Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

No debe confundirse con Potencial eléctrico En física e ingeniería concretamente en electromagnetismo la tensión o la di

Voltaje

Voltaje
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
No debe confundirse con Potencial eléctrico.

En física e ingeniería, concretamente en electromagnetismo, la tensión o la diferencia de potencial (también denominada voltaje)[1]​[2]​ es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro.[3]​ Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el voltio, usado como potencia y corriente; a partir de 1990, se utilizaron el efecto Hall cuántico y el efecto Josephson, y recientemente (2019) se introdujeron constantes físicas fundamentales para la definición de todas las unidades SI y unidades derivadas.[4]​ : 177f, 197f  La diferencia de voltaje o potencial eléctrico se denota simbólicamente por ΔV{\displaystyle \Delta V}{\displaystyle \Delta V}, simplificado en V,[5]​ especialmente en países de habla inglesa o internacional U,[6]​ por ejemplo, en el contexto de los Ohmios o leyes de circuitos de Kirchhoff.

image
Señal de peligro eléctrico, comúnmente conocido como alta tensión eléctrica.

La tensión entre dos puntos A{\displaystyle A}{\displaystyle A} y B{\displaystyle B}{\displaystyle B} es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos A{\displaystyle A}{\displaystyle A} y B{\displaystyle B}{\displaystyle B} en el campo eléctrico, que es un campo conservativo.

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un solo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se defina como cero.

En muchas ocasiones, se adopta como potencial nulo al de la tierra.

Definición

La unidad SI de trabajo por unidad de carga es el julio por coulomb, donde 1 voltio = 1 joule (de trabajo) por 1 coulomb (de carga). La antigua definición del SI para voltio utilizaba potencia y corriente; a partir de 1990, se utilizaron el Hall cuántico y el efecto Josephson, y en 2019 se dieron valores definidos a las constantes físicas para la definición de todas las unidades del SI.: 177f, 197f  La diferencia de tensión se denota simbólicamente por ΔV{\displaystyle \Delta V}image, simplificado V,[7]​ especialmente en -países de habla inglesa, o por U internacionalmente,[8]​ por ejemplo en el contexto de ley de Ohm o leyes de circuitos de Kirchhoff.

El potencial electroquímico es el voltaje que se puede medir directamente con un voltímetro. El potencial de Galvani que existe en estructuras con uniones de materiales disímiles es también trabajo por carga pero no puede medirse con un voltímetro en el circuito externo.

La tensión se define de modo que los objetos cargados negativamente son atraídos hacia tensiones más altas, mientras que los objetos cargados positivamente son atraídos hacia tensiones más bajas. Por lo tanto, la corriente eléctrica en un cable o resistor siempre fluye de mayor tensión a menor tensión.

Históricamente, la tensión se ha denominado con términos como "tensión" y "presión". Incluso hoy en día, el término "tensión" se sigue utilizando, por ejemplo, en la frase "alta tensión" (HT) que se utiliza habitualmente en la electrónica basada en válvulas termoiónicas (tubo de vacío).

Electrostática

image
El campo eléctrico alrededor de la varilla ejerce una fuerza sobre la bola de médula cargada, en un
image
En un campo estático, el trabajo es independiente de la trayectoria

.

Artículo principal: ( Potencial eléctrico#Electrostática)

En electrostática, el aumento de tensión desde el punto rA{\displaystyle \mathbf {r} _{A}}image hasta algún punto rB{\displaystyle \mathbf {r} _{B}}image viene dado por el cambio en (potencial electrostático). V{\textstyle V}image desde rA{\displaystyle \mathbf {r} _{A}}image hasta rB{\displaystyle \mathbf {r} _{B}}image. Por definición,[9]​{Rp|78}} esto es:

ΔVAB=V(rB)−V(rA)=−∫r0rBE⋅dℓ−(−∫r0rAE⋅dℓ)=−∫rArBE⋅dℓ{\displaystyle {\begin{aligned}\Delta V_{AB}&=V(\mathbf {r} _{B})-V(\mathbf {r} _{A})\\&=-\int _{\mathbf {r} _{0}}^{\mathbf {r} _{B}}\mathbf {E} \cdot \mathrm {d} {\boldsymbol {\ell }}-\left(-\int _{\mathbf {r} _{0}}^{\mathbf {r} _{A}}\mathbf {E} \cdot \mathrm {d} {\boldsymbol {\ell }}\right)\\&=-\int _{\mathbf {r} _{A}}^{\mathbf {r} _{B}}\mathbf {E} \cdot \mathrm {d} {\boldsymbol {\ell }}\end{aligned}}}image

donde E{\displaystyle \mathbf {E} }image es la intensidad del campo eléctrico.

En este caso, el aumento de tensión del punto A al punto B es igual al trabajo realizado por unidad de carga, en contra del campo eléctrico, para mover la carga de A a B sin causar ninguna aceleración.[9]​<{Rp|90-91}} Matemáticamente, esto se expresa como la integral de línea del campo eléctrico a lo largo de esa trayectoria. En electrostática, esta integral de línea es independiente de la trayectoria tomada.[9]​: 91 

Según esta definición, cualquier circuito en el que existan campos magnéticos variables en el tiempo, como AC, no tendrá una tensión bien definida entre los nodos del circuito, ya que la fuerza eléctrica no es una fuerza conservativa en esos casos.[note 1]​ Sin embargo, a frecuencias más bajas, cuando los campos eléctrico y magnético no cambian rápidamente, esto puede despreciarse (véase aproximación electrostática).

Electrodinámica

Artículo principal: ( Potencial eléctrico#Generalización a la electrodinámica)

El potencial eléctrico puede generalizarse a la electrodinámica, de modo que las diferencias de potencial eléctrico entre puntos están bien definidas incluso en presencia de campos variables en el tiempo. Sin embargo, a diferencia de la electrostática, el campo eléctrico ya no puede expresarse sólo en términos del potencial eléctrico.[9]​: 417  Además, el potencial ya no está determinado unívocamente hasta una constante, y puede tomar formas significativamente diferentes dependiendo de la elección de . [note 2]​[9]​: 419–422 

En este caso general, algunos autores[10]​ utilizan la palabra "tensión" para referirse a la integral de línea del campo eléctrico, en lugar de a las diferencias de potencial eléctrico. En este caso, el aumento de tensión a lo largo de algún camino P{\displaystyle {\mathcal {P}}}image de rA{\displaystyle \mathbf {r} _{A}}image a rB{\displaystyle \mathbf {r} _{B}}image está dado por:

Analogía hidráulica

Suele usarse una analogía para entender de forma sencilla e intuitiva los conceptos básicos de electricidad. Se supone un camino cerrado de tuberías en forma de círculo, compuesto por:

  1. Agua: Son los electrones que se mueven para hacer algún trabajo.
  2. Bomba propulsora de agua: En el equivalente eléctrico sería la fuente de tensión, que ejerce presión sobre los electrones (agua). Si la bomba está apagada no fluye agua o electrones. Si la bomba está encendida hay una diferencia de presión (tensión) que mueve el agua (electrones).
  3. Zona de la tubería muy estrecha. El agua tendrá dificultades para pasar por una tubería estrecha. Es el equivalente a la resistencia eléctrica, que impide el paso de electrones.

En el caso de existir un potencial eléctrico en A{\displaystyle A}image diferente al del punto B{\displaystyle B}image, se llama diferencia de potencial a Va−Vb=ΔV{\displaystyle V_{a}-V_{b}=\Delta V}image. Si Va{\displaystyle V_{a}}image es mayor que Vb{\displaystyle V_{b}}image se establecerá un campo eléctrico que moverá los electrones desde el punto A{\displaystyle A}image hacia el B{\displaystyle B}image. Como el campo eléctrico es conservativo debe existir un camino cerrado desde el punto A{\displaystyle A}image al B{\displaystyle B}image para que se produzca flujo eléctrico y trabajo en la carga.[11]​

Tensión en componentes pasivos

La diferencia de potencial entre los terminales de un componente pasivo depende de las características del componente y de la intensidad de corriente eléctrica.

Tensión en una resistencia

Viene dada por la ley de Ohm:

V=I⋅R{\displaystyle V=I\cdot R}image

Tensión en una bobina

Una bobina es un conductor o alambre enrollado en espiral. Las bobinas se emplean mayormente en corriente alterna, que es una corriente que cambia de magnitud con el tiempo, generando una diferencia de potencial en sus terminales que resulta:

V=dΦcdt=dLidt{\displaystyle V={d\Phi c \over dt}={dLi \over dt}}image

Si L es constante:

V=L⋅didt{\displaystyle V=L\cdot {\frac {di}{dt}}}image

Tensión en un condensador

Dos placas paralelas de un material conductor en un medio aislante eléctrico forman un condensador sencillo. La tensión en un condensador produce un flujo de electrones en donde en una placa queda un exceso de electrones y en la otra falta de ellos, por lo tanto, la ecuación típica es:[12]​

i=dqdt=d(CV)dt{\displaystyle i={{dq} \over {dt}}={{d(CV)} \over {dt}}}image

Si C es constante:

i=C⋅dVdt{\displaystyle i=C\cdot {\frac {dV}{dt}}}image

De la cual se deduce la diferencia de tensión Vb-Va. Suponiendo Va = 0 o tierra. La tensión en una de las placas paralelas sería:

V=1C⋅q=1C⋅∫0ti⋅dt+q0C{\displaystyle V={\frac {1}{C}}\cdot q={\frac {1}{C}}\cdot \int _{0}^{t}i\cdot dt+{\frac {q_{0}}{C}}}image

Tensión eficaz

image
Un multímetro con la función de voltímetro seleccionada. En corriente alterna indica el valor eficaz de la tensión.

La tensión eficaz o valor eficaz de la tensión es el valor medido por la mayoría de los voltímetros de corriente alterna. Equivale a una tensión constante que, aplicada sobre una misma resistencia eléctrica, consume la misma potencia eléctrica en un período, transformando la energía eléctrica en energía térmica por efecto Joule.

La energía consumida en un periodo de tiempo T{\displaystyle T}image por una resistencia eléctrica es igual a

W=P⋅T=Ief2⋅R⋅T=1R⋅Vef2⋅T=1R⋅∫0TV2(t)dt{\displaystyle W=P\cdot T=I_{\rm {ef}}^{2}\cdot R\cdot T={\frac {1}{R}}\cdot V_{\rm {ef}}^{2}\cdot T={\frac {1}{R}}\cdot {\int _{0}^{T}{V^{2}(t)}\,dt}}image,

donde W{\displaystyle W}image es la energía consumida, P{\displaystyle P}image es la potencia, T{\displaystyle T}image es el periodo de tiempo, I{\displaystyle I}imageef es el valor eficaz de la intensidad eléctrica, V{\displaystyle V}imageef es la tensión eficaz y V{\displaystyle V}image(t{\displaystyle t}image) es el valor instantáneo de la tensión en función del tiempo t{\displaystyle t}image.

Despejando la tensión eficaz se obtiene la media cuadrática de la tensión:

Vef=1T∫0TV2(t)dt{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\sqrt {{1 \over {T}}{\int _{0}^{T}{V^{2}(t)}\,dt}}}}image.
image
Onda sinusoidal.

En corriente alterna senoidal, la tensión varía conforme una onda senoidal.

V(t)=V0⋅sin⁡(ωt+ϕ){\displaystyle V(t)=V_{0}\cdot \sin(\omega t+\phi )}image,

donde se expresa la tensión V{\displaystyle V}image en función del tiempo t{\displaystyle t}image, V{\displaystyle V}image0 es la amplitud de la tensión, ω{\displaystyle \omega }image es la frecuencia angular y ϕ{\displaystyle \phi }image es la fase o el desfase.

Tomando como periodo de integración el periodo de la onda (T=2π/ω{\displaystyle T=2\pi /\omega }image), se tiene:

Vef=ω2π∫02πωV02sin2⁡(ωt)dt{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\sqrt {{\frac {\omega }{2\pi }}{\int _{0}^{\frac {2\pi }{\omega }}{V_{0}^{2}\sin ^{2}(\omega t)}\,dt}}}}image;

Como la amplitud de la tensión V{\displaystyle V}image0 es constante puede sacarse fuera de la integral.

Vef=V02ω2π∫02πωsin2⁡(ωt)dt{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\sqrt {{\frac {V_{0}^{2}\omega }{2\pi }}{\int _{0}^{\frac {2\pi }{\omega }}{\sin ^{2}(\omega t)}\,dt}}}}image.

Aplicando una identidad trigonométrica para eliminar la potencia cuadrática de una función trigonométrica:

Vef=V02ω2π∫02πω1−cos⁡(2ωt)2dt{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\sqrt {{\frac {V_{0}^{2}\omega }{2\pi }}{\int _{0}^{\frac {2\pi }{\omega }}{1-\cos(2\omega t) \over 2}\,dt}}}}image;

Integrando:

Vef=V02ω2π[t2−sin⁡(2ωt)4ω]02πω{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\sqrt {{\frac {V_{0}^{2}\omega }{2\pi }}{\Big [}{{\frac {t}{2}}-{\frac {\sin({2\omega t})}{4\omega }}}{\Big ]}_{0}^{\frac {2\pi }{\omega }}}}}image
Vef=V02ω2π⋅πω{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\sqrt {{\frac {V_{0}^{2}\omega }{2\pi }}\cdot {\frac {\pi }{\omega }}}}}image
Vef=12V0{\displaystyle V_{\rm {ef}}={\frac {1}{\sqrt {2}}}V_{0}}image

Relaciones matemáticas

La tensión es una de las tres variables comunes que se usan en electricidad, en conjunto con la corriente y la impedancia eléctrica. Existen dos leyes importantes básicas que relacionan a la tensión; estas son:

  1. Ley de Ohm: relaciona la tensión con la impedancia Z{\displaystyle Z}image y la corriente I{\displaystyle I}image por medio de la relación V=ZI{\displaystyle V=ZI}image.
  2. Segunda ley de Kirchhoff o de las tensiones: establece que la suma de todas las caídas de potencial en un circuito cerrado es igual a cero.

Potencial de Galvani frente a potencial electroquímico

Artículos principales: Potencial de Galvani, Potencial electroquímico y Nivel de Fermi.

En el interior de un material conductor, la energía de un electrón se ve afectada no sólo por el potencial eléctrico medio, sino también por el entorno térmico y atómico específico en el que se encuentra. Cuando se conecta un voltímetro entre dos tipos diferentes de metal, no mide la diferencia de potencial electrostático, sino algo más que se ve afectado por la termodinámica.[13]​ La cantidad medida por un voltímetro es el negativo de la diferencia del potencial electroquímico de electrones (nivel de Fermi) dividido por la carga de electrones y se denomina comúnmente diferencia de voltaje, mientras que el potencial electrostático puro sin ajustar (no medible con un voltímetro) se denomina a veces potencial de Galvani. Los términos "voltaje" y "potencial eléctrico" son ambiguos en el sentido de que, en la práctica, pueden referirse a cualquiera de ellos en diferentes contextos.

Historia

El término fuerza electromotriz fue utilizado por primera vez por Volta en una carta a Giovanni Aldini en 1798, y apareció por primera vez en un artículo publicado en 1801 en Annales de chimie et de physique].[14]​{rp|408}} Volta se refería con ello a una fuerza que no era una fuerza electrostática, concretamente, a una fuerza electroquímica.[14]​: 405  El término fue retomado por Michael Faraday en relación con la inducción electromagnética en la década de 1820. Sin embargo, en esa época no se había desarrollado una definición clara de voltaje ni un método para medirlo.[15]​: 554  Volta distinguió la fuerza electromotriz (emf) de la tensión (diferencia de potencial): la diferencia de potencial observada en los terminales de una célula electroquímica cuando estaba en circuito abierto debía equilibrar exactamente la emf de la célula para que no fluyera corriente.[14]​: 405 

Véase también

  • Electricidad
  • Corriente
  • Corriente alterna
  • Corriente continua
  • Impedancia
  • Resistencia
  • Admitancia

Referencias

  1. Real Academia Española. «tensión». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Lévy, Élie (2004). «Voltaje.» Diccionario de física. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-1255-9. En Google Books.
  3. Burbano de Ercilla, Santiago y Carlos Gracía Muñoz Física general. En Google Books.
  4. «Le Système international d’unités. The International System of Units». Bureau international Des poids et mesures. 2019. Consultado el 20 de julio de 2023. 
  5. IEV: electric potential
  6. IEV: voltage
  7. IEV: potencial eléctrico Archivado el 28 de abril de 2021 en Wayback Machine.
  8. IEV: electropedia.org/iev/iev.nsf/display?openform&ievref=121-11-27 voltage Archivado el 18 de julio de 2022 en Wayback Machine.
  9. Griffiths, David J. (1999). Introduction to Electrodynamics (3rd edición). Prentice Hall. ISBN 013805326X. 
  10. Moon, Parry; Spencer, Domina Eberle (2013). Foundations of Electrodynamics. Dover Publications. p. 126. ISBN 978-0-486-49703-7. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2023. Consultado el 19 de noviembre de 2021. 
  11. «Reformas». 
  12. «Tensión». 
  13. Bagotskii, Vladimir Sergeevich (2006). Fundamentos de electroquímica. John Wiley & Sons. p. 22. ISBN 978-0-471-70058-6. 
  14. Robert N. Varney, Leon H. Fisher, "Fuerza electromotriz: El concepto olvidado de Volta" Archivado el 16 de abril de 2021 en Wayback Machine., American Journal of Physics, vol. 48, iss. 5, pp. 405-408, mayo de 1980.
  15. C. J. Brockman, "El origen de la electricidad voltaica: La teoría del contacto frente a la teoría química antes de que se desarrollara el concepto de E. M. F". Archivado el 17 de julio de 2022 en Wayback Machine., Journal of Chemical Education, vol. 5, no. 5, pp. 549-555, mayo de 1928
  • image Datos: Q25428
  • image Multimedia: Voltage / Q25428


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «note», pero no se encontró la etiqueta <references group="note"/> correspondiente.

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 25, 2025, 03:44 am
Más leído
  • Mayo 12, 2025

    Universidad Estatal de Míchigan

  • Abril 30, 2025

    Universidad Estatal de Agricultura de Moscú

  • Mayo 09, 2025

    Universidad Católica Andrés Bello

  • Mayo 05, 2025

    Universiada de 1965

  • Mayo 03, 2025

    Universiada

A diario
  • Ciencia ficción

  • O Entertainment

  • Premios Óscar

  • MTV Unplugged - Live in Athens

  • Giro de Italia 2025

  • Gran Premio de Francia de Motociclismo de 2025

  • Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2025

  • Sahib Khazal

  • Joan de Sagarra

  • Día Internacional de la Enfermería

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba