Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

La cruz de Borgoña o aspa de Borgoña es una representación de la cruz de san Andrés en la que los troncos que forman la

Cruz de Borgoña

Cruz de Borgoña
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

La cruz de Borgoña o aspa de Borgoña es una representación de la cruz de san Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas.

image
Bandera con la cruz de Borgoña tradicional
image
La bandera española de la Cruz de Borgoña ondeando al lado de las banderas de Estados Unidos y Puerto Rico en el castillo San Felipe del Morro, Puerto Rico.

Historia

Por ser san Andrés el patrón de Borgoña, la cruz de Borgoña era el emblema utilizado por las tropas de Juan Sin Miedo en la guerra de los Cien Años. Tras casarse María de Borgoña con Maximiliano I de Habsburgo, su primogénito, Felipe, llamado «el Hermoso», se casó a su vez con Juana I de Castilla, llamada «la Loca», convirtiéndose en Felipe I de Castilla.

Felipe ostentaba la cruz o aspa de Borgoña en los uniformes y banderas de su séquito. Luego fue heredado y expresamente adoptado por su hijo, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, fruto de ese matrimonio de Felipe con Juana I de Castilla.

En el siglo XXI, la cruz de Borgoña ha sido utilizada como símbolo nacionalista[1]​ por los requetés y por la Legión Valonia.[2]​ En Perú, la Sociedad de Patriotas del Perú la utilizó de forma simbólica para oponerse al gobierno de Pedro Castillo.[3]​[4]​

España

La cruz de Borgoña ha sido incluida en los escudos de armas y en las banderas de España, tanto de tierra como de mar, desde 1506, época de su introducción con la Guardia Borgoñona de Felipe el Hermoso. Aunque desapareció del Escudo de Armas del Rey de España en el reinado de Felipe VI y de su estandarte,[5]​ muchas banderas, guiones y estandartes actuales del Ejército español siguen presentando este emblema en ellos. Un claro ejemplo lo constituyen los guiones y estandartes de la Guardia Real.

La cruz de Borgoña es el origen del distintivo de cola que marca las colas de los aviones del Ejército del Aire de España,[6]​ y de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.

Como símbolo vexilológico, ha sido el más utilizado hasta 1785 en las banderas españolas.

En tierra, esta bandera, blanca con la cruz de Borgoña en rojo, ondeó quizá por primera vez como insignia imperial y española en la batalla de Pavía en 1525 (aunque las aspas rojas eran lisas, sin nudos), y es la más característica de las utilizadas por los tercios españoles y regimientos de infantería de la Monarquía hispánica durante los siglos XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX.

Desde Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, cada compañía tiene su propia bandera, en la que la cruz figuraba sobre fondos de muy diversa forma y colorido (en los que a veces se incluían jeroglíficos o motivos heráldicos del oficial al mando). Al acceder al trono Felipe II, ordenó que, además de las banderas de cada compañía, cada tercio llevase otra en cabeza de color amarillo con las aspas de Borgoña en rojo. A pesar de esta variedad, el color blanco fue el más utilizado como paño de fondo, sobre todo en las banderas coronelas. A este respecto, un decreto de Felipe V dado a 28 de febrero de 1707 decía:

Y es mi voluntad que cada cuerpo traiga una bandera coronela blanca con la cruz de Borgoña, según estilo de mis tropas, a que he mandado añadir dos castillos y dos leones, repartidos en cuatro blancos, y cuatro coronas que cierran las puntas de las aspas.
image
Representación de Adam Willaerts (1622) del ataque de un escuadrón neerlandés a una plaza española, con los buques defensores ondeando las aspas de Borgoña

En alta mar, las banderas con las aspas de Borgoña ha sido empleadas como torrotito y como pabellones de la Armada y de la Marina mercante.

También fue el «estandarte virreinal» en los virreinatos de Nueva España.[7]​

image
Banderas de los regimientos españoles: bandera coronela con el estandarte real que porta el primer batallón, y bandera de ordenanza o batallona con la cruz de Borgoña, que portan el segundo y tercer batallón. Si el Regimiento se refunde en un único batallón, se superponen ambas en una única bandera. Se acompañan de cuatro coronas con cuatro escudetes de la ciudad de origen de la unidad. Las banderas son cuadradas, con cada lado de 1,5 m y astas de 2,5 m (ordenanzas desde 1762).[8]​

Durante las revoluciones hispanoamericanas, los patriotas ecuatorianos de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito usaron una bandera de gules (roja) con la cruz de Borgoña cargada en plata (blanco), como afirmación del pasado y como continuidad histórica de los Reinos Indianos, luego de la fractura de la Monarquía española por la invasión napoleónica. Esta bandera es conocida como «bandera del diez de agosto de 1809».

Hoy día muchas banderas americanas recuerdan en su diseño la cruz de Borgoña y su pasado español, como por ejemplo la bandera de la ciudad de Valdivia, Chile, la bandera del departamento de Chuquisaca en Bolivia, o las de los estados estadounidenses de Florida y Alabama. La bandera ondea sobre el castillo San Felipe del Morro y el fuerte San Cristóbal en San Juan, Puerto Rico. Por último y no menos importante, la bandera del Regimiento de Infantería 1 «Patricios» del Ejército Argentino, desde 1807 hasta nuestros días.

Símbolo carlista o tradicionalista

En la guerra carlista de 1833-1840, la borgoñona aún seguía siendo la bandera del ejército español, o sea, de las fuerzas regulares liberales (el Ejército no adoptó la rojigualda hasta 1843), no siendo empleada por las tropas del bando carlista. Después de la citada unificación de banderas en 1843, surgió un estandarte militar híbrido con una pequeña aspa borgoñona en la franja amarilla central de la rojigualda, normalmente debajo de un escudo redondo con los cuarteles de Castilla y León. Hacia 1923 dichas aspas borgoñonas de las rojigualdas del Ejército empezaron a ganar en tamaño, superponiéndose a las franjas rojas superior e inferior (lo cual obligó a recurrir a diferentes matices de rojo). Aunque algunas unidades carlistas sí llegaron a utilizar el aspa en la Primera Guerra Carlista de 1833 —cuando era sólo un distintivo de las enseñas de infantería, artillería e ingenieros, sin connotaciones ideológicas aún—, y en la Tercera Guerra Carlista de 1872 probablemente el sotuer borgoñón solo lo usaron las fuerzas gubernamentales, normalmente en la franja amarilla de las rojigualdas, aunque algunas unidades mantuvieron sus banderas del modelo anterior a la unificación de 1843 (la artillería y el regimiento Inmemorial del Rey, que en época de la I República, entre 1873 y 1874, se quedó en Inmemorial a secas). El aspa borgoñona como emblema político propio carlista es tardía: fue el 24 de abril de 1935,[9]​ en época de Manuel Fal Conde, coincidiendo con la reorganización del Requeté, por aquel entonces un grupo paramilitar clandestino, siendo utilizado posteriormente por regimientos tradicionalistas y requetés carlistas durante la Guerra civil española dentro del bando sublevado.

Panhispanismo

La cruz de san Andrés o aspa de Borgoña es símbolo de tradición hispánica tanto en España como en otros países hispánicos.

Galería

Cruces de Borgoña

  • image
    image Enseña naval y militar de la Monarquía Hispánica.
  • image
    Bandera de los Tercios de Flandes
  • image
    image Bandera de los Tercios de la Liga, hacia 1571.
  • image
    image Bandera del Tercio de Ambrosio Spínola hacia 1621.
  • image
    image Bandera del (Tercio de Alburquerque).
  • image
    image Bandera de los Tercios Morados Viejos.
  • image
    image Bandera de los Tercios Morados Viejos (1670), otra versión.
  • image
    image Bandera de los Tercios de los Amarillos Viejos (1680).
  • image
    image Pabellón mercante español abolido en 1762.
  • image
    image Pabellón mercante español utilizado en Flandes.
  • image
    image Bandera de la compañía (mediados del siglo XVII).
  • image
    image Bandera del Estado Borgoñón
  • image
    image Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.
  • image
    image Bandera novohispana del Ayuntamiento de México.
  • image
    image Bandera del departamento de Chuquisaca y Sucre (Bolivia).
  • image
    Escudo del departamento de Chuquisaca y Sucre (Bolivia).
  • image
    imageBandera de Huesca.
  • image
    Bandera con cruz de Borgoña y emblema de las Indias Occidentales usada por los movimientos hispanistas y reunificacionistas con España.
  • image
    La cruz de Borgoña tradicional usada en el Requeté. Fue un símbolo del Movimiento Nacional durante el franquismo. [1] [2], [3], [4].
  • image
    Escudo de Almoradí.
  • image
    Bandera de Caravaca de la Cruz.
  • image
    Bandera de Tafalla.
  • image
    Escudo de Talca.
  • image
    Escudo de Valdivia.
  • image
    Recreación bélica de tropas españolas en el Sitio de Groenlo (1627).
  • image
    Bandera de la Monarquía Católica en una iglesia de Güeldres (Países Bajos).
  • image
    Cruz de Borgoña en el Castillo de San Sebastián de la Cruz Corral, Chile (Sistema de fuertes de Valdivia).
  • image
    Cruz de Borgoña junto a las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos en el Castillo San Cristóbal.
image
image
(Escudo de España)
Versión común mostrada en las banderas de los regimientos del ejército.
(1700-1761)[10]​
(Escudo de España)
Versión común mostrada en las banderas de los regimientos.
(1761-1843)[10]​
image
image
image
image
(Escudo de España)
Versión mostrada en
las banderas de los regimientos.
(1843-1868/1874-1931)
Variante con las armas reales.[10]​
(Escudo de España)
Versión mostrada en
las banderas de los regimientos.
(1871/1873)
Reinado de Amadeo de Saboya[10]​
(Escudo de España)
Versión mostrada en
las banderas de los regimientos.
(1874-1931)
Variante con las armas nacionales.[10]​
(Escudo de España)
Versión mostrada en
las banderas de los regimientos.
(1975-2014)
Reinado de Juan Carlos de Borbón.[10]​

Otras cruces de san Andrés quizás inspiradas en la cruz de Borgoña

  • image
    Bandera de Valdivia (Chile).
  • image
    Bandera de Chuquisaca y Sucre (Bolivia).
  • image
    Bandera de Florida (EE. UU.).
  • image
    Bandera de Alabama (EE. UU.).
  • image
    Bandera de la Provincia marítima de La Coruña (1845-1891), origen de la actual bandera de Galicia.
  • image
    Bandera de Vigo y su provincia, basada en la Provincia marítima de Vigo (1845-).
  • image
    Bandera de Pontevedra, Galicia, España.
  • image
    Bandera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España.
  • image
    Bandera de Logroño, La Rioja, España.
  • image
    Bandera de la localidad Guipuzcoana de Fuenterrabía, País Vasco (España).
  • image
    Antiguo pabellón naval y bandera de Vizcaya, País Vasco, España.
  • image
    Bandera histórica de Guipúzcoa, País Vasco (España).
  • image
    Bandera de Vitoria, País Vasco (España).
  • image
    Bandera del Bierzo (León, España).
  • image
    Bandera del Estado federal de Loreto


Referencias

  1. «Spain’s far right finds its voice once again». The Independent (en inglés). 23 de marzo de 2021. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  2. «Bandera con la Cruz de Borgoña: qué representa y cuál es su significado». El Mundo. 15 de febrero de 2024. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  3. Moncada, Andrea (25 de octubre de 2021). «What’s With All the Imperial Spanish Flags in Peru (and Elsewhere)?». Americas Quarterly (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  4. Vásquez, Joe (30 de octubre de 2021). «Homofóbica y negacionista: así es la nueva ultraderecha peruana». Somos Periodismo. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  5. Casa de su majestad el Rey
  6. «Jesús Salas Larrazábal en su libro "La guerra de España desde el aire: Dos ejércitos y sus cazas frente a frente." Ediciones Ariel 1969, página 78 del capítulo II». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de agosto de 2008. 
  7. Sofía García Murillo, Ernesto Soto Páez (2003), Editorial Lectorum, ed., En un día como hoy--: efemérides de la historia de México (illustrated edición), p. 156, ISBN 9789707320482, «1821. Con la firma de los Tratados de Córdoba deja de tener vigencia el estandarte virreinal o de la dominación española, el cual ondeó en la Nueva España desde el siglo XVII. El estandarte es un lienzo de seda cuadrado, de color pardo leonado, con la cruz de San Andrés al centro, de color morado.» .
  8. An Analysis of Shared Values: Spain 1808
  9. CARLISMO.ES - La Cruz de Borgoña, primera Bandera de España
  10. *Álvarez Abeilhé, Juan. La bandera de España. El origen militar de los símbolos de España. Revista de historia militar Año LIV (2010). Núm extraord. Madrid: Ministerio de Defensa. ISSN 0482-5748. PP. 37-69.
  • image Datos: Q2323754
  • image Multimedia: Cross of Burgundy / Q2323754

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Octubre 21, 2024, 22:11 pm
Más leído
  • Mayo 09, 2025

    Racionalidad limitada

  • Abril 29, 2025

    Razonamiento diagramático

  • Mayo 11, 2025

    Razonamiento circular

  • Abril 27, 2025

    Razas humanas

  • Abril 28, 2025

    Raza (película)

A diario
  • DNA Productions

  • Modelado 3D

  • MTV Unplugged - Live in Athens

  • Rodrigo (cantante)

  • Francia

  • Robert Benton

  • 1925

  • Oona O'Neill

  • 2015

  • Fundación Wikimedi

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba