Preferente). Este servicio se presta en relaciones como la Madrid - Badajoz, Barcelona - Cartagena o la anteriormente mencionada Madrid - Algeciras. Este servicio habitualmente alcanza una velocidad máxima de 200 km/h en servicio comercial, aunque existen casos como el Intercity Torre del Oro en los que se alcanza una velocidad máxima mayor.
Media Distancia (MD): unen las ciudades principales dentro de una misma región o de varias con las poblaciones intermedias menores más destacadas, generalmente descartando las de menos demanda.
Regional: son los servicios más básicos de la división, cuya velocidad media y categoría (comodidad) es menor que en caso de los anteriores. Los trenes Regional suelen circunscribir sus recorridos dentro de una misma región (no suelen ser interregionales), y generalmente hacen parada en todas y cada una de las estaciones habilitadas en su recorrido, atendiendo a poblaciones menores, con frecuencias de paso muy reducidas. Para prestar el servicio se emplea una diversa gama de material rodante en función del servicio y las circunstancias del momento: desde antiguo material de Cercanías o Larga Distancia reformados para su uso en Regionales, como las series 470 o 448, hasta material más moderno destinado específicamente a la Media Distancia, como la serie 599, o incluso el propio material utilizado habitualmente en servicios de Cercanías, como la serie 464, sin reforma alguna.
Regional Exprés: servicios de prestaciones técnicas idénticas al Regional, con la salvedad de que generalmente ignoran ciertas estaciones menores en su recorrido, reduciéndose así el tiempo de viaje.
Un tren de cercanías de Renfe Cercanías AM, de vía estrecha, en Asturias
Renfe es el principal gestor de redes de cercanías en España. Dichos servicios son siempre subvencionados, y se ofrecen en las grandes áreas metropolitanas del país, ocasionalmente junto con distintos operadores públicos autonómicos de ciertas comunidades autónomas. Dichas redes son operadas por Renfe Cercanías.
Trenes turísticos
Renfe Viajeros opera numerosos trenes turísticos, entre los que se encuentran cuatro de lujo: El Transcantábrico Gran Lujo, el Costa Verde Express, el Tren Al-Ándalus y el Expreso de La Robla.[19]
Flota
La flota se encuentra completamente dividida según las secciones. Son escasos los trenes que realizan servicios en una sección diferente a aquella para la que fueron concebidos.
Ave s-103 avant s-104 estacionados en Málaga
Alta Velocidad
Los trenes que disponen exclusivamente de un ancho de 1.435 mm solo pueden circular por las líneas de alta velocidad. Es el caso de la serie 100, adquirida en 1992 para la inauguración del Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía, y de las series 102, 103 y 112. La serie 106 dispone de intercambiador de ancho convirtiéndolo en el primer tren de alta velocidad con cambio de ancho
Larga Distancia
Maniobras de paso de una rama Talgo por un cambiador de ancho
La flota de Larga Distancia se encuentra muy influenciada por el hecho de que España disponga de dos anchos de vía. Se compone principalmente de automotores, y algunos trenes Talgo remolcados, estando ya extinguidos los trenes tradicionales compuestos por la unión de varios coches.
Los primeros trenes en utilizar cambio de ancho fueron las ramas Talgo. Como las locomotoras existentes no disponen de cambio de ancho, es necesario realizar una maniobra en la que la rama pasa aislada por el cambiador. Para evitar la pérdida de tiempo de estas maniobras, Renfe adquirió automotores que permiten el paso continuo por los cambiadores: la serie 120 y la serie 130. Algunas ramas de la serie 130 fueron modificadas para incorporarles un motor diésel y poder circular por líneas no electrificadas, formando una nueva serie, la serie 730.
Las locomotoras utilizadas para arrastrar las ramas Talgo son de las series 252 (eléctrica) y 334 (diésel) bajo la denominación Intercity.
Media Distancia
Tren de Media Distancia de la serie 121, capaz de circular por líneas de alta velocidad
Todos los trenes utilizados son automotores. Las series 104 y 114 son de ancho internacional y por lo tanto restringidas a líneas de alta velocidad, mientras que la 121 circula por ambos tipos de línea.
Los trenes eléctricos utilizados en las líneas convencionales son de las series 447, 448, 449 y 470, mientras que los diésel pertenecen a las series 592, 594, 598 y 599. En un futuro, también volverán a circular los trenes de tracción eléctrica de la serie 490, tras un anuncio de Renfe en un comunicado oficial.[20]
Cercanías
Las unidades utilizadas pertenecen a las series 470 (únicamente Cercanías Cantabria y, de forma ocasional, Cercanías Zaragoza), 446 (Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid y Sevilla), 447 (Rodalies de Cataluña, Guipúzcoa, Cantabria y Valencia), 450 (únicamente Cercanías Madrid y Rodalies de Cataluña), 451 (únicamente Rodalies de Cataluña) y 463/464/465 (Asturias, Rodalies de Cataluña, Zaragoza, Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga y Cádiz), además de las diésel 592 (Valencia y Alicante/Murcia) y 598 (Sevilla), siendo estas últimas generalmente utilizadas para las líneas no electrificadas.
En la línea Cercedilla-Cotos, la única que operaba Renfe en vía estrecha antes de la absorción de FEVE, se utiliza la serie 442.
Mercancías
Renfe dispone de numerosos vagones destinados a todo tipo de transporte: intermodal, automóviles, graneles, siderúrgicos, multiproducto... del mismo modo que también proporciona tracción a vagones de terceros. Para remolcar todos estos trenes se utilizan locomotoras de las series, 333/333.3 para líneas no electrificadas, 251, la serie 253, y recientemente la serie serie 256. Renfe Mercancías dispone también de 9 locomotoras 252 remodeladas a mercancías para los trayectos internacionales Barcelona-Perpiñán usando la LAV Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa. También tiene pedidas 12 locomotoras de la serie 256 a Stadler, pero en Ancho UIC para el corredor Mediterráneo entre Barcelona y Valencia.
Vía estrecha
En vía estrecha Renfe dispone de locomotoras de las series 1500, 1600 y 1900, automotores diésel de las series 2400, 2600, 2700, 2900 y trenes eléctricos de las series 3300, , 3600 y .
Renfe también posee coches de pasajeros turísticos, de lujo y de gran lujo.
A excepción de la serie 442 utilizada en el ferrocarril del Guadarrama, todo el material de vía estrecha proviene de FEVE y utiliza los esquemas de colores de la desaparecida compañía en lugar de los de Renfe, aunque en algunas unidades están usando los esquemas de Renfe.
Tarifas
En los servicios subvencionados (la Media Distancia y Cercanías), se utiliza una tarificación fija, que depende de diversos factores y está establecida por el Estado (salvo en los servicios internos de Cataluña, cuya tarifa establece la Generalitat de Cataluña). En los servicios liberalizados se utilizan precios dinámicos en función de diversos factores (por ejemplo: la demanda) a través del llamado sistema "Revenue Management".
Cifras
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Renfe» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 3 de abril de 2023.
En 2018 Renfe tuvo 24 650 empleados, con unos ingresos de 2 513 000 000 euros, de los que provienen en venta de billetes 1 086 237 000 euros en Larga Distancia y 618 809 000 euro en Media Distancia y Cercanías. El aprovechamiento medio de las plazas ofertadas fue del 41,1 %, 59,6 % en Larga Distancia y 31,5% en Media Distancia y Cercanías.
En mercancías, el aprovechamiento es del 39,1 %. Se transportaron 16 100 000 toneladas de mercancías, con una tasa de 7417,3 toneladas-kilómetro netas.
Liberalización
Artículo principal: Liberalización del transporte ferroviario en España
La Ley del Sector Ferroviario obliga a que la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) sea abierta a cualquier operador en régimen de competencia. La liberalización en mercancías se produjo en 2005, y de forma efectiva en 2006, cuando se concedió el primer certificado de seguridad para operar trenes de mercancías a una empresa privada, Continental Rail.[21] Desde entonces son varias las operadoras privadas de mercancías que operan en España con normalidad.
En viajeros la liberalización se produjo en trenes internacionales en 2010. En trenes turísticos se produjo el 31 de julio de 2013. La liberalización completa, permitiendo la entrada de cualquier operador en cualquier línea, se produjo en 2020.[22]
El proceso de liberalización, también puede incluir la cesión de algunos servicios y redes a las comunidades autónomas. En este sentido la línea Lérida-Puebla de Segur y Rodalies de Catalunya fueron transferidas a la Generalidad de Cataluña, concediendo la explotación a la propia Renfe.
Financiación
Desde 1954, y tras la extinción de la RENFE y la creación de Renfe Operadora, el estado cubría el déficit que se producía al explotar líneas deficitarias. Desde 2010, y debido a la normativa europea,[23] no es posible subvencionar el transporte ferroviario completo, sino tan solo las líneas que realizan un servicio público.[24] Desde entonces la sección de Larga Distancia se mantienen exclusivamente a través de los ingresos por venta de billetes, mientras que las líneas de Media Distancia y Cercanías mantienen las subvenciones que cubren sus posibles pérdidas.
En ocasiones, la patronal del transporte por carretera ha denunciado la posible competencia desleal que provocan este tipo de subvenciones.[25]
En junio de 2012, tras la aprobación del Real Decreto-ley 22/2012, de 20 de julio,[26] el Ministerio de Fomento anunció la eliminación de 52 líneas regionales de media distancia, siendo algunas de estas sustituidas por líneas de autobús.[27] Además, también se eliminaron los servicios de Elipsos, Lusitania Expreso, Surexpreso y Talgo Mare Nostrum.[27]
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif)
Referencias
«Dimiten el presidente de Renfe y la secretaria de Estado por el error con los trenes de Cantabria».
Renfe (2021). «Cuentas de Pérdidas y Ganancias Consolidadas» (PDF). www.renfe.com.
«Renfe creará una nueva filial en Francia». Vía Libre - Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 30 de abril de 2024.
Jefatura del Estado: «Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (276): 40532-40562. 18 de noviembre de 2003. Consultado el 12-11-2021.
Jefatura del Estado (28 de enero de 1941), Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por carretera de 24 de enero de 1941 (Ley), pp. 634-643, consultado el 29 de abril de 2024.
Ministerio de Fomento: «Orden FOM/2909/2006, de 19 de septiembre, por la que se determinan los bienes, obligaciones y derechos pertenecientes a RENFE-Operadora.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (227): 33408-33444. 22 de septiembre de 2006. Consultado el 12-11-2021.
RTVE. «Deja de existir FEVE, cuyo patrimonio de bienes y servicios se repartirá entre Renfe y Adif». Consultado el 31 de diciembre de 2012.
«Renfe aprueba su división en cuatro sociedades». Diario ABC. 28 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de enero de 2024.
«Renfe busca ampliar negocio en Europa participando en el mercado liberalizado de OSP y Alta Velocidad». El Español. 29 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de enero de 2024.
«Se autoriza la creación de Renfe Proyectos Internacionales». Renfe. 14 de febrero de 2023. Consultado el 11 de enero de 2024.
«Renfe aprueba su división en cuatro sociedades». ABC. 28 de septiembre de 2013. Consultado el 24 de abril de 2020.
«Observatorio del FC 2014, páginas 50, 55, 90 y 123». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2016. Consultado el 27 de abril de 2016.
«Viajeros y Mercancías de Renfe Operadora. Fomento». Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021. Consultado el 13 de febrero de 2016.
«Cuentas Anuales de 2014 del Grupo Renfe)».
«Anuario estadístico 2013 Fomento (página 10)».
G, D. L. (1 de febrero de 2016). «El Cercanías sigue perdiendo viajeros, 6.000 durante el 2015». El Periódico de Aragón. Consultado el 11 de enero de 2024.
La Voz. «Renfe coloca un cuarto tren con Madrid y rebaja 14 minutos el viaje». Consultado el 9 de junio de 2012.
Mundo Ferroviario. «El contrato programa de Renfe prevé rentabilidad en 2010». Consultado el 9 de junio de 2012.
«Renfe renovará los trenes de la serie 490 para integrarlos en la flota de Media Distancia». Vía Libre. Consultado el 22 de julio de 2022.
Martínez Serra, Francisco; Astals Coma, Francesc (2010). Liberalizacion del transporte de mercancías por ferrocarril: una visión cinco años después. Instituto de Investigación Aplicada del Automóvil. ISBN 978-84-96398-41-2. Consultado el 11 de enero de 2024.
«Se acaba el monopolio de Renfe: hoy comienza la liberalización del transporte ferroviario». Libre Mercado. 14 de diciembre de 2020. Consultado el 11 de enero de 2024.
«Renfe perderá en verano las ayudas estatales, lo que podría aumentar ciertas tarifas». Revista 80 días. Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 11 de enero de 2024.
«Bruselas obliga a Fomento a suprimir las subvenciones a Renfe». Interempresas. 4 de febrero de 2010. Consultado el 11 de enero de 2024.
Pérez, Bruno (11 de mayo de 2009). «La patronal del autobús llevará a Bruselas las ayudas a Renfe». Cinco Días. Consultado el 11 de enero de 2024.
Jefatura del Estado: «Real Decreto-ley 22/2012, de 20 de julio, por el que se adoptan medidas en materia de infraestructuras y servicios ferroviarios.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (174): 52477-52481. 21 de julio de 2012. Consultado el 12-11-2021.
Forcada, Daniel (21 de julio de 2012). «Renfe cancelará 52 líneas regionales de media distancia». El Confidencial. Consultado el 11 de enero de 2024.