Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930. Asimismo, durante ese período llegó a ostentar los cargos de Alto comisario de España en Marruecos y ministro de Estado.[1]
Miguel Primo de Rivera | ||
---|---|---|
Fotografiado por Kaulak hacia 1920. | ||
| ||
Presidente del Directorio Militar | ||
septiembre de 1923-diciembre de 1925 | ||
| ||
Alto comisario de España en Marruecos | ||
← octubre de 1924-noviembre de 1925 → | ||
| ||
Presidente del Consejo de Ministros[a] | ||
← diciembre de 1925-enero de 1930 → | ||
| ||
Ministro de Estado | ||
← febrero de 1927-noviembre de 1928 | ||
| ||
Senador del Reino por la provincia de Cádiz | ||
1921-1922 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de enero de 1870 Jerez de la Frontera (España) | |
Fallecimiento | 16 de marzo de 1930 (60 años) París (Francia) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Casilda Sáenz de Heredia (1902-1908) | |
Pareja | Niní Castellanos (1928) | |
Hijos | 6 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Años activo | desde 1884 | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de Margallo y guerra del Rif | |
Partido político | Unión Patriótica | |
Miembro de | Centro de Acción Nobiliaria | |
Firma | ||
Notas | ||
| ||
Entró siendo joven en el ejército y estuvo destinado en Marruecos, Cuba y Filipinas hasta ascender a general.[2] Entre 1922 y 1923 desempeñó el puesto de capitán general de Cataluña. Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el «cirujano de hierro» costiano,[3] tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII,[4] dejó en suspenso la Constitución de 1876,[5] e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930.[6]
Durante el transcurso de la dictadura —en el contexto de un ciclo económico exterior expansivo desde 1924 hasta 1929— se produjo un importante crecimiento económico y se desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras.[7] Primo de Rivera consiguió encauzar el problema de Marruecos gracias a la operación del desembarco de Alhucemas de 1925[8] y, en 1927, fundó la Asamblea Nacional Consultiva, considerada la primera Cámara de carácter corporativista en Europa durante el período de entreguerras,[9] que llegaría a elaborar un anteproyecto de Constitución de carácter antiliberal y autoritario.[10] Crecientemente impopular, dimitió el 28 de enero de 1930 tras perder el favor del monarca y del ejército,[11] y se trasladó a París, donde falleció poco más tarde.[12]
Fue ii marqués de Estella y grande de España.
Biografía
Juventud
Miguel Primo de Rivera nació el 8 de enero de 1870 en Jerez de la Frontera,[13] provincia de Cádiz. Hijo de Miguel Primo de Rivera y Sobremonte, y de Inés Orbaneja y Pérez de Grandallana,[14] pertenecía a una familia jerezana de tradición militar, carrera que siguieron su abuelo José Primo de Rivera,[15] su tío Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, o su hermano Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.[14] Su infancia en el seno de la aristocracia terrateniente jerezana fue cómoda; aunque una súbita quiebra económica llevó a su familia a mudarse a una vivienda más modesta.[16]
Carrera
Primo de Rivera, que se trasladó de su Jerez natal a Madrid en 1882, fue hospedado por su tío José.[21] A la edad de catorce años ingresó en la Academia Militar y,[22] ya graduado, fue destinado en 1893 a Melilla.[23] Como reconocimiento a sus méritos militares en la toma de Cabrerizas Altas durante la guerra de Margallo, recibió la Cruz de San Fernando y fue promovido a capitán.[24] Desarrolló la mayor parte de su carrera militar en territorios de ultramar, como Marruecos, Cuba y Filipinas.
Estuvo destinado en Cuba entre 1895 y 1897 en dos estancias independientes, la primera acompañando al general Arsenio Martínez Campos hasta el cese de este en enero de 1896 y, la segunda, acompañando a su tío Fernando Primo de Rivera desde septiembre de 1896 hasta marzo de 1897.[25] Ambos Primo de Rivera fueron enviados a Filipinas, donde Miguel tuvo que negociar con unos grupos de insurgentes filipinos sin apoyo de una escolta.[26] Se embarcaron hacia la península antes del estallido de la guerra hispano-estadounidense.[27]
Contrajo matrimonio en 1902 con , hija del último alcalde de La Habana bajo dominio español, con quien tuvo seis hijos antes de su fallecimiento en 1908.[28] En 1908 fue ascendido a coronel y en 1909 destinado al norte de África, donde tomó parte en la guerra de Melilla.[29] Fue herido en octubre de 1911 durante la campaña del Kert cuando lideraba el regimiento de infantería San Fernando.[30] En 1911 fue ascendido al rango de general[31] —de brigada; sería ascendido, a su vez, a general de división en 1914—.[32] En 1915 estaba en la península y fue nombrado gobernador militar de Cádiz.[n. 2] Fue uno de los primeros socios del Centro de Acción Nobiliaria.[35]
Debido a su trayectoria militar, estaba vinculado al grupo de militares africanistas, aunque en un primer momento se pronunció a favor del abandono del protectorado norteafricano.[36]
Ascendido a teniente general en julio de 1919,[37] fue capitán general de Valencia, de Madrid y de Cataluña.[38][n. 3] En Valencia se enfrentó a la problemática del terrorismo anarcosindicalista y llegó a aplicar expeditivos métodos para reprimirlo.[42] Primo de Rivera llegó a sugerir, por primera vez en 1917 —lo volvería a hacer en 1921 y 1923—,[43] la posibilidad de realizar un trueque con el Reino Unido intercambiando Ceuta y Gibraltar, tesis abandonistas que le supondrían el cese como gobernador de Cádiz en 1917 y como capitán general de Madrid en 1921.[44] En 1920 resultó elegido senador por la provincia de Cádiz.[45][46] Ya en 1921 habría tenido deseos de acceder al Gobierno.[47] Primo de Rivera, que perdió a su hermano Fernando en el desastre de Annual,[48] tras sus declaraciones en noviembre de 1921 en el Senado a favor del abandono de las colonias norteafricanas, las cuales causaron un enorme revuelo —y en las que habría afirmado «Yo estimo, desde un punto de vista estratégico, que un soldado más allá del Estrecho, es perjudicial para España»—,[49] fue destituido de su cargo de capitán general de Madrid por el Gobierno, ferviente partidario de la permanencia en África. Heredó de su tío Fernando el marquesado de Estella.[50]
En mayo de 1922 fue nombrado capitán general de Cataluña. En Barcelona estableció vínculos con Severiano Martínez Anido, gobernador civil de la provincia de Barcelona, y con Joaquín Milans del Bosch, excapitán general. Durante su mandato promovió a los Sindicatos Libres[51] para la represión sindical y se convirtió en un favorito de los propietarios industriales y agrícolas catalanes.[52]
Golpe de Estado
En un clima político influido por el Desastre de Annual —y el Expediente Picasso—, Primo de Rivera empezó a hacer los preparativos para llevar a cabo un pronunciamiento militar. En septiembre de 1923 el entonces capitán general de Cataluña se trasladó a Madrid para tratar de recabar apoyo para el planeado pronunciamiento, que no llegó de Francisco Aguilera y Egea, un general veterano con ascendencia que habría albergado anhelos de «salvar a España», pero sí de un grupo de generales africanistas opuestos a este último conocido como el Cuadrilátero.[53][n. 4] Juan O'Donnell se sumó en Madrid el día 12 a última hora a la conspiración, decantando así hacia el golpe también a Diego Muñoz Cobos.[55] Primo había vuelto a Barcelona el día 9.[56]
Finalmente, la medianoche del 12 al 13 de septiembre, Miguel Primo de Rivera proclamó en Barcelona el estado de guerra y sacó a los militares a la calle, que fueron ocupando los edificios clave de la ciudad. Lo mismo sucedió en el resto de las capitales catalanas. En la región catalana contó no solo con el apoyo de los militares, sino también del somatén,[57][58] de los industriales y de los sectores conservadores en general. Fuera de Cataluña ocurrió lo mismo en Zaragoza y en Huesca, donde también fueron tomados por los militares los lugares estratégicos gracias a que Sanjurjo había logrado convencer al capitán general de Aragón, general Palanca, de que se «abstuviera» de intervenir.[59] En las primeras horas el pronunciamiento no encontró ninguna oposición.
A lo largo del día 13, Primo de Rivera dio la consigna a sus subordinados de «esperar y resistir», y se dedicó a realizar diversas declaraciones tranquilizadoras a la prensa, eludiendo todas las cuestiones embarazosas.[60] Primo de Rivera se dio cuenta del aislamiento militar en que se encontraba, pues fuera de Cataluña y de Aragón ningún general le había secundado claramente.[61] Sin embargo, aunque el Ejército no había secundado el golpe, tampoco se posicionó a favor de defender el régimen constitucional. El Gobierno, por su parte, se mostró dividido. Solo dos ministros manifestaron su oposición frontal al golpe —Portela Valladares y el almirante Aznar—, mientras que el resto mantuvo una actitud titubeante.[60] El almirante Aznar, de hecho, se negó a que la Armada bombardease Barcelona.[62] El día 14 el rey regresó a Madrid desde San Sebastián y, en la reunión que mantuvo con el jefe de gobierno, García Prieto, no respaldó a este cuando propuso convocar a las Cortes y destituir a los mandos militares rebeldes.[63][64]
Acto seguido, García Prieto dimitió.[64] Tras realizar diversas gestiones, Alfonso XIII acabó llamando a Primo de Rivera a Madrid. A la una y cuarto de la tarde, el rey otorgó el poder a Primo de Rivera y, a continuación, el capitán general Muñoz Cobos declaró el estado de guerra en Madrid.[65] De acuerdo con Ucelay-Da Cal y Susanna Tavera, el golpe de Primo de Rivera habría finiquitado uno de los logros del canovismo: la desacreditación del «recurso interclasista a la insurrección» como herramienta política.[66]
Dictadura
Directorio militar
El pronunciamiento fue bien acogido por el ala maurista de Antonio Goicoechea,[67] el resto de partidos no dinásticos, medios de opinión, las organizaciones patronales e incluso, tras un impás de pasividad, por buena parte de la ciudadanía.[68] El monarca, que afirmó haber tenido conocimiento previo de los planes del golpe, apoyó de manera entusiasta el período inicial de la dictadura.[69] El directorio militar suspendió las garantías constitucionales, declaró el estado de guerra y procedió a destituir de golpe a todos los gobernadores civiles en las provincias, sustituyéndolos por los gobernadores militares.[70] En su traslado desde Barcelona hacia Madrid Primo decidió sobre la marcha continuar con el directorio militar una vez llegado a Madrid en vez de instaurar el previsto directorio civil presidido por él mismo.[71]
En septiembre de 1923 extendió el somatén, la milicia tradicional catalana, a todo el territorio español mediante el Real Decreto de 17 de septiembre de instauración del Somatén Nacional.[72][73][74] Mediante Real Decreto de 30 de septiembre se llevó a cabo el cese de todos los concejales de los ayuntamientos, con la posterior sustitución por juntas de vocales —contribuyentes no elegidos democráticamente—, en un proceso dirigido por la autoridad militar; estos vocales serían los encargados de elegir al alcalde y al resto de cargos municipales.[75][76][n. 5]
Tras el golpe de 1923 el grupúsculo con veleidades fascistas de La Traza (posteriormente «Partido Somatenista Civil Español» y «Federación Cívico-Somatenista») maniobró para tratar de constituirse en el movimiento civil del régimen.[78] En noviembre de 1923, Primo de Rivera efectuó un viaje a Italia junto a Alfonso XIII para reunirse con Mussolini, donde compararía el fascismo con su movimiento al dictador italiano, así como el somatén con los camisas negras.[79] A su vuelta a España el 1 de diciembre, una comitiva de alrededor de 300 miembros de la diminuta organización Federación Cívico Somatenista recibió al monarca y al dictador con un espectáculo fascista y, al día siguiente, Alfonso XIII y Primo de Rivera recibieron un baño de masas con 250 000 asistentes a la ceremonia de condecoración del primero con la medalla del somatén celebrada en Barcelona.[79] Los planes de proyección de La Traza se vieron finalmente truncados,[80] cuando en un intento de ocupar el espacio dejado por los partidos conservadores y liberales dinásticos, Primo de Rivera puso en marcha la Unión Patriótica como partido oficial del régimen en abril de 1924,[81] aunque los orígenes de esta organización hay que trazarlos hasta la Unión Patriótica Castellana de Ángel Herrera Oria.[82] La composición del partido —cuyo lema era el tríptico de resonancias carlistas de «Patria, Religión y Monarquía»—[83] fue variopinta; en este, según José Manuel Cuenca Toribio, confluyeron miembros de la burguesía rural, de las clases urbanas, funcionarios, labradores y, en segunda instancia, oportunistas.[84] El periódico La Nación, prolongación de La Acción de Manuel Delgado Barreto, pasaría a ejercer el rol de portavoz de Primo de Rivera y de la Unión Patriótica desde su fundación el 16 de octubre de 1925.[85] En cambio El Debate, que estuvo relacionado con la fundación de la Unión Patriótica Castellana, tras ofrecer un fervoroso apoyo inicial a Primo de Rivera, adoptó posteriormente una posición más tibia hacia el régimen.[86]
El directorio militar buscó la anulación de la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) aumentando las medidas represivas sobre esta.[87] Poco después del golpe de 1923, Primo de Rivera consiguió atraer al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT) para colaborar con la dictadura.[88] Aunque el Partido Comunista de España (PCE) tenía una relevancia limitada en aquel momento, Primo de Rivera llegó a emplear a posteriori la amenaza del comunismo como uno de los argumentos justificadores de su golpe y, aunque de forma precaria, se permitió la publicación de su medio La Antorcha; las sedes del partido fueron saqueadas y cerradas a finales de 1923.[89]
Por Real Decreto de 12 de enero de 1924 procedió a disolver las diputaciones provinciales, con excepción de las de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra,[90][91] quedando a discreción del gobernador civil correspondiente la elección de los nuevos diputados provinciales.[92]
La estrategia de Primo de Rivera en el protectorado careció de un esquema claro a largo plazo y tomó decisiones improvisadas sobre la base de principios pragmáticos, planteando soluciones según aparecían los diferentes problemas.[93] Tras la dimisión presentada en octubre de 1924 por el alto comisario de Marruecos Luis Aizpuru, Primo de Rivera se nombró a sí mismo alto comisario.[94] En noviembre se produjo la retirada de Xauen, efectuada tras la caída de la ciudad el día 17 y sufriendo un gran número de bajas,[95] en el marco de un repliegue de la presencia militar española a zonas con más posibilidades de ser defendidas con éxito de los ataques de los rifeños de Abd el-Krim.[96] Tras el ataque rifeño al protectorado francés, se abrió la posibilidad de cooperación franco-española, a la que Primo de Rivera terminó aviniéndose tras ser convencido por sus colaboradores Antonio Magaz y Francisco Gómez-Jordana Sousa.[97] Sin embargo, quedaron patentes las diferencias entre las ideas del mariscal francés Philippe Pétain, con un plan integral de ocupación del Rif para pacificar la zona, y las de Primo de Rivera, que habría albergado de forma optimista la idea de que con un desembarco en Alhucemas se conseguiría pacificar la zona, sin necesidad de continuar con la campaña alejándose de la costa.[98]
El mencionado desembarco de septiembre de 1925 —operación con la que el monarca se había mostrado en contra—,[99] fue comandado por Primo de Rivera y formó parte de una operación combinada con el ejército francés para acabar con la rebelión de las cabilas del Rif. Tras la operación exitosa del desembarco y una celebración de este que tuvo lugar en Melilla, se cesó a sí mismo como alto comisario, reemplazándose en el cargo por José Sanjurjo en noviembre de 1925.[100][101] Tras dos años más de campaña militar, el protectorado sería pacificado totalmente en la primavera de 1927.[102][n. 6]
Primo de Rivera, que inicialmente se había apoyado en su pronunciamiento en los regionalistas catalanes de la Lliga, no tardó en dar un giro y adoptar políticas anticatalanistas.[104] Proscribió el empleo de símbolos catalanes en actos públicos, la celebración del 11 de septiembre y clausuró asociaciones regionalistas catalanas.[105] La dictadura tomó medidas encaminadas a imponer el idioma castellano en diferentes ámbitos, como el educativo, llevando a cabo según una actuación «sistemática», aunque no brutal, contra el idioma catalán.[106] Sin embargo, Enric Ucelay-Da Cal apunta hacia una actuación represiva caracterizada por una «confusa arbitrariedad» que, centrada en los símbolos, no actuó contra la prensa en idioma catalán, aumentando de hecho el número de diarios redactados en dicho idioma durante la dictadura.[107] El 12 de marzo de 1925, Primo de Rivera procedió a abolir la Mancomunidad de Cataluña.[108]
En diciembre de 1925 sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil.[109][n. 7]
Directorio Civil
El Directorio Militar dio paso a un Directorio Civil (1925–1930) y se creó una Asamblea Nacional Consultiva (1927).
Primo de Rivera, con motivo de la incorporación prevista de Alemania a la Liga de Naciones, solicitaría que en caso de que se abandonara la reclamación de la condición de miembro permanente de España en el consejo de la Sociedad de Naciones, se incorporara Tánger al protectorado español.[112] Tras consumarse el acercamiento con la Italia fascista, plasmado el 7 de agosto de 1926 con un tratado de amistad entre los dos países,[113] Primo elevó la reclamación a un ultimátum combinado incluyendo tanto la posesión de Tánger como el puesto de miembro permanente en el consejo.[114] Rechazado aquel por Francia y el Reino Unido, Primo decidió retirar a España de la Liga de Naciones en la asamblea de septiembre de 1926.[115] Tras el cese del ministro de Estado José Yanguas Messía por desavenencias con Primo de Rivera en febrero de 1927 —aunque posteriormente Yanguas sería nombrado presidente de la Asamblea Nacional Consultiva—,[116] Miguel Primo se encargó de las funciones de la cartera de Estado.[117][n. 8] España volvió a ingresar en la Sociedad de Naciones un año y medio más tarde después de su salida, en marzo de 1928.[119]
Tras el golpe fallido contra la dictadura conocido como «la Sanjuanada» acontecido en junio de 1926, que se desarrolló simultáneamente a la llamada «cuestión artillera», originada por la anulación por parte de Primo de la escala militar en la que los oficiales de artillería e ingenieros solo promocionaban por escalafón y antigüedad,[120] la oposición constitucionalista a la dictadura pasó a ser liderada por Rafael Sánchez Guerra, relegando en dicho rol al conde de Romanones y a Melquíades Álvarez, que habían estado involucrados en el golpe.[121] El señalamiento por parte de Primo de Rivera de Gregorio Marañón como conspirador de la Sanjuanada contribuyó al deterioro que se iba produciendo de las relaciones de la dictadura con los intelectuales, que de forma mayoritaria —excepción hecha por ejemplo de Miguel de Unamuno y Manuel Azaña— no habían mostrado particular encono contra el advenimiento de la dictadura.[122] Unamuno había sido ya desterrado y también se tomaría acción contra Luis Jiménez de Asúa y Fernando de los Ríos.[123]
La Asamblea Nacional elaboró un anteproyecto de Constitución, de carácter antiliberal y autoritario.[10] El proyecto constitucional, hecho público en julio de 1929, encontró desde muy pronto el rechazo mayoritario de las fuerzas liberales, monárquicas y republicanas.[124] Suscitó críticas en el seno de la propia Asamblea Nacional Consultiva,[125] y ni siquiera el propio Primo de Rivera encontró satisfactorios múltiples aspectos y prerrogativas del anteproyecto.[126]
La dictadura centró su propaganda en los logros económicos, pero lo cierto es que en el notable crecimiento económico que se produjo en esos años tuvo mucho que ver la favorable coyuntura internacional (los «Felices Años Veinte»). Su política económica se basó en una mayor intervención del Estado, a través de organismos como el Consejo de Economía Nacional creado en 1924 —sin cuyo permiso no podía, por ejemplo, instalarse ninguna industria nueva—,[127] y en el proteccionismo de la «producción nacional». Dos logros importantes de la misma fueron la creación en junio de 1927 de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA) y de la Compañía Telefónica Nacional de España, con capital mayoritario de la ITT norteamericana. Pero donde más se hizo patente la política económica intervencionista de la Dictadura fue en las obras públicas, cuya labor fue desde las obras hidráulicas —para cuyo aprovechamiento integral se crearon las Confederaciones Hidrográficas— a las carreteras —en 1926 se fundó el Circuito Nacional de Firmes Especiales, que realizó unos 7000 kilómetros de carreteras— y los ferrocarriles —en 1926 se aprobó un ambicioso proyecto de construcciones ferroviarias, el llamado Plan Guadalhorce—.[128] También se llevó la electricidad al mundo rural.[129] Incapaz de recaudar lo suficiente mediante los impuestos, perjudicado por el fraude fiscal, tuvo que echar mano de la emisión de deuda pública y del maquillaje presupuestario.[130]
El cambio de la peseta, que en el periodo 1926-1927 había experimentado una tendencia al alza, modificó dicha tendencia en 1928, entrando de nuevo en una fase de devaluación;[132] aparecieron incluso defensores —como Flores de Lemus— de fijar el cambio al patrón oro.[133] Esta situación económica fue uno de los factores detrás del desgaste y dimisión del ministro de Hacienda Calvo Sotelo.[132] El cambio de la peseta en relación con la libra esterlina casi se triplicó e hizo que la mejora económica se esfumara.
En enero de 1929 aconteció otro intento de golpe fallido para derrocar a la dictadura liderado por José Sánchez Guerra. La sentencia del tribunal militar que juzgó al político cordobés —encarcelado tras la intentona en un barco-prisión en Valencia—[134] que absolvió a este y al resto de enjuiciados en el proceso iniciado el 25 de octubre y presidido por el general Federico Berenguer,[135] habría supuesto simbólicamente —según Eduardo de Guzmán— «una condena de muerte a la dictadura».[136]
Caída de la dictadura y exilio
Desilusionado,[137] crecientemente impopular, tras haber perdido el apoyo del monarca Alfonso XIII y el grueso de los mandos militares[11] —con excepciones como el general Sanjurjo—[137] Primo de Rivera experimentó un agravamiento de su condición física debido principalmente a la diabetes[138] En enero de 1930 se preparaba en Andalucía una conspiración para el día 28 de la que estarían al tanto Manuel Burgos Mazo, Diego Martínez Barrio, Miguel Maura, Carlos de Borbón —y probablemente el propio monarca— que iba a ser dirigida por el general Goded, gobernador militar de Cádiz.[139] Aunque no llegó a suceder, Primo de Rivera terminó dimitiendo el 28 de enero, alegando razones de salud,[140] y se exilió en París.[12] El monarca asignó el gobierno al general Dámaso Berenguer, dando paso al periodo conocido como la «Dictablanda», con el que se pretendía volver gradualmente a la normalidad constitucional previa a 1923.[141]
Seis semanas más tarde, el 16 de marzo de 1930, falleció en París, en el célebre hotel "Pont Royal", en la rue du Bac,[142] a causa de la diabetes que padecía en conjunción con los efectos de una gripe. Su muerte sucedió poco tiempo después de que sus hijas abandonaran el hotel, mientras Miguel leía un correo que le había llegado desde España. Al llegar, aquellas lo encontraron sentado, con las gafas a punto de resbalar, el correo pegado al pecho y una mano en el brazo del sillón. Sus hijas pensaban que dormía, hasta que se percataron que no respiraba. Llamaron al médico, quien acudió y determinó el fallecimiento por diabetes.[143] Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San Isidro, en Madrid,[144] aunque más tarde se trasladaron[145] a la Basílica de la Merced de Jerez de la Frontera, como él pidió en su frase: «Si cien veces naciera, desearía fuese en Jerez, a Jerez quiero venir a morir, y en Jerez deseo se guarden mis cenizas».[146]
El 17 de marzo, al día siguiente de su fallecimiento, el féretro fue llevado a la estación de Austerlitz para su traslado a España. El cortejo fúnebre desfiló por París con honores, pues Primo de Rivera ostentaba el gran cordón de la Legión de Honor. Estuvieron presentes el ministro francés de la Guerra, André Maginot, y el general Pétain, con quien había comandado el desembarco de Alhucemas. En la estación se esperaba la representación oficial española encabezada por el ministro de Estado duque de Alba. Sin embargo cuando el tren llegó a Irún no hubo autoridad alguna, de lo que se quejó José Calvo Sotelo en un artículo publicado en ABC: «Al descender en la estación de Irún... no aparecía en forma alguna la España oficial, ¡ni un pelotón de tropa! Guardias Civiles y Carabineros, sí; pero nosotros no éramos delincuentes ni contrabandistas».[147]
En 1947, diecisiete años después de su fallecimiento, fue nombrado capitán general del Ejército a título póstumo por el gobierno de Francisco Franco.[148]
Pensamiento y política
Su régimen se presentó inicialmente como regeneracionista y de carácter provisional,[149] y el propio Primo de Rivera llegó a afirmar que su directorio militar duraría solo tres meses.[150] Sin embargo, no tardó en crear un partido político, la Unión Patriótica, como base política del régimen.[150] Impresionado por el fascismo italiano,[149] llegó a llamar a Mussolini en una visita a Italia «mi inspiración y maestro».[151][n. 9] Primo de Rivera intentaría institucionalizar el régimen durante el Directorio Civil.[149]
Pedro Carlos González Cuevas apunta que, a diferencia del fascismo, su dictadura no fue más que un típico régimen burocrático-conservador o militar-corporativista,[153] además de señalar también la falta de inquietudes culturales y el desprecio manifiesto a la intelectualidad por parte de Primo de Rivera.[154] Gabriele Ranzato apunta que su aversión visceral a la intelectualidad estuvo animada por un complejo de inferioridad.[n. 10] Martin Blinkhorn señala que Primo fue un «benevolente y sincero paternalista».[156] Stanley G. Payne indica que el fascismo italiano —a pesar de que no estaba en los objetivos del régimen un calco del mismo— fue, en cualquier caso, lo «más cercano a un modelo» que tuvo la dictadura.[157] Para Gonzalo Fernández de la Mora, su dictadura constituyó «un híbrido de pretorianismo decimonónico y de regeneracionismo finisecular»,[158] mientras que Raúl Morodo la interpretó como la «institucionalización regeneracionista del bonapartismo».[159] Alejandro Quiroga destaca que Primo, defensor ya desde 1916 del adoctrinamiento popular del nacionalismo,[160] empleó durante su dictadura al Ejército como herramienta para nacionalizar a las masas mediante la propaganda de ideas patrióticas ejecutada por oficiales a lo largo del país.[161]
El pensamiento político de Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el «cirujano de hierro» regeneracionista de Joaquín Costa,[162] y que también añadió a su ideario el concepto de «revolución desde arriba» de Antonio Maura,[163] es descrito por Raymond Carr como «primitivo, personal y naíf».[164] En palabras de Richard Herr, era «demasiado campechano como para poder compararse con Mussolini».[165] A pesar de dedicar muchas horas a sus quehaceres de gobierno, sus hábitos de vida eran muy desordenados.[166]
Vida familiar y personal
De su enlace en 1902 con Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín (1879-1909), tuvo Primo de Rivera seis hijos: José Antonio, Miguel, Carmen, Pilar, Ángela y Fernando.[167]
En 1928, tras una amistad de varios años, obtuvo real licencia para contraer matrimonio con Mercedes Castellanos, más conocida como "Niní" Castellanos, aunque el matrimonio no se llevaría a cabo.[168]
Reconocimientos
- Cruz de Primera Clase de la Orden de San Fernando (1894)[169]
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1913)[170]
- Gran Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando (1925)[171]
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo rojo (1925)[172]
- Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1925)[173]
- Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca (1926)[n. 11][174]
- Gran Cruz de la Orden de Cristo (1927)[175][176]
- Collar de la Orden de Isabel la Católica (1929)[177]
- Gran Cruz de la Orden de la Torre y de la Espada, del Valor, Lealtad y Mérito (1929)[176]
En su casa natal (que acogió un conservatorio de música) se empezó a montar un museo a su figura, recabando objetos personales y de valor. Incluso se llegó a colocar una lápida diseñada por Francisco Hernández-Rubio y Gómez,[178] pero el proyecto quedó paralizado y la casa abandonada.[179]
Notas
- Hubo el rumor de que el propio Primo de Rivera habría sido el asesino del general Margallo —en vez de la versión oficial y aceptada por la mayor parte de la historiografía de que habría sido un miembro de las cabilas bereberes—, muerto de un tiro en la cabeza[18] durante la llamada Guerra de Margallo en Cabrerizas Altas; de acuerdo con este rumor Primo estaría furioso por el hecho de que Margallo hubiera vendido armas a los clanes norteafricanos;[19] esta teoría es considerada como sin base por Stanley G. Payne[18] y James H. Rial.[20]
- Nombrado en octubre de 1915,[33] cesó en marzo de 1917.[34]
- De la III Región Militar (Valencia) entre julio de 1920 y junio de 1921;[39][40] de la I Región Militar (Madrid) entre junio y noviembre de 1921.[40][41]
- Se rumoreó, sin evidencias claras, que Aguilera habría llegado a amenazar con un golpe de Estado en julio.[54]
- Se plantearía la modificación del sistema de representación municipal por uno democrático mediante Real Decreto Ley de 8 de marzo de 1924, sin embargo no se llegaron a celebrar elecciones municipales durante la dictadura con dicha regulación.[77]
- Bajo la dictadura la campaña en el Rif intensificó el empleo de cloropicrina, fosgeno e iperita —ya comenzó antes del golpe de septiembre de 1923— sobre los insurgentes rifeños, cobrándose también numerosas víctimas civiles.[103]
- Mediante Real Decreto de 3 de diciembre de 1925, se efectuó la supresión de los cargos de Presidente y de los vocales del Directorio Militar;[110] y Primo de Rivera se convirtió en titular del restablecido cargo de presidente del Consejo de Ministros.[111]
- Formalmente ministro de Estado hasta noviembre de 1928, entonces cesó como tal, aunque se mantuvo ejerciendo las funciones de Exteriores en el cargo de Presidente del Consejo de Ministros y Asuntos Exteriores.[118]
- Alternativamente, durante su viaje a Italia, Alfonso XIII presentaba a Primo de Rivera como «mi Mussolini».[152]
- Ejemplificado en su discurso de aceptación del Honoris Causa de la Universidad de Salamanca de 1926: [...] «Pero, yo, perdonadme la inmodestia, soy doctor en la ciencia de la vida, y en ella y de ella recogí las enseñanzas que me prepararon para el ejercicio del Gobierno».[155]
- Con motivo de este nombramiento como Doctor Honoris Causa de Primo de Rivera, circuló por España una hoja clandestina con un soneto que terminaba así:
- «Admírote, Miguel, de una manera
- tan ferviente, tan mística y sincera,
- que no podrá tener tregua ni pausa.
- Por la insigne osadía y la frescura
- de aceptar el birrete "honoris causa",
- sin causa, sin honor y sin cultura».
- «Admírote, Miguel, de una manera
Referencias
- «Cien años del golpe de Primo de Rivera, la puntilla de un régimen que ya estaba herido de muerte». El Español. 18 de septiembre de 2023. Consultado el 18 de septiembre de 2023.
- Woolman, 1968, p. 121; Payne, 1999a, p. 24.
- Boyd, 1997, p. 166; Herr, 1971, p. 142.
- Ben-Ami, 1980, p. 107; Casals Meseguer, 2013, p. 113.
- Ben-Ami, 1980, p. 107.
- Linz, Jerez y Corzo, 2003, p. 13.
- Carr, 1980, p. 105.
- Pinto, 2012, p. 130.
- Álvarez Chillida, 1996, pp. 363-364.
- Boyd, 1997, p. 166; Herr, 2004, p. 206.
- Herr, 2004, p. 206.
- Rey Reguillo, 2013, p. 12; Talvikki Chanfreau, 2007; Dávila, 1966, p. 21.
- Dávila, 1966, p. 21.
- Casals, 2004, p. 128.
- Casals, 2004, pp. 130-132.
- Casals, 2004, pp. 133-134.
- Payne, 1967, p. 63.
- Woolman, 1968, p. 34; Payne, 1967, p. 63; Rial, 1986, p. 45.
- Rial, 1986, p. 45.
- Casals, 2004, p. 132.
- Casals, 2004, p. 134.
- Casals, 2004, pp. 137-138.
- Casals, 2004, p. 140; Ramos Oliver, 2013, p. 169.
- Casals, 2004, pp. 143-144.
- Casals, 2004, p. 144.
- Casals, 2004, p. 145.
- Quiroga, 2012, pp. 34 y 36.
- Casals, 2004, p. 152.
- «1911 Dura acción de castigo en el Rif». Diario de Cádiz. 10 de octubre de 2011.
- Casanova y Gil Andrés, 2014, p. 86.
- Casals, 2004, pp. 152; 154.
- Ministerio de Guerra: «Real decreto nombrando Gobernador militar de Cádiz al General de división D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja». Gaceta de Madrid núm. 302 de 29 de octubre de 1915: 211.
- Ministerio de Guerra: «Real decreto disponiendo cese en el cargo de Gobernador militar de Cádiz, el General de división D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja». Gaceta de Madrid núm. 88 de 29 de marzo de 1915: 804.
- González Cuevas, 2003, p. 210.
- Albasanz Mata y Auñón Manzanares, 1995, p. 20.
- Casals, 2004, p. 162.
- Rey Reguillo, 2013, p. 12.
- Ministerio de Guerra: «Real decreto nombrando Capitán general de la tercera Región al Teniente general D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja». Gaceta de Madrid núm. 188 de 6 de julio de 1920: 63.
- Ministerio de Guerra:: «Real decreto nombrando Capitán general de la primera Región al Teniente general D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, que lo es de la tercera Región». Gaceta de Madrid núm. 160 de 9 de junio de 1921: 963.
- Ministerio de Guerra: «Real decreto disponiendo cese en el cargo de Capitán general de la primera Región el Teniente general don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja». Gaceta de Madrid núm. 331 de 27 de noviembre de 1921: 658.
- Casals, 2004, pp. 164-165.
- Tusell y García Queipo de Llano, 1986, pp. 21-22.
- Sueiro Seoane, 1994, pp. 115; 118-119.
- Senado de España, Expediente personal del senador. «Primo de Rivera, Miguel». Consultado el 21 de agosto de 2020.
- Casals, 2004, p. 164.
- Casals, 2004, p. 265.
- Casals, 2004, p. 167.
- Soldevilla, 1922, p. 393.
- Cuenca Toribio y Miranda García, 1992, p. 103.
- Casals, 2008, p. 171.
- Preston, 1995, p. 17.
- Andrés-Gallego, 1981, p. 521; Payne, 1967, p. 192.
- Payne, 1967, p. 192.
- Seco Serrano, 1986, pp. 173-174.
- Tuñón de Lara, 1967, p. 67.
- González Calleja y Rey Reguillo, 1995, p. 160.
- Núñez Rivero y Martínez Segarra, 1982, p. 155.
- Ben-Ami, 2012, p. 63.
- Tusell, 2003, p. 24.
- Ben-Ami, 2012, pp. 65-66.
- Ben-Ami, 2012, p. 66.
- Ben-Ami, 2012, p. 69.
- Tusell, 2003, p. 25.
- González Calleja, 2005, p. 46.
- Ucelay-Da Cal y Tavera García, 1994, pp. 117-118.
- González Calleja y Rey Reguillo, 1995, p. 161.
- Olabarri Cortázar, 1996, pp. 230-231.
- Olábarri Gortázar, 1996, p. 234-235.
- González Martínez, 2000, p. 357.
- Casals, 2004, p. 175.
- Fernández Sarasola, 2009, p. 234.
- González Calleja y Rey Reguillo, 1995, pp. 271; 322-323.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto instituyendo el Somatén en todas las provincias españolas y en las ciudades de Soberanía del territorio de Marruecos». Gaceta de Madrid núm. 261 de 18 de septiembre de 1923: 1130.
- Martínez Marín, 1989, pp. 82-83.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto disolviendo todos los Ayuntamientos de España cuyos Concejales serán sustituidos por los Vocales Asociados de los mismos». Gaceta de Madrid núm. 274 de 1 de octubre de 1923: 3-4.
- Martínez Marín, 1989, pp. 82-84.
- González Calleja y Rey Reguillo, 1995, pp. 171-173.
- Quiroga, 2007, pp. 146-147.
- González Calleja y Rey Reguillo, 1995, pp. 173-174.
- Martínez Segarra, 1997, p. 167.
- Cuenca Toribio, 1996, pp. 129-131.
- Varas Carrasco, 1998, p. 96.
- Cuenca Toribio, 1996, p. 132.
- Ruiz Acosta, 2001, p. 583.
- Varas Carrasco, 1998, pp. 97-98.
- Andrés Gallego, 1977, pp. 66-70; Guerrero, 1978, p. 71.
- Berins, 1999, p. 53.
- Meaker, 1974, p. 473.
- Aranburu Urtasun, 2013, pp. 258-259; Álvarez Rey, 2006, p. 71.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto declarando disueltas las actuales Diputaciones provinciales de toda España; con la única excepción de las de Alava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya». Gaceta de Madrid núm. 13 de 13 de enero de 1924: 202-203.
- Izquierdo Jerez, 1985, p. 169.
- Sueiro Seoane, 1994, pp. 113-114.
- Fleming y Fleming, 1977, p. 89.
- Tuñón de Lara, 2000, pp. 162-163.
- Tamames, 2004, p. 35.
- Sueiro Seoane, 1994, p. 125.
- Sueiro Seoane, 1994, pp. 126-128.
- Tusell, 1993, p. 222.
- Tamames, 2004, p. 38.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto disponiendo que el Teniente general D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, Jefe del Gobierno y Presidente del Directorio Militar, cese en el cargo de Alto Comisario del Protectorado de España en Marruecos y General en Jefe del Ejército de operaciones en África». Gaceta de Madrid núm. 307 de 3 de noviembre de 1925: 635.
- Tamames, 2004, p. 39.
- Madariaga, 2015.
- Casals, 2004, p. 205.
- Quiroga, 2005, p. 78.
- Roig i Rosich, 1987, pp. 77-78.
- Ucelay Da Cal, 1988, pp. 75-76.
- Figueres, 2003, p. 124.
- Seco Serrano, 1986, p. 217.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto suprimiendo los cargos de Presidente, Vocales y Secretario del Directorio Militar; restableciendo los cargos de Presidente del Consejo de Ministros y de Ministros de la Corona; disponiendo se nombre por Real decreto un Vicepresidente que sustituya al Presidente en los casos de ausencia y enfermedad, y declarando que los Reales decretos aprobados en Consejo de Ministros tendrán la fuerza legal que determina el artículo 1.º del Real Decreto-Ley de 15 de septiembre de 1923» (pdf). Gazeta de Madrid núm. 338 de 4 de diciembre de 1925.: 1219. ISSN 0212-033X.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto nombrando Presidente del Consejo de Ministros a D. Miguel Primo de Rivera y Orbajena, Marqués de Estella, Teniente general de Ejército.» (pdf). Gazeta de Madrid núm. 338 de 4 de diciembre de 1925.: 1219. ISSN 0212-033X.
- Saz, 1999, pp. 58-59.
- González Calleja, 2005, pp. 123-124; Saz, 1999, p. 60.
- Saz, 1999, pp. 60-61.
- Saz, 1999, p. 61.
- Álvarez Chillida, 1996, p. 361.
- «Dimite el Sr. Yanguas y se encarga del Ministerio de Estado el jefe del gobierno». ABC (Madrid): 15. 22 de febrero de 1927.
- Presidencia del Consejo de Ministros: «Real decreto disponiendo que D. Miguel Primo de Rivera, Presidente del Consejo, cese en el cargo de Ministro de Estado y que continúe en el ejercicio del mismo en la nueva denominación de Presidente del Consejo de Ministros y Asuntos Exteriores». Gaceta de Madrid núm. 310 de 5 de noviembre de 1928: 801.
- Casals, 2004, p. 196.
- Caro Cancella, 2008, p. 497.
- Marín Arce, 1997, p. 144.
- García Queipo de Llano, 1987, p. 317.
- Casals, 2004, p. 184.
- Winkler, 2015, p. 294.
- González Calleja, 2005, p. 153.
- Casals, 2004, p. 189.
- Barrio Alonso, 2004, p. 84.
- García Queipo de Llano, 1997, pp. 116-117.
- Barrio Alonso, 2004, p. 85.
- Casals, 2004, p. 194.
- Maura, 2007, p. 129.
- Arias Moreira, 1987, p. 45.
- Arias Moreira, 1987, p. 47.
- Payne, 1967, p. 247.
- Tuñón de Lara, 2000, p. 221; Payne, 1967, p. 247.
- Guzmán, 1979, p. 10.
- Casanova y Gil Andrés, 2014, p. 98.
- Payne, 1987, p. 28.
- Tuñón de Lara, 2000, pp. 225-227; Álvarez Rey, 2006, p. 212.
- Boyd, 1997, p. 166; Herr, 2004, p. 206; Tuñón de Lara, 2000, p. 227.
- Avilés Farré, Elizalde Pérez Grueso y Sueiro Seoane, 2002, p. 307;Álvarez Rey, 2006, p. 45
- Rey Reguillo, 2013, p. 12; Talvikki Chanfreau, 2007.
- Casals, 2004, pp. 214-215.
- Rico de Estasen, José (3 de noviembre de 1935). «En el día de los muertos. El cementerio de San Isidro». Blanco y Negro (Madrid): 117.
- Baro Quesada, José (1 de noviembre de 1956). «Muertos ilustres de los cementerios y templos madrileños». ABC (Madrid): 15-19.
- «Pilar Primo de Rivera presidió un homenaje a la memoria de su padre». ABC (Sevilla): 57. 16 de marzo de 1967.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (2004). José Calvo Sotelo. Barcelona: Ariel. p. 249. ISBN 84-344-6718-6.
- Guaita Martorell, 1986, pp. 43-44.
- Perfecto García, 1984, p. 123.
- Quiroga Fernández de Soto, 2009, p. 239.
- Payne, 1999b, p. 101.
- Niño, 2003, p. 272.
- González Cuevas, 2012, p. 248.
- González Cuevas, 2008, p. 50.
- Ranzato, 2006, p. 103.
- Blinkhorn, 1990, p. 123.
- Payne, 1999b, pp. 101-102.
- Fernández de la Mora, 1986, p. 111.
- Perfecto García, 1983, pp. 223-224.
- Quiroga Fernández de Soto, 2004, p. 247.
- Quiroga Fernández de Soto, 2004, p. 245.
- Boyd, 1997, p. 166; Herr, 1971, p. 142; Ortí, 1988, p. 89.
- Casals, 2004, p. 147.
- Carr, 1980, p. 98.
- Herr, 2004, p. 208.
- Casals, 2004, pp. 181-182.
- Dávila, 1966, p. 24.
- «Real orden concediendo Real licencia para contraer matrimonio con doña Mercedes Castellanos y Mendiville a don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, Grande de España.». Gaceta de Madrid (136). 15 de mayo de 1928. p. 876.
- Ministerio de Guerra: «Real orden concediendo al primer Teniente de Infantería Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Cruz de primera clase de la Orden de San Fernando, pensionada». Gaceta de Madrid núm. 27, de 27 de enero de 1894: 336-337.
- Ministerio de Guerra: «Real decreto coincidiendo la Gran Cruz pensionada de la Orden del Mérito Militar, al General de brigada D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja». Gaceta de Madrid núm. 281, de 8 de octubre de 1913: 52.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto concediendo al Teniente General D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, General en Jefe del Ejército de España en África, la Gran Cruz laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando». Gaceta de Madrid núm. 280, de 7 de octubre de 1925: 99-100.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto concediendo la Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval, con distintivo rojo, al Teniente general del Ejército D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja». Gaceta de Madrid núm. 280, de 7 de octubre de 1925: 100.
- Presidencia del Directorio Militar: «Real decreto concediendo la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al Teniente general don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella». Gaceta de Madrid núm. 71, de 12 de marzo de 1925: 1284.
- Peña González, José (2007). El único estadista. Visión satírico-burlesca de Don Manuel Azaña. Fundamentos. p. 60. ISBN 978-84-245-1138-8.
- Soldevilla, 1928, p. 310.
- «Cidadãos estrangeiros agraciados com Ordens Portuguesas». Presidência da República Portuguesa. Resultado de la búsqueda: «Primo de Rivera Orbaneja»
- : «Real decreto concediendo el Collar de la Real Orden de Isabel la Católica a D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, Presidente del Consejo de Ministros». Gaceta de Madrid núm. 279, de 6 de octubre de 1929: 130.
- «La lápida de la casa natal de Primo de Rivera en Jerez hace aguas - lavozdelsur.es». lavozdelsur.es. 12 de junio de 2018. Archivado desde el original el 13 de junio de 2018. Consultado el 12 de junio de 2018.
- M. Valero (4 de junio de 2018). «Abandonada». Diario de Jerez. Consultado el 30 de avril de 2024.
Bibliografía
- Albasanz Mata, Encarnación; Auñón Manzanares, Luisa (1995). «El problema de África durante la Dictadura de Primo de Rivera a través de las Actas de los Consejos de Ministros de los años 1925 a 1930». Aldaba (Melilla: Universidad Nacional de Educación a Distancia): 13-90. ISSN 0213-7925. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de noviembre de 2015.
- Álvarez Chillida, Gonzalo (1996). «El fracaso de un proyecto autoritario: el debate constitucional en la Asamblea Nacional de Primo de Rivera». Revista de Estudios Políticos (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (93). ISSN 0048-7694.
- Andrés-Gallego, José (1977). El socialismo durante la Dictadura, 1923-1930. Madrid: Ediciones Giner. ISBN 84-7273-033-6.
- Andrés-Gallego, José (1981). «Tradicionalismo, corporativismo y democracia cristiana». En: José Andrés-Gallego (Ed.). Historia General de España y América: Revolución y Restauración: (1868-1931), (Tomo XVI-2), Volumen 2; Volumen 16 (Madrid: Ediciones Rialp): 89-109. ISBN 84-3212-11-42. Archivado desde el original el 13 de junio de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2015.
- Aranburu Urtasun, Mikel (2013). «Evolución de los Conciertos y Convenios Económicos hasta. 1936. Una perspectiva comparada». Iura Vasconiae (San Sebastián: Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia) 10: 219-278. ISSN 1699-5376.
- Arias Moreira, Xosé Carlos (1987). «La política económica española en un período conflictivo: 1926-1933». Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance 15 (42): 31-64. ISSN 0210-0266.
- Álvarez Rey, Leandro (2006). Bajo el fuero militar: la dictadura de Primo de Rivera en sus documentos, 1923-1930. Sevilla: Universidad de Sevilla. ISBN 84-472-1069-3.
- Avilés Farré, Juan; Elizalde Pérez Grueso, M.ª Dolores; Sueiro Seoane, Susana (2002). Historia política de España, 1875-1939. Tres Cantos: Ediciones Istmo. ISBN 84-7090-320-9.
- Barrio Alonso, Ángeles (2004). La modernización de España (1917-1939). Política y sociedad. Madrid: Síntesis. ISBN 84-9756-223-2.
- Ben-Ami, Shlomo (1980). «Hacia una comprensión de la dictadura de Primo de Rivera». Revista de Derecho Político 6: 107-132. ISSN 0210-7562.
- ——— (1984). La Dictadura de Primo de Rivera. 1923-1930. Editorial Planeta. ISBN 84-320-4328-1.
- ——— (2012) [1983]. El cirujano de hierro. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) [Fascism from above: Dictathorship of Primo de Rivera in Spain]. Barcelona: RBA. ISBN 978-84-9006-161-9.
- Collier, Ruth Berins (1999). Paths toward democracy: the working class and elites in Western Europe and South America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-64369-4.
- Blinkhorn, Martin (1990). «Conservatism, traditionalism and fascism in Spain, 1898–1937». En: Martin Blinkhorn. Fascists and Conservatives: The Radical Right and the Establishment in Twentieth-Century Europe (Routledge): 118-137. ISBN 0-203-39323-6.
- Boyd, Carolyn P. (1997). Historia Patria: Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1975. Princeton University Press. ISBN 0-691-02656-4.
- Carr, Raymond (1980). Modern Spain, 1875-1980. Oxford University Press. ISBN 0-19-280129-5.
- Casals, Xavier (2004). «Miguel Primo de Rivera, el espejo de Franco». Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Madrid: Ediciones B). pp. 123-253. ISBN 84-666-1447-8.
- ——— (2013). «Auge y declive del "partido militar" de Barcelona (1898-1936)». En: Nancy Berthier y Vicente Sánchez-Biosca (Eds.). Iberic@l. Charisme et image politique, Figures du monde hispanique contemporain (París: Institut d’Etudes Hispaniques, Université Paris-Sorbonne Paris IV) (4): 163-180. ISSN 2260-2534.
- Casanova, Julián; Gil Andrés, Carlos (2014) [2009]. Twentieth-Century Spain: A History. Traducido al inglés por Martin Douch. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-01696-5.
- Caro Cancella, Diego (2008) [1998]. «La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)». En: Javier Paredes (Ed.). Historia contemporánea de España (Barcelona: Ariel): 483-501. ISBN 978-84-344-6756-9.
- Cuenca Toribio, José Manuel; Miranda García, Soledad (1992). «Sociología de los ministros de la Restauración (1902-1931)». Revista de estudios políticos (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (75): 87-130.
- ——— (1996). «La Unión Patriótica. Una revisión». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 9: 121-150. ISSN 1130-0124. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 13 de octubre de 2015.
- Dávila, Sancho (30 de junio de 1966). «Los Primo de Rivera, estirpe cabal». ABC: 21-25.
- Fernández de la Mora, Gonzalo (1986). «Costa y la dictadura regeneracionista». Anales de la Fundación Joaquín Costa (Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Fundación Joaquín Costa) (3): 95-114. ISSN 0213-1404.
- Fernández Sarasola, Ignacio (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español: de la Ilustración a nuestros días. Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-96467-95-8.
- Fleming, Shannon E.; Fleming, Ann K. (1977). «Primo de Rivera and Spain's Moroccan Problem, 1923-27». Journal of Contemporary History (SAGE) 12 (1): 85-99. ISSN 0022-0094. JSTOR 260238.
- Figueres, Josep M. (2003). Història contemporània de Catalunya. Barcelona: Editorial UOC. ISBN 84-8318-773-6.
- García Queipo de Llano, Genoveva (1987). «La rebelión de los estudiantes y la movilización intelectual contra la dictadura (1929)». Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia) 184 (2): 315-358. ISSN 0034-0626.
- ——— (1997). El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida. Madrid: Historia 16. ISBN 84-7679-318-9.
- González Cuevas, Pedro Carlos (2003). «El rey y la corte». En: Javier Moreno Luzón (Ed.). Alfonso XIII: un político en el trono (Madrid: Marcial Pons Historia): 187-212. ISBN 84-95379-59-7.
- —— (2012). «On the Irrelevance of Fascism in Spain». En: En Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey Reguillo (Eds.). Traducido al inglés por Nick Rider. The Spanish Second Republic revisited. From Democratic Hopes to Civil War (1931-1936) (Sussex Academic Press): 239-255. ISBN 978-1-84519-459-8.
- —— (2008). «Tradicionalismo, catolicismo y nacionalismo: la extrema derecha durante el régimen de la Restauración (1898-1930)». Ayer (71): 25-52. ISSN 1134-2277. JSTOR 41325977.
- González Calleja, Eduardo; Rey Reguillo, Fernando del (1995). La defensa armada contra la revolución: una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-07552-8.
- —— (2005). La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4724-1.
- González Martínez, Carmen (2000). «La Dictadura de Primo de Rivera: una propuesta de análisis». Anales de historia contemporánea (Murcia: Universidad de Murcia) 16. ISSN 0212-6559.
- Guaita Martorell, Aurelio (1986). «Capitanes y capitanías generales». Revista de Administración Pública (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (111): 7-50. ISSN 0034-7639.
- Guerrero, Enrique (1978). «El socialismo en la dictadura de Primo de Rivera». Revista de derecho político (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) (1): 59-85. ISSN 0211-979X.
- Guzmán, Eduardo de (1979). «Sánchez Guerra frente a la dictadura». Tiempo de historia (Madrid: Ediciones Pléyades) (50): 4-10. ISSN 0210-7333.
- Herr, Richard (1971). An Historical Essay on Modern Spain. University of California Press. ISBN 0-520-02534-2.
- ——— (2004). España contemporánea. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 84-95379-75-9.
- Izquierdo Jerez, Pedro. «Morfología y fracaso del regeneracionismo primorríverísta en la provincia de Murcia (1923-1930)». Anales de Historia Contemporánea (Murcia: Universidad de Murcia): 161-202. ISSN 0212-6559.
- Linz, Juan; Jerez, Miguel; Corzo, Susana (2003). «Ministers and Regimes in Spain: From First to Second Restoration, 1874-2001». Center for European Studies Working Paper (101): 1-52. ISSN 2067-7693. Archivado desde el original el 17 de abril de 2015. Consultado el 11 de octubre de 2015.
- Madariaga, María Rosa (16 de febrero de 2015). «La guerra química en el Rif y su relación con el cáncer». El País.
- Marín Arce, José María (1997). «El conservadurismo liberal de Sánchez Guerra». En: Javier Tusell Gómez, Feliciano Montero García y José María Marín Arce (Eds.). Las derechas en la España contemporánea (Barcelona y Madrid: Anthropos y Universidad Nacional de Educación a Distancia): 129-152. ISBN 84-7658-524-1.
- Martínez Marín, Antonio (1989). La representatividad municipal española: historia legislativa y régimen vigente. Murcia: Universidad de Murcia. ISBN 84-7684-158-2.
- Martínez Segarra, Rosa (1997). «La Unión Patriótica». En: Javier Tusell, Feliciano Montero y José María Marín Arce (Eds.). Las derechas en la España contemporánea (Barcelona y Madrid: Anthropos Editorial y Universidad Nacional de Educación a Distancia): 167-176. ISBN 84-7658-524-1.
- ——— (2003). «Primo de Rivera. El golpe». La Aventura de la Historia (59).
- Maura, Miguel (2007) [1962]. Joaquín Romero Maura (ed.), ed. Así cayó Alfonso XIII: de una dictadura a otra. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-96467-44-6.
- Meaker, Gerald H. (1974). The Revolutionary Left in Spain, 1914-1923 (en inglés). Stanford: Stanford University Press. ISBN 0-8047-0845-2.
- Niño, Antonio (2003). «El rey embajador. Alfonso XIII en la política internacional». En: Javier Moreno Luzón (Ed.). Alfonso XIII, un político en el trono (Madrid: Marcial Pons): 239-276. ISBN 84-95379-59-7.
- Núñez Rivero, José María Cayetano; Martínez Segarra, Rosa María (1982). «Participación de las "élites" económicas en los primeros intentos de institucionalización del régimen de Primo de Rivera: Somatén y Unión Patriótica». Revista de Derecho Político (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) (15): 151-166. ISSN 0210-7562.
- Olábarri Gortázar, Ignacio (1996). «Problemas no resueltos en torno al pronunciamiento de Primo de Rivera». Revista de Historia Contemporánea (Sevilla: Universidad de Sevilla): 223-248. ISSN 0212-4416.
- Ortí, Alfonso (1988). «Para analizar el populismo: Movimiento, Ideología y discurso populistas. (El caso de Joaquín Costa: populismo agrario y populismo españolista imaginario)». Historia Social (Valencia: Fundación Instituto de Historia Social) (2): 75-98. ISSN 0214-2570. JSTOR 40337013.
- Payne, Stanley G. (1967). Politics and the Military in Modern Spain. Stanford University Press.
- ——— (1987). The Franco Regime, 1936–1975. University of Wisconsin Press. ISBN 0-299-11070-2.
- ——— (1999a). Fascism in Spain, 1923–1977. The University of Wisconsin Press. ISBN 0-299-16560-4.
- ——— (1999b). «Fascist Italy and Spain 1922–1945». En: Raanan Rein (Ed.). Spain and the Mediterranean Since 1898 (Routledge). ISBN 0-7146-4945-7.
- Perfecto García, Miguel Ángel (1983). «La dictadura de Primo de Rivera: 60 años después». Studia historica. Historia contemporánea (Salamanca: Universidad de Salamanca) (1): 223-226. ISSN 0213-2087.
- ——— (1984). «Corporativismo y catolicismo social en la dictadura de Primo de Rivera». Studia historica. Historia contemporánea (Salamanca: Universidad de Salamanca) (2): 123-147. ISSN 0213-2087.
- ——— (2006). «El corporativismo en España: desde los orígenes a la década de 1930». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea (Alicante: Universidad de Alicante) 5: 185-218. ISSN 1579-3311.
- Pinto, António Costa (2012). «The nature of Fascism revisited». Social Science Monographs (Boulder: Columbia University Press).
- Preston, Paul (1995) [1990]. The Politics of Revenge: Fascism and the Military in 20th-century Spain. Routledge. ISBN 0-203-40037-2.
- Quiroga Fernández de Soto, Alejandro (2004). «Los apóstoles de la patria». Mélanges de la Casa de Velázquez (Madrid: Casa de Velázquez) 34 (1): 243-272. ISSN 0076-230X.
- ——— (2005). «Perros de paja: las Juventudes de la Unión Patriótica». Ayer (59): 69-96. ISSN 1134-2277. JSTOR 41325128.
- ——— (2007). Making Spaniards. Primo de Rivera and the Nationalization of the Masses, 1923–30. Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-349-28580-8.
- ——— (2009). «La llama de la pasión. La Unión Patriótica y la nacionalización de masas durante la Dictadura de Primo de Rivera». En: Fernando Molina Aparicio (Ed.). Extranjeros en el pasado: 239-266. ISBN 978-84-9860-209-8.
- ——— (2012). «Miguel Primo de Rivera: Overture to Franco». En: Alejandro Quiroga y Miguel Ángel del Arco (Eds.). Right-Wing Spain in the Civil War Era: Soldiers of God and Apostles of the Fatherland, 1914-45 (Continuum): 27-60. ISBN 978-1-4411-1479-2.
- Ramos Oliver, Francisco (2013). «Las Guerra de Marruecos». En: Evaristo Martínez-Radío Garrido (Ed.). Entemu (Aportaciones a cinco siglos de la Historia Militar de España) (Gijón: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 17: 165-186. ISBN 84-88642-16-4. ISSN 1130-314X.
- Ranzato, Gabriele (2006). El eclipse de la democracia: la Guerra Civil española y sus orígenes, 1931-1939. Madrid: Siglo XXI de España Editores. ISBN 84-323-1248-7.
- Rey Reguillo, Antonia del (2013). «El cine como plataforma política, un sueño imposible del general Primo de Rivera». En: Nancy Berthier y Vicente Sánchez-Biosca (Eds.). Iberic@l. Charisme et image politique, Figures du monde hispanique contemporain (París: Institut d’Etudes Hispaniques, Université Paris-Sorbonne Paris IV) (4): 11-23. ISSN 2260-2534.
- Rial, James H. (1986). Revolution from Above: The Primo de Rivera Dictatorship in Spain, 1923-1930. Associated University Presses. ISBN 0-913969-01-X.
- Roig i Rosich, Josep M. (1987). «1923-1930: un primer assaig dictatorial i les seves conseqüències per a la llengua catalana». Marges, Els: revista de llengua i literatura (Barcelona: L'Avenç) 36. ISSN 0210-0452.
- Ruiz Acosta, María José (2001). «Dictadura, censura y prensa en España: 1923-1930». En: María Parias Sáinz de Rozas, Eloy Arias Castañón, María José Ruiz y María Elena Barroso Villar (Eds.). Comunicación, historia y sociedad: homenaje a Alfonso Braojos (Sevilla: Universidad de Sevilla): 577-586. ISBN 84-472-0669-6.
- Saz, Ismael (1999). «Foreign policy under the dictatorship of Primo de Rivera». En: Sebastian Balfour y Paul Preston (Eds.). Spain and the Great Powers in the Twentieth Century (Londres y Nueva York: Routledge): 73-95. ISBN 0-415-18077-5.
- Seco Serrano, Carlos (1986). «El cerco de la monarquía. La ruptura de los partidos dinásticos con Alfonso XIII durante la dictadura de Primo de Rivera». Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia) 183 (2): 161-270. ISSN 0034-0626.
- Soldevilla, Fernando (1922). «1921». El año político (Madrid: Imprenta y encuadernación de Julio Cosano). ISSN 2171-0457.
- ——— (1928). El Año Político. 1927 XXXIII. Madrid: Imprenta y Encuadernación de Julio Cosano. ISSN 2171-0457.
- Sueiro Seoane, Susana (1994). «El mito del estratega. Primo de Rivera y la resolución del problema de Marruecos». Cuadernos de Historia Contemporánea (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) (16). ISSN 0214-400X.
- Talvikki Chanfreau, Marie-Catherine (2007). «Territoires, identités, diasporas et ancrages: l’étranglement de l’Ibérisme entre la Première et la Seconde républiques espagnoles». Les Cahiers du MIMMOC (3). ISSN 1951-6789.
- Tamames, Ramón (2004). «Miguel Primo de Rivera». Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Madrid: Ediciones B). pp. 29-120. ISBN 84-666-1447-8.
- Tuñón de Lara, Manuel (1967). Historia y realidad del poder (el poder y las élites en el primer tercio de la España del siglo xx). Madrid.
- ——— (2000) [1966]. La España del siglo XX 1. Tres Cantos: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1491-2.
- Tusell, Javier; García Queipo de Llano, Genoveva (1986). El dictador y el mediador: las relaciones hispanoinglesas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 84-00-06244-2.
- ——— (1993). «El Rey y el Dictador». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 6: 215-232. ISSN 1130-0124. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 13 de octubre de 2015.
- Ucelay Da-Cal, Enric; Tavera García, Susanna (1994). «Una revolución dentro de otra: la lógica insurreccional en la política española, 1924-1934». Ayer (13): 115-146. ISSN 1134-2277. JSTOR 41324347.
- ——— (1988). «Las raíces del 14 de Abril en Cataluña». Historia contemporánea (Bilbao: Universidad del País Vasco) (1): 69-94. ISSN 1130-2402. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
- Varas Carrasco, Ángel M. (1998). «Elaboración de la imagen de Miguel Primo de Rivera en «El Debate» y «Arriba»». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 11: 91-111. ISSN 1130-0124.
- Winkler, Heinrich August (2015) [2011]. The Age of Catastrophe: A History of the West 1914–1945. (Traducido al inglés por Stewart Spencer). ISBN 978-0-300-20489-6.
- Woolman, David S. (1968). Rebels in the Rif: Abd El Krim and the Rif Rebellion. Stanford: Stanford University Press. ISBN 0804706646.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Miguel Primo de Rivera.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Miguel Primo de Rivera.
- Ponencia "Primo de Rivera quiso impedir que el cambio social trajera una revolución desde abajo Archivado el 1 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.
Predecesor: | Gobernador militar de Cádiz octubre de 1915-marzo de 1917 | Sucesor: |
Predecesor: | Capitán general de la III Región Militar (Valencia) julio de 1920-junio de 1921 | Sucesor: Luis Aizpuru Mondéjar |
Predecesor: Francisco Aguilera y Egea | Capitán general de la I Región Militar (Madrid) junio de 1921-noviembre de 1921 | Sucesor: |
Predecesor: José Olaguer-Feliú y Ramírez | Capitán general de la IV Región Militar (Cataluña) 1922-1924 | Sucesor: Emilio Barrera Luyando |
Predecesor: - | Presidente del Directorio Militar septiembre de 1923-diciembre de 1925 | Sucesor: - |
Predecesor: Luis Aizpuru y Mondéjar | Alto comisario de España en Marruecos octubre de 1924-noviembre de 1925 | Sucesor: José Sanjurjo Sacanell |
Predecesor: Manuel García Prieto | Presidente del Consejo de Ministros diciembre de 1925-28 de enero de 1930 | Sucesor: Dámaso Berenguer Fusté |
Predecesor: José Yanguas Messía | Ministro de Estado febrero de 1927-noviembre de 1928 | Sucesor: Miguel Primo de Rivera seguiría con el ejercicio de las funciones de ministro de Estado con la denominación de «Presidente del Consejo de Ministros y Asuntos Exteriores» |
Predecesor: José Sanjurjo Sacanell (cargo póstumo) | Capitán general del Ejército (cargo póstumo) 22 de marzo de 1947-24 de marzo de 1951 | Sucesor: José Enrique Varela Iglesias (cargo póstumo) |
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador