Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia Su capital es Leticia Está ubicad

Amazonas (Colombia)

Amazonas (Colombia)
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Leticia. Está ubicado en el extremo sur del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial, en la región Amazonia. Con 110 000 km² es el departamento más extenso de Colombia, con unos 83 808 habitantes en 2023, el cuarto menos poblado —por delante de San Andrés y Providencia, Guainía y Vaupés, el menos poblado— y con 0.76 Hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Vichada y Guainía, el menos densamente poblado.

Amazonas
Departamento de Colombia
image
image image

Parque Santander de Leticia, Río Amazonas y La Chorrera.

image
Bandera
image
Escudo

Lema: Entre todos podemos
Himno:
image
Ubicación de Amazonas en Colombia
Mapa
Coordenadas 1°30′S 71°30′O / -1.5, -71.5
Capital Leticia
 • Población 53 293
Idioma oficial español
Entidad Departamento de Colombia
 • País image Colombia
Dirigentes  
 • Gobernador
Representantes a la Cámara
Diputados departamentales
Óscar Enrique Sánchez Guerrero (2024-2027)
2
11
Subdivisiones 2 municipios y 9 áreas no municipalizadas
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de noviembre de 1928 (Comisaría)[1]​
 • Erección 4 de julio de 1991 (Departamento)[1]​
Superficie Puesto 1 de 33.º
 • Total 109 665 km²[1]​[2]​
Altitud  
 • Media 97 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 30 de 33.º
 • Total 83 808 hab.[3]​[4]​
 • Densidad 0,72 hab./km²
Gentilicio Amazonense
PIB (nominal) Puesto 31.º
 • Total (2017[5]​) US$ 389 millones
 • PIB per cápita US$ 4,641
IDH 0,736 (2020) (26 de 33.º) – Alto
Huso horario UTC-05:00
Prefijo telefónico 608
ISO 3166-2 CO-AMA
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, y su límite sur es el río Amazonas.

Toponimia

El nombre del departamento procede del nombre del gran río Amazonas. El río a su vez fue así denominado por el conquistador español Francisco de Orellana (1511-1546), el cual, en su viaje de exploración, dijo que fue atacado por "feroces mujeres" que se le asemejan a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la existencia de una tribu guerrera femenina en tal tiempo no ha podido ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo largo los que impresionaron al conquistador por el cual denominó a las selvas y al río con el nombre de Amazonas.

Historia

Véase también: Guerra colombo-peruana

Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los Territorios Nacionales del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la Constitución Política. Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia lingüística Arawak.

Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le da el nombre a la selva. La colonización española pondría el territorio forestal bajo el dominio de la provincia de Popayán, pero la desintegración del Imperio Español en el continente por 1822 desataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico.

En 1822 el Amazonas hizo parte del departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta territorio del actual Perú durante la existencia de Gran Colombia. En 1858 ya pertenecía al territorio del Caquetá, que era parte del Estado Soberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 el Estado Soberano del Cauca se convierte en el departamento del Cauca. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual ambas repúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecio amazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por colonos peruanos.[6]​

En 1928 y como base en la delimitación de la frontera entre Colombia y Perú, se crea la Comisaría del Amazonas que por su importancia se renombra en 1931 a Intendencia del Amazonas, ampliándose su territorio hacia el norte con partes de la Intendencia del Caquetá. En 1943 cambia de nuevo a Comisaría Especial, para luego en 1951 denominarse otra vez intendencia Nacional. En 1957 finalmente adopta la denominación de Comisaría Especial del Amazonas que cambia el 6 de julio de 1991 a departamento del Amazonas.[6]​[2]​

Geografía

Artículo principal: Región Amazónica (Colombia)

Límites

Amazonas está delimitado al sur y este con Perú y Brasil respectivamente y el resto con varios departamentos colombianos

Noroeste: image Putumayo Norte: image Caquetá
(Río Caquetá)
Nordeste: image Vaupés
(Río Apaporis)
Oeste: image Perú
image Departamento de Loreto
(Río Putumayo)
image Este: image Brasil
image Estado de Amazonas
Suroeste: image Perú
image Departamento de Loreto
(Río Putumayo)
Sur: image Perú
image Departamento de Loreto
(Ríos Putumayo y Amazonas)
Sureste: image Brasil
image Estado de Amazonas
image
Mapa físico del Amazonas.

Fisiografía

El departamento del Amazonas tiene una superficie de 109 665 km², que en términos de extensión es similar a la de Cuba. Está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapecio amazónico que hace como una "península" que se ve limitada al sur por el río Amazonas y el resto del departamento.[7]​

El departamento consiste principalmente de una extensa llanura, que tiene varios relieves de poca altura como los siguientes:

  • Mesa del Iguaje
  • Cerro Cumare
  • Sierra de Chiribiquete
  • Cerro Campaña
  • Serranía de San José
  • Cerro Otare

Hidrografía

Además del Amazonas, otros ríos del departamento son:

  • Río Caquetá: el principal tributario del Amazonas.
  • Río Putumayo: que marca el límite con Perú.
  • Río Apaporis: que marca el límite septentrional con el departamento del Vaupés.

Parques naturales

El departamento, dada su gran riqueza ecológica y medio ambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos:

  • Amacayacu.
  • Cahuinarí.
  • Río Puré.
  • Yaigojé Apaporis.

División político-administrativa

Artículo principal: Anexo:Municipios y Áreas no municipalizadas de Amazonas (Colombia)
image
Mapa político del Amazonas.

Cuenta con dos municipios: Leticia y Puerto Nariño. Además, de 9 áreas no municipalizadas.

Rama judicial

Amazonas es parte del distrito judicial de Cundinamarca de forma extraterritorialmente, puesto que el circuito judicial de Leticia tiene jurisdicción en el territorio amazonense.[8]​

Demografía

Evolución de la población del departamento de Amazonas
(1938-2023)
image

     Población según censo.     Población según proyección.Fuente: Statoids.[9]​ DANE.[3]​[10]​

Etnografía

  • Mestizos & Blancos (55,16 %)
  • Amerindios o Indígenas (42,84 %)
  • Negros o Afrocolombianos (2,00 %)

Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son:

  • Ticuna
  • Huitotos
  • Yaguas
  • Cocama
  • Yucunas
  • Mirañas
  • Matapíes
  • Boras
  • Muinanes

Inmigración

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca del país de nacimiento de los habitantes del departamento de Amazonas:[11]​[12]​

N.º País Población
1 Venezuelaimage Venezuela 962
2 Perúimage Perú 498
3 Brasilimage Brasil 339
No informa 104
Otros 50
Total 1 953

Económicas

image
Sitio de la Victoria regia, Leticia.

La economía de este departamento se fundamenta en la extracción de maderas, caucho y chicle, la caza, la pesca, la agricultura de maíz, plátano, arroz, caña de azúcar, ñame, aguacate, yuca, Cacao, piña y otros frutales. Ganadería bovina, porcina y aves de corral. El turismo ecológico.[13]​

En los últimos años, se ha convertido en un importante centro turístico nacional e internacional por la exuberancia de sus paisajes y la riqueza de su fauna y flora. Entre los lugares más destacados están: la isla de los Micos, los parques Amacayacu y el Cahuinarí, los lagos de Tarapoto y Cañón Araracuara y los resguardos y poblados indígenas que se encuentran dentro del departamento. Los principales ingresos son de oro, caucho, minerales y la explotación de madera, pero la pesca y la agricultura completan el movimiento económico de la región.

Movilidad

Dada las condiciones selváticas del departamento, el acceso al mismo desde el interior del país se da por aire y el transporte dentro del mismo se da por vías fluviales. El principal aeropuerto del departamento es el Alfredo Vásquez Cobo localizado en la capital departamental.[14]​ El transporte terrestre queda reducido a la conurbación internacional Leticia-Tabatinga (Carrera 6 -parte de la Ruta nacional 85-/Avenida de la Amistad, según la ciudad donde corresponda).

Véase también

  • Población indígena de Colombia

Referencias

  1. «Departamento del Amazonas». Sociedad Geográfica de Colombia. Archivado desde el original el 10 de julio de 2015. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  2. «Información general del Amazonas». Gobernación del departamento. Archivado desde el original el 6 de junio de 2017. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  3. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de julio de 2015. 
  4. «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020». Departamento Administrativo Nacional de Estadística. marzo de 2010. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 23 de junio de 2016. 
  5. Fuente:DANE:Dirección de sintesis y cuentas nacionales
  6. «Reseña histórica y generalidades del Amazonas». Corpoamazonia. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  7. «Amazonas (Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 18 de julio de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  8. «Mapa Judicial Colombia». Consultado el 13 de julio de 2023. 
  9. «Departments of Colombia: Population history». Statoids. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  10. «Perfil geográfico de la Comisaría Especial del Amazonas». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  11. «Censo DANE 2018, Cruce de variables, país de nacimiento.». 
  12. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2018». web.archive.org. 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  13. «Amazonas | Colombia Travel». colombia.travel. Consultado el 12 de julio de 2020. 
  14. «Gobernación del Amazonas». www.amazonas.gov.co. Archivado desde el original el 12 de julio de 2020. Consultado el 12 de julio de 2020. 

Bibliografía

  • Los indígenas de Colombia; Horacio Calle Restrepo, Álvaro Chávez Mendoza y Jorge Morales, Madrid, Mapfre, D.L., 1992.

Enlaces externos

  • Sitio web oficial de la Gobernación del Amazonas Archivado el 23 de julio de 2008 en Wayback Machine.
  • image Datos: Q44724
  • image Multimedia: Amazonas Department (Colombia) / Q44724
  • image Noticias: Categoría:Amazonas (Colombia)

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 06, 2025, 05:41 am
Más leído
  • Mayo 05, 2025

    Mandeísmo

  • Mayo 13, 2025

    Mandarín del Suroeste

  • Mayo 02, 2025

    Mando Costero de la RAF

  • Abril 28, 2025

    Mando (acción)

  • Mayo 02, 2025

    Manchester United Football Club

A diario
  • Animación por computadora

  • John A. Davis

  • Gadget

  • The Adventures of Jimmy Neutron, Boy Genius

  • Nasadiya-sukta

  • Madrid

  • Elecciones a la Cámara de Representantes de Filipinas de 2025

  • Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo Masculino de 2025

  • Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2025

  • 13 de mayo

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba