Afroamericano es el término que denomina a las personas nacidas en América en general, que tienen antepasados subsaharianos o del África negra. También suele emplearse el término de afrodescendientes, para evitar la confusión con la expresión en inglés Afroamerican, utilizada para referirse a la población del grupo residente en Estados Unidos, que es la traducción literal del término inglés African American (en inglés suelen utilizarse las palabras America y American, como sinónimo de Estados Unidos y estadounidense, respectivamente). En español se utiliza este último significado para la expresión «población afroestadounidense».[nota 1]
afroamericano | ||
---|---|---|
San Martín de Porres • Toussaint L'Ouverture • Harriet Tubman • Joaquim Machado de Assis • Candelario Obeso • Nicolás Guillén • Martin Luther King, Jr. • Owen Arthur • Rubén Rada • Pelé • Bob Marley • Susana Baca • Michael Jackson • Prince • Barack Obama • Vicente Guerrero • María Remedios del Valle • Elza Soares • Cultura palenquera afrocolombiana | ||
Descendencia | 288 588 078 | |
Idioma | inglés, español, portugués, francés, neerlandés, criollo, yoruba, zulú, kikongo, kimbundu | |
Asentamientos importantes | ||
15 499 304 | Estados Unidos | |
14 739 963 | Brasil | |
8 000 639 | Haití | |
4 600 626 | Colombia | |
2 982 224 | Cuba | |
2 850 000 | Perú | |
2 641 481 | Venezuela | |
2 576 213 | México | |
2 131 419 | Jamaica | |
1 684 410 | República Dominicana | |
1 233 000 | Panamá | |
1 120 000 | Ecuador | |
783 795 | Canadá | |
607 472 | Trinidad y Tobago | |
520 276 | Nicaragua | |
447 268 | Puerto Rico | |
La mayoría de la población afroamericana es descendiente de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas del África subsahariana (la inmensa mayoría del golfo de Guinea) a América para trabajar fundamentalmente en las minas y plantaciones como esclavos, entre los siglos XVI y XIX (véase Comercio atlántico de esclavos). El inglés posee el sinónimo Black American (español: estadounidense negro).
En la actualidad, constituyen alrededor del 7 % de la población del continente, con los porcentajes de mayor a menor en Haití (95 %),[2] San Cristóbal y Nieves (92,5 %), Barbados (92,4 %),[3] Jamaica (92,1 %),[4] Bahamas (90,6 %),[5] República Dominicana (90.2 %, incluyendo mulatos),[6] Granada (89,4 %),[7] Antigua y Barbuda (87,3 %),[8] Dominica (86,6 %),[9] Santa Lucía (85,3 %),[10] San Vicente y las Granadinas (66 %),[11] Cuba (62 %, incluyendo mulatos),[12] Trinidad y Tobago (57,2 %, incluyendo mestizos),[13] Bermudas (53,8 %),[14] Panamá (35 %, incluyendo mulatos y zambos),[15] Brasil (45,3 %, incluyendo mulatos y pardos),[12] Puerto Rico (41 % incluyendo mulatos), Colombia (24 %, incluyendo mulatos),[12] Estados Unidos (13,6 %, incluyendo mulatos),[16] Perú (9.7 %, incluyendo mulatos y zambos),[12] Nicaragua (9 %),[17] Uruguay (8.1 %),[18] Costa Rica (7.8 %, incluyendo mulatos),[19] Honduras (5 %),[20] Ecuador (4.8 %),[21] Canadá (3.2 %),[22] Argentina (4,5 %),[23][24] Venezuela (3,5 %),[25] México (2,5 %, incluyendo zambos),[26] Bolivia (1 %),[27] y Guatemala (0,5 %, incluyendo garífunas).[12]
Por su parte en los países de Chile,[28] Paraguay,[29] y El Salvador[30] las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que representan menos del 0,2 % del total de sus respectivas poblaciones.
Uso del término
Los afroamericanos son los ciudadanos americanos descendientes de africanos;[31] esto es, los ciudadanos de la Argentina al Canadá, todos los cuales son americanos,[32] y que al mismo tiempo tienen origen africano. El término se originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano. Los hispanohablantes en Estados Unidos y otros países de habla inglesa aplican el término afrodescendiente exclusivamente a ciudadanos estadounidenses con ancestros africanos.[cita requerida]
Historia de los afroamericanos
Millones de africanos fueron esclavizados y llevados a trabajar en las minas y plantaciones de América entre los siglos XVI y XIX. La razón de que fuesen africanos era que, aparte de que es un continente relativamente cercano (comparado con Asia, por ejemplo), en África ya existía un comercio de esclavos desarrollado por los árabes. Obviamente, era más fácil comprar esclavos en un mercado ya existente que crear uno nuevo.[33]
Otra motivación importante fue la adaptación del hombre negro al clima tropical, y en particular a las enfermedades tropicales. Lugares como Virginia, Haití o Brasil estaban plagados de malaria y fiebre amarilla traídas desde el África tropical. Generación tras generación, los africanos habían desarrollado cierta inmunidad, mientras que los blancos europeos morían en gran número.[33]
Después de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo afrodescendiente, la segunda colonia americana en lograr su independencia.
Incluso mucho tiempo después de abolirse la esclavitud, los prejuicios contra los negros no solo no cesaron sino que la discriminación racial se vio reforzada. Se popularizaron argumentos religiosos (como que los negros descendían de Cam, hijo de Noé, maldecido con la esclavitud) y biológicos (que la raza negra era menos inteligente y su sentido moral estaba menos desarrollado). Éstos y otros mitos racistas agravaron el estigma negro: que eran más violentos, perezosos, sucios, propagadores de enfermedades, etc. Se convirtió, a pesar del fin del esclavismo, en un círculo vicioso que, en opinión de Yuval Noah Harari resultó en un apartheid en todos los aspectos de la vida.[34]
En las colonias anglosajonas, estos términos no existen dando por definición al término exclusivo de negro o afrodescendiente, a todas aquellas personas con raíces africanas sin importar su mestizaje ni el color de su piel.
La población afroamericana de hoy
Del 21 al 25 de noviembre de 1995 se celebró el .
Los afroamericanos aún son objeto de discriminación en la mayor parte del continente. Según , vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, los afroamericanos tienen una menor expectativa de vida, mayor mortalidad infantil, mayor frecuencia de enfermedades y más generalizadas, mayores tasas de analfabetismo y menores ingresos que sus conciudadanos. Así, en Estados Unidos, constituyen más del 40 % de los prisioneros en el corredor de la muerte. Las mujeres, que también son objeto de discriminación de género, sufren peores condiciones de vida.
Con respecto a las enfermedades, los afroamericanos sufren con más incidencia patologías propias del mundo occidental como son la cardiopatía isquémica o el cáncer, sobre todo el cáncer de próstata, que la población residente en África y que incluso los blancos americanos.
Incluso en países como Brasil, con el 6,9 % de la población fenotípicamente "negro" y el 23,8 % de los fenotípicamente "mulato", tienden a la pobreza. Sin embargo, es importante señalar que en Brasil la categoría "pardo" se emplea para una persona "multirracial" o "mestiza", e incluye todos los mulatos, zambos y el resultado de su mestizaje con otros grupos (que no parezcan lo suficientemente subsaharianos o negros y no tengan suficiente apariencia de blanco), pero es independiente de la ascendencia africana, ya que parte de los brasileños blancos tienen al menos un antepasado africano reciente y/o un ancestro nativo americano, y entre los "pardos" también se incluye a los caboclos (descendientes de blancos y amerindios o mestizos).
Según diversos estudios, la principal contribución genética de los brasileños es europea (siempre por encima del 45 %, y para otros americanos llega a ser del 57 %) y los "pardos" poseen un grado intermedio de ascendencia africana en comparación con la media de los brasileños blancos y los afrobrasileños (los primeros en su mayoría con varios rasgos detectables de color debido a sus antepasados y los segundos con rasgos muy mezclados) y presentan una mayor contribución amerindia en zonas como la cuenca del Amazonas y una mayor contribución africana en las zonas de esclavitud histórica, como el sudeste de Brasil y las ciudades costeras del noreste, aunque ambas están presentes en todas las regiones, y que los rasgos físicos en muchos casos no se correlacionan con la ascendencia detectable.
El 4 de noviembre de 2008 el primer presidente estadounidense afrodescendiente, Barack Obama, ganó las elecciones presidenciales. Obama cumple con la definición de "derivado de la esclavitud" expuesta arriba no por su padre negro africano cuyos antecesores nunca fueron esclavos fuera de África, sino por la familia esclavista[35] de su madre blanca estadounidense, cuyo antecesor en 1647 fue condenado a esclavitud de por vida.[36]
Por país
Por región:
- Afrocaribeños
- (Afrocentroamericano)
- Afrolatinoamericano
Por país:
- Afroargentino
- Afroboliviano
- (Afrobrasileño)
- Afrocanadiense
- Afrochileno
- Afrocolombiano
- Afrocostarricense
- Afrocubano
- Afroecuatoriano
- Afroestadounidense
- Afrohaitianos
- Afromexicano
- Afropanameño
- Afroparaguayo
- Afroperuano
- Afrouruguayo
- Afrovenezolano
Véase también
- Abolicionismo
- Africanismos en el español
- Afro
- Afrodescendiente
- Afroeuropeo
- Diáspora africana
- Etnia
- Mes de la Historia Negra
- Negro
- Organización de la Unidad Afroamericana
- Racismo
- Reyes afrobolivianos
Notas
- Sí bien la Real Academia Española no reconoce la expresión "afroestadounidense", la definición de afroamericano aceptada es: "Dícese de los descendientes de los negros africanos llevados como esclavos a América, y de su arte y costumbres". Además de que la RAE misma no recomienda el uso de la palabra "americano-na" como sinónimo de estadounidense.[1] No obstante, la misma cuenta con la validez del uso.
Referencias
- «Estados Unidos 4.». Diccionario panhispánico de dudas. Consultado el 24 de febrero de 2019. «Debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, sin tilde) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan».
- Haití - The World Factbook CIA Archivado el 31 de enero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 95 % black.
- Barbados - The World Factbook CIA Archivado el 14 de febrero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 92.4 % black.
- Jamaica - The World Factbook CIA Archivado el 24 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 92.1 % black.
- Bahamas - The World Factbook CIA Archivado el 13 de febrero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 90.6 % black.
- República Dominicana - The World Factbook CIA
- Granada - The World Factbook CIA Archivado el 26 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 89.4 % african descendent.
- Antigua y Barbuda - The World Factbook CIA Archivado el 24 de abril de 2020 en Wayback Machine. «People and Society» 87.3 % black.
- Dominica - The World Factbook CIA Archivado el 30 de enero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 86.6 % black.
- Santa Lucía - The World Factbook CIA Archivado el 30 de enero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 85.3 % black/african descendent.
- San Vicente y las Granadinas - The World Factbook CIA Archivado el 13 de febrero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 66 % black.
- Francisco Lizcano Fernández (mayo-agosto de 2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del siglo XXI». Según esta obra publicada por el académico Francisco Lizcano Fernández de la Universidad Autónoma de México en 2005, la distribución de la población total o parcialmente afrodescendiente en los países de Cuba, Brasil, Colombia, Perú y Guatemala está distribuida de la siguiente manera: En Cuba 51 % de mulatos y 11 % de negros. En Brasil 37.3 % de mulatos y 8 % de negros. En Colombia 21 % de mulatos y 3 % de negros. En el Perú 9.7 % de mulatos. Y en Guatemala 0.5 % de garífunas.. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (México: Universidad Autónoma del Estado de México) 12 (38): 185-232. ISSN 1405-1435.
- Trinidad y Tobago - The World Factbook CIA Archivado el 17 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. «People and Society» 34.2 % african, 7.7 % mixed african/east indian, 15.3 % mixed-other.
- Bermuda - The Wold Factbook CIA Archivado el 4 de junio de 2020 en Wayback Machine. «People and Society» 53.8 % black.
- YVAM Panamá - Afro-Caribeños Archivado el 12 de noviembre de 2017 en Wayback Machine. Desde los primeros periodos afro-panameños han jugado un papel importante en la creación de la república. Algunos historiadores han estimado que hasta un 50 % de la población de Panamá tiene cierta ascendencia africana.
- The Black Population 2010 página 3: Black or African American Population: 2000 and 2010.
- Nicaragua - The World Factbook CIA «People and Society» 9 % black.
- https://otu.opp.gub.uy/?q=listados/listados_datos_formato&id=2887&deptos=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19®iones=&municipios=&loc=&fecha=2011-01-01
- Día del Negro Según el X Censo de 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), hay 334.437 habitantes costarricenses que al ser consultados sobre la etnia a la cual creen que pertenecen, escogen las categorías negro o mulato, es decir, afrodescendientes.
- Uruguay - The World Factbook CIA "Black 4.6 %"
- «Censo de Población y Vivienda 2022». 21 de septiembre de 2023. Consultado el 21 de septiembre de 2023.
- Profile, Canada, 2011 Visible minority population. Black: 945,665.
- «El origen afro de la Argentina». Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. 18 de julio de 2018. «Las organizaciones que nuclean a los africanos y afrodescendientes, estiman que en la República Argentina viven alrededor de 2 millones de personas de ese origen, a pesar de las últimas cifras oficiales -provenientes del Censo de 2010-, que indicaron que apenas 149.493 se reconocen afrodescendientes.»
- «Población afrodescendiente». Instituto Nacional Estadística y Censos (INDEC).
- «Venezuela, República Bolivariana de». dx.doi.org. 8 de octubre de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2023.
- «Habitan 1,4 millones de afromexicanos en el país». Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017.
- Bolivia - The World Factbook CIA Archivado el 25 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 1 % black.
- Chile - The World Factbook CIA Archivado el 6 de noviembre de 2015 en Wayback Machine. «People and Society» No se registra población negra ni afromestiza.
- Afroparaguayos condenados a no existir Hoy en día, gracias al censo informal realizado en 2007 por la Asociación Afroparaguaya Kamba Cué (AAPKC), sabemos que, al menos hay 8013 afrodescendientes —0,1 % de población— en el país. Concretamente, 422 personas en Kamba Cuá, 385 personas en Kamba Kokué y en Emboscada: 2686 en la zona urbana y 4524 en el área rural.
- El Salvador - The World Factbook CIA Archivado el 27 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 0.1 % black.
- «negro o persona de color, alternativas válidas». Fundéu. Real Academia Española. 4 de febrero de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2023. «el término afroamericano solo es preciso, de acuerdo con el Diccionario del estudiante, para referirse a los ciudadanos americanos descendientes de africanos».
- «estadounidense y norteamericano, gentilicios de Estados Unidos». Fundéu Argentina (Real Academia Española). 18 de septiembre de 2018. Consultado el 7 de marzo de 2023. «La Academia desaconseja en cambio el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos».
- Harari, Y. N. (2014). Sapiens, de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Debate. p. 160. ISBN 978-84-9992-474-8. OCLC 921424786. Consultado el 9 de agosto de 2021.
- Harari, 2014, pp. 161-164.
- AMY BINGHAM (30 de julio de 2012). «Obama, Romney Family Trees Hold Slaves, British Country Folk». ABC News (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2023. «Obama's great-great-great-great grandfather George Washington Overall owned two slaves».
- Bonnie Goldstein (30 de julio de 2012). «Obama descended from slave ancestor». The Washington Post (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2022. «descended from a slave – on his mother’s side.»
Bibliografía
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Afroamericano.
- Alainet.org (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (documento sobre el I Congreso Continental de los Pueblos Negros de las Américas).
- libreria-mundoarabe.com Archivado el 30 de abril de 2019 en Wayback Machine. («El factor africano en los Estados Unidos», en revista Alif, n.º 45, enero de 2007).
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador