Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Para otros usos de este término véase Copán Copán es un departamento de Honduras Su cabecera departamental es Santa Rosa

Departamento de Copán

Departamento de Copán
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
Para otros usos de este término, véase Copán.

Copán es un departamento de Honduras. Su cabecera departamental es Santa Rosa de Copán.

Copán
Departamento
image
Catedral de Santa Rosa de Copán

image
Bandera
image
Escudo

image
Localización del departamento de Copán
Coordenadas 14°46′03″N 88°46′41″O / 14.767525, -88.7781
Capital Santa Rosa de Copán
 • Población 70 757 habitantes
Entidad Departamento
 • País image Honduras
Gobernadora política departamental image Juana Barrera
(2023-2026)
Subdivisiones 23 municipios
Superficie Puesto 13.º de 18
 • Total 3,242 km²
Clima Tropical seco Aw
Clima subtropical húmedo Cwa
Clima templado subhúmedo Cwb
Población (2023)[1]​ Puesto 10.º de 18
 • Total 429 167 hab.
 • Densidad 132,4 hab./km²
 • Urbana 163 772 hab.
Gentilicio Copaneco, -ca.
IDH (2019) 0,574 (17.º de 18) – Medio
Huso horario Central: UTC-6
Código postal CO
ISO 3166-2 HN-CO
[editar datos en Wikidata]

Historia

El territorio que hoy es el departamento estuvo habitado por la civilización Maya Chortí en el occidente y norte; y Lenca por el extremo sur. Su nombre "Copán", es debido al cacique Copán Galel, guerrero que defendió sus tierras antes de la colonización española. Este territorio fue jurisdicción de la ciudad colonial de Gracias a Dios y hasta el 28 de mayo de 1869, lo fue del departamento de Lempira.En esa fecha fue creado oficialmente del Departamento de Copán y nombrada como cabecera a la ciudad de Santa Rosa de Copán, en la administración del capitán general don José María Medina.[2]​

Descripción territorial

El departamento de Copán, colinda al norte con el departamento de Santa Bárbara y con el departamento guatemalteco de Izabal, al oeste con los departamentos guatemaltecos de Zacapa y Chiquimula, al sur colinda con el departamento de Ocotepeque y al este con el departamento de Lempira. Su cabecera departamental es la ciudad de Santa Rosa de Copán y en la cual se encuentran las sedes de oficinas gubernamentales departamentales; la superficie territorial es de 3,242 km² y de acuerdo al proyección del 2020 la población asciende a los 412 927 habitantes.

Por muchos años, Copán ha tenido fama por sus magníficas ruinas mayas, debido a ello en 1980 la UNESCO agregó a su lista de Patrimonio de la Humanidad.

Municipios

image
Ruinas de Copán
  • Santa Rosa de Copán (Cabecera departamental)
  • Cabañas
  • Concepción
  • Copán Ruinas
  • Corquín
  • Cucuyagua
  • Dolores
  • Dulce Nombre
  • El Paraíso
  • Florida
  • La Jigua
  • La Unión
  • Nueva Arcadia
  • San Agustín
  • San Antonio
  • San Jerónimo
  • San José
  • San Juan de Opoa
  • San Nicolás
  • San Pedro
  • Santa Rita
  • Trinidad de Copán
  • Veracruz

Yacimientos arqueológicos Mayas en Copán

image
Excavaciones en Copán durante los años 1980.
Artículo principal: Copán (sitio arqueológico)

En el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de nombre desconocido. Fue un destacado centro ceremonial además de uno de los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la frontera con Guatemala.

Copán es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya» debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.

Los mayas fueron una de las antiguas civilizaciones que crearon un lenguaje escrito. Y aunque el número de gente que entiende los jeroglíficos mayas se ha reducido a través de los siglos, la evidencia de esta lengua continúa tan fuerte como siempre. Quizá uno de los mejores ejemplos de los jeroglíficos mayas se encuentra dentro del parque arqueológico de Copán. En el año 749 d. C. el rey Humo Caracol construyó una escalinata jeroglífica. Esta inmensa tarea fue designada para perpetuar el éxito del reino maya. Es la inscripción más larga que se encuentra en el mundo maya, y hay 1250 bloques de jeroglíficos que documentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata Jeroglífica es probablemente el monumento más famoso de la ciudad arqueológica.

Se estima que el valle de Copán fue habitado desde el año 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d. C. Se cree que en su momento de apogeo contaba con más de 20.000 habitantes.

Esta tierra maya es conocida por sus magníficos edificios construidos cuidadosamente y su arquitectura que no dejan dudar de la cultura rica, inteligente y avanzada de esta civilización antigua, La gente del área demostraba un destacado conocimiento y habilidad en las áreas de escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.

El Puente

image
Pirámide Maya en el parque Puente.
Artículo principal: El Puente (zona arqueológica)

Descubierto en la zona cercana al municipio de La Jigua, El Parque Arqueológico Maya de El Puente fue inaugurado en 1994 contiene cerca de 210 estructuras y el núcleo del sitio consta de 5 plazas, incluyendo dentro de él un museo.

Sitio Rastrojón

Artículo principal: El Rastrojón (zona arqueológica)

Localizada a unos kilómetros de la principal Plaza Maya de Copán, El Rastrojón se encuentra aun en excavación y estudio debido a la naturaleza arbórea del sitio que poco a poco va desvelando nuevos hallazgos desde 2007. El sitio contempla una plaza y edificios de habitaciones y ceremoniales que datan de aproximados 1300 años de fundación.

Río Amarillo

Cercano al Municipio de Santa Rita de Copán, es el más reciente sitio arqueológico maya encontrado, curiosamente sus edificios -pirámides, templos- no fueron acabados, se conoce por "La Canteada" y "La Castellona" por lo que aun esta en estudio y data del "Templo Margarita" de alrededor del año 400 de nuestra era.[3]​

Actividades económicas principales

El Departamento de Copán, es una zona geográficamente montañosa, su principal fuente de ingresos es el turístico hacia las zonas arqueológicas mayas, seguidamente el cultivo y producción del café, el tabaco, la ganadería, la agricultura de hortalizas y granos básicos, producción de artículos en piel o talabartería, productos industriales, etc.

Vías de comunicación

  • La carretera internacional o Carretera Panamericana recorre el departamento en su totalidad con autovía asfaltada.
  • En 2015 es inaugurado formalmente el ,[4]​ asimismo operan helipuertos en las ciudades de Santa Rosa de Copán, Cucuyagua y Copán Ruinas.
  • Existe en el departamento señal de televisión y radio nacional, como de empresas privadas y radioemisoras locales, circulación de periódicos y revistas.

Diputados

El departamento de Copán tiene una representación de 7 diputados en el Congreso Nacional de Honduras.

Diputados al Congreso Nacional 2022-2026
Diputado Partido
Melvin Paredes image Partido Nacional
Roy Cruz
Erik Alvarado
Valeska Valenzuela image Partido Liberal
Cristhiam Hernández
Isis Cuéllar image Libertad y Refundación
Francis Cabrera

Copanecos destacados

  • Argentina Díaz Lozano, Periodista y escritora, nominada al Premio Nobel de Literatura en 1970.
  • Arturo Luna, Pintor de reconocimiento internacional.
  • Carmen Fiallos Tabora Historiadora.
  • Ernesto Alvarado García, Abogado e historiador nacional.
  • Francisco Bueso Cuéllar, Doctor y político presidente de Honduras en 1924.
  • Germán Antonio Rivas, Empresario y periodista.
  • Gustavo Castañeda Batres (1925-1994) Abogado, escritor y ensayista.[5]​
  • Humberto Regalado Hernández General y Comandante de las Fuerzas Armadas de Honduras.
  • Jorge Bueso Arias. Banquero y filántropo, candidato presidencial en 1971.
  • Juan Antonio Medina Orellana, Abogado y General presidente de Honduras en 1872.
  • Manuel Bueso Pineda, Ingeniero, empresario y político.
  • Moisés Becerra, Pintor de reconocimiento internacional.
  • Victoriano Castellanos Cortés, empresario y político presidente de Honduras en 1862.

Referencias

  1. Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
  2. Urquía Fuentes, José Leonardo. Historia de Santa Rosa de Copán, Los Llanos, 2010. Página 35. Historia de Santa Rosa de Copán em scribd
  3. JOYA NATURAL ES: Sitio Arqueológico Río Amarillo, Santa Rita, Copán
  4. Río Amarillo conectará a Copán con el mundo, La Prensa, fechado 10/marzo/2015. [1]
  5. Oscar Castañeda Batres, 1925 -1994

Véase también

  • Organización territorial de Honduras
  • Copán (sitio arqueológico)
  • El Puente (zona arqueológica)
  • El Rastrojón (zona arqueológica)
  • Copán Ruinas

Enlaces externos

  • image Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Departamento de Copán.
  • Ruinas de Copán: Guía del turista.
  • Ruinas de Copán.
  • Mapa interactivo de las ruinas de Copán y Santa Rosa de Copán. Archivado el 29 de marzo de 2019 en Wayback Machine.
  • image Datos: Q843984
  • image Multimedia: Copán Department / Q843984

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 16, 2025, 06:00 am
Más leído
  • Mayo 04, 2025

    Modernización

  • Mayo 08, 2025

    Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos

  • Abril 27, 2025

    Movimiento de los Santos de los Últimos Días

  • Abril 28, 2025

    Movimiento contra la guerra

  • Abril 29, 2025

    Movimiento Moderno

A diario
  • Versión (música)

  • Estados Unidos

  • Central térmica de Escatrón

  • Gran Premio de Francia de Motociclismo de 2025

  • Tom Youngs

  • Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

  • 2025

  • 1975

  • 9 de mayo

  • Fundación Wikimedi

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba