Los diprotodontos (Diprotodontia) son un orden de marsupiales australidelfios que, sin ser uno de los más ricos en cuanto a número de especies, sí que es uno de los más llamativos por la diversidad de las que lo integran. Desde los imponentes canguros (Macropus sp.) a los diminutos falangeros pigmeos (Cercartetus sp.) pasando por el koala (Phascolarctos cinereus), los cuscúes (Phalanger sp.) o los petauros (Petaurus sp.), la historia de los diprotodontos ha estado marcada por una extraordinaria capacidad de adaptación dando como resultado una diversidad morfológica como pocos otros grupos taxonómicos muestran.
Diprotodontos | ||
---|---|---|
Rango temporal: Oligoceno-Holoceno | ||
Ualabí ágil (Macropus agilis) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Marsupialia | |
Magnorden: | Australidelphia | |
Superorden: | Eometatheria | |
Orden: | Diprotodontia Owen, 1866 | |
Familias | ||
Véase el texto | ||
Sinonimia | ||
| ||
El orden Diprodontia está compuesto por marsupiales con solo dos incisivos en la mandíbula.
Los diprotodontes, constituyen el orden más grande de marsupiales. Se pueden distinguir de otros metaterios porque son sindáctilos (los dígitos dos y tres de las patas traseras están completamente fusionados excepto por las garras) y diprotodontes (un solo par de incisivos domina la mandíbula inferior, aunque a veces hay un par adicional presente). La mayoría de los diprotodontes tienen tres pares de incisivos en la mandíbula superior, pero este número se reduce a un par en una familia, los wombats. Los diprotodontes carecen de caninos inferiores. Los caninos superiores están presentes, pero varían en forma desde bajos y lisos hasta tener muchas crestas curvas y afiladas (selenodonte o lophodonte).
Características
Los diprotodontes vivos son casi todos herbívoros, como lo fueron la mayoría de los que ahora están Extintos. Se conocen algunos diprotodontes insectívoros y omnívoros, y los Potoridae son casi únicos entre los vertebrados por ser en gran medida , pero parecen haber surgido como adaptaciones relativamente recientes del estilo de vida herbívoro dominante. Los extintos thylacoleonids ("leones marsupiales") son el único grupo conocido que ha mostrado ser carnívoro a gran escala.
Los diprotodontes están restringidos a Australasia. Los primeros fósiles conocidos datan de finales del Oligoceno, pero su génesis es ciertamente anterior, ya que existen grandes lagunas en el registro fósil de Australia, y prácticamente no hay registro fósil en absoluto en la geológicamente activa Nueva Guinea. La gran diversidad de diprotodontes conocidos del Oligoceno sugiere que el orden comenzó a divergir mucho antes.
Muchos de los diprotodontes más grandes y menos atléticos (junto con una amplia gama de otra megafauna australiana) se extinguieron cuando los humanos llegaron a Australia hace unos cincuenta mil años. Su extinción se produjo posiblemente como resultado directo de la caza, pero fue más probablemente el resultado de los cambios generalizados en el hábitat provocados por las actividades humanas, especialmente el uso del fuego.
Dos características anatómicas clave, en combinación, identifican a los Diprotodontia, si bien una de ellas es compartida además con Peramelemorphia. Los miembros del orden son, en primer lugar, "diprotodónticos" (que significa "dos dientes delanteros"): tienen un par de incisivos grandes y procumbentes en la mandíbula inferior, una característica común de muchos grupos primitivos de mamíferos y mamíferosiformes. La mandíbula diprotodóntica es corta, normalmente con tres pares de incisivos superiores (wombats, como los roedoress solo tienen un par), y sin caninos inferiores. El segundo rasgo que distingue a los diprotodontes es la "sindactilia", una fusión del segundo y tercer dígito del pie hasta la base de las garras, que deja las garras separadas, dándoles a estas un extraño aspecto como de un dedo deforme con dos uñas.[2] El dígito cinco suele estar ausente, y el dígito cuatro suele estar muy agrandado.
La sindactilia no es particularmente común (aunque los Marsupiales omnívoros australianos la comparten) y generalmente se postula como una adaptación para ayudar a trepar. Sin embargo, muchos diprotodontes modernos son estrictamente terrestres y han desarrollado otras adaptaciones en sus pies para adaptarse mejor a este estilo de vida. Esto hace que la historia de los canguros arborícolas sea especialmente complicada: parece que los animales eran arborícolas en algún momento del pasado lejano, y que después se trasladaron al suelo -obteniendo en el proceso unas largas patas parecidas a las de los canguros- antes de volver a los árboles, donde siguieron desarrollando un acortamiento y ensanchamiento de las patas traseras y un novedoso método de escalada.
Hábitat
Los diprotodontes son nativos solo de Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y las islas circundantes. Se pueden encontrar en una amplia variedad de hábitats terrestres que son muy diferentes. Todo, desde pastizales hasta bosques e incluso en las montañas donde nieva la mayor parte del año. Muchos miembros de este orden han evolucionado para adaptarse a su hábitat específico. Un buen ejemplo de esto son los colgajos extra de piel que existen en los planeadores. Los planeadores tienden a vivir en áreas densamente boscosas, y estos colgajos de piel actúan como velas que les permiten "deslizarse" de árbol en árbol. Esto usa mucha menos energía que saltar o trepar a los árboles. Otro ejemplo interesante de este tipo de adaptación es la cola prensil que se observa en las zarigüeyas. Esta cola les permite colgarse fácilmente de los árboles.[3]
Dieta
Los diprotodontes siguen una dieta principalmente herbívora, aunque se sabe que algunas especies comen insectos para complementar su dieta. Algunos diprotodontes han desarrollado algunas adaptaciones interesantes que les permiten sobrevivir con una dieta de hojas y follaje que proporciona muy poco valor nutricional. Algunas especies han desarrollado un tracto digestivo más largo que les permite absorber la mayor cantidad posible de nutrientes de las hojas. Otros diprotodontes han desarrollado hábitos que reducen la cantidad de energía que necesitan. Por ejemplo, el koala dormirá más del 80% del día para conservar energía.
Evolución
Los restos fósiles de diprotodontos más antiguos conocidos datan del Oligoceno (hace entre 24 y 35 millones de años), aunque los marsupiales ya existiesen en estas tierras desde el Cretáceo.
De las líneas filogenéticas con especies vivas en nuestro tiempo la más antigua es la de los vombátidos, que representan una aproximación a lo que debieron ser los primeros diprotodontos, caracterizada en las especies vivas por una corta cola y el marsupio abierto (caudalmente).[4]
Clasificación
Antes se reconocían solo dos subórdenes, ahora se reconocen tres.[5][6]
- Orden Diprotodontia
- Género Brachalletes (extinto)
- Género (extinto)
- Género (extinto)
- Género Nimbadon (extinto)
- Familia Thylacoleonidae (extinta)
- Familia Palorchestidae (extinta)
- Familia (extinta)
- Suborden Vombatiformes
- Familia Phascolarctidae
- Familia Vombatidae
- Familia (extinta)
- Familia Diprotodontidae (extinta)
- Suborden Phalangeriformes
- Superfamilia
- Familia Phalangeridae
- Familia Burramyidae
- Superfamilia Petauroidea
- Familia Tarsipedidae
- Familia Petauridae
- Familia Pseudocheiridae
- Familia Acrobatidae
- Superfamilia
- Suborden Macropodiformes
- Familia Macropodidae
- Familia Potoroidae
- Familia Hypsiprymnodontidae
- Familia Ganguroo (extinta)
- Familia (extinta)
Especies
- -Acrobates pygmaeus (Shaw, 1793)
- -Aepyprymnus rufescens (Gray, 1837)
- -Ailurops melanotis (Thomas, 1898)
- -Ailurops ursinus (Temminck, 1824)
- -Bettongia gaimardi (Desmarest, 1822)
- -Bettongia lesueur (Quoy and Gaimard, 1824)
- - Gray, 1837
- -Bettongia tropica Wakefield, 1967
- -Burramys parvus Broom, 1896
- -Caloprymnus campestris (Gould, 1843)
- -Cercartetus caudatus (Milne-Edwards, 1877)
- -Cercartetus concinnus (Gould, 1845)
- -Cercartetus lepidus (Thomas, 1888)
- -Cercartetus nanus (Desmarest, 1818)
- -Dactylopsila megalura Rothschild and Dollman, 1932
- - Milne-Edwards, 1888
- - Laurie, 1952
- -Dactylopsila trivirgata Gray, 1858
- - De Vis, 1886
- -Dendrolagus dorianus Ramsay, 1883
- -Dendrolagus goodfellowi Thomas, 1908
- -Dendrolagus inustus Müller, 1840
- -Dendrolagus lumholtzi Collett, 1884
- -Dendrolagus matschiei Forster and Rothschild, 1907
- -Dendrolagus mbaiso Flannery, Boeadi and Szalay, 1995
- -Dendrolagus pulcherrimus Flannery, 1993
- - Flannery and Seri, 1990
- - Troughton and Le Souef, 1936
- - Flannery and Seri, 1990
- - (Temminck, 1836)
- -Distoechurus pennatus Peters, 1874
- -Dorcopsis atrata Van Deusen, 1957
- -Dorcopsis hageni Heller, 1897
- -Dorcopsis luctuosa (D'Albertis, 1874)
- -Dorcopsis muelleri (Lesson, 1827)
- - (Miklouho-Maclay, 1885)
- -Dorcopsulus vanheurni (Thomas, 1922)
- -Gymnobelideus leadbeateri McCoy, 1867
- -Hemibelideus lemuroides (Collett, 1884)
- -Hypsiprymnodon moschatus Ramsay, 1876
- -Lagorchestes asomatus Finlayson, 1943
- - Gould, 1841
- -Lagorchestes hirsutus Gould, 1844
- -Lagorchestes leporides (Gould, 1840)
- -Lagostrophus fasciatus (Peron and Lesueur, 1807)
- -Lasiorhinus krefftii (Owen, 1873)
- -Lasiorhinus latifrons (Owen, 1845)
- -Macropus agilis (Gould, 1841)
- -Macropus antilopinus (Gould, 1841)
- -Macropus bernardus W. Rothschild, 1904
- -Macropus dorsalis (Gray, 1837)
- -Macropus eugenii (Desmarest, 1817)
- -Macropus fuliginosus (Desmarest, 1817)
- -Macropus giganteus Shaw, 1790
- -Macropus greyi Waterhouse, 1846
- -Macropus irma (Jourdan, 1837)
- -Macropus parma Waterhouse, 1846
- -Macropus parryi Bennett, 1834
- -Macropus robustus Gould, 1840
- -Macropus rufogriseus (Desmarest, 1817)
- -Macropus rufus (Desmarest, 1822)
- -Onychogalea fraenata (Gould, 1840)
- -Onychogalea lunata (Gould, 1840)
- -Onychogalea unguifera (Gould, 1840)
- -Petauroides volans (Kerr, 1792)
- - Ziegler, 1981
- -Petaurus australis Shaw, 1791
- -Petaurus biacensis Ulmer, 1940
- -Petaurus breviceps Waterhouse, 1838
- - (de Vis, 1883)
- -Petaurus norfolcensis (Kerr, 1792)
- -Petrogale assimilis Ramsay, 1877
- -Petrogale brachyotis (Gould, 1840)
- -Petrogale burbidgei Kitchener and Sanson, 1978
- - Eldredge and Close, 1992
- - Gould, 1842
- - Thomas, 1923
- - Thomas, 1926
- -Petrogale inornata Gould, 1842
- -Petrogale lateralis Gould, 1842
- - Eldredge and Close, 1992
- -Petrogale penicillata (Gray, 1827)
- - Maynes, 1982
- - Le Souef, 1924
- - Thomas, 1904
- - Eldredge and Close, 1992
- -Petrogale xanthopus Gray, 1854
- -Petropseudes dahli (Collett, 1895)
- -Phalanger alexandrae Flannery and Boeadi, 1995
- -Phalanger carmelitae Thomas, 1898
- -Phalanger gymnotis Peters and Doria, 1875
- -Phalanger intercastellanus Thomas, 1895
- -Phalanger lullulae Thomas, 1896
- -Phalanger matabiru Flannery and Boeadi, 1995
- -Phalanger matanim Flannery, 1987
- -Phalanger mimicus Thomas, 1922
- -Phalanger orientalis (Pallas, 1766)
- -Phalanger ornatus (Gray, 1860)
- - Thomas, 1898
- - Thomas, 1907
- - (Milne-Edwards, 1877)
- -Phascolarctos cinereus (Goldfuss, 1817)
- -Potorous gilbertii (Gould, 1841)
- - Seebeck and Johnston, 1980
- -Potorous platyops (Gould, 1844)
- -Potorous tridactylus (Kerr, 1792)
- -Pseudocheirus peregrinus (Boddaert, 1785)
- -Pseudochirops albertisii (Peters, 1874)
- -Pseudochirops archeri (Collett, 1884)
- -Pseudochirops corinnae (Thomas, 1897)
- -Pseudochirops coronatus (Thomas, 1897)
- -Pseudochirops cupreus (Thomas, 1897)
- - (Waterhouse, 1846)
- - (Thomas, 1921)
- -Pseudochirulus cinereus Tate, 1945
- - (Thomas, 1887)
- -Pseudochirulus herbertensis (Collett, 1884)
- - (Förster and Rothschild, 1911)
- - (Rothschild and Dollman, 1932)
- - (Jentink, 1884)
- -Setonix brachyurus (Quoy and Gaimard, 1830)
- -Spilocuscus kraemeri (Schwarz, 1910)
- -Spilocuscus maculatus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)
- -Spilocuscus papuensis (Desmarest, 1822)
- -Spilocuscus rufoniger (Zimara, 1937)
- -Strigocuscus celebensis (Gray, 1858)
- -Strigocuscus pelengensis (Tate, 1945)
- -Tarsipes rostratus Gervais and Verreaux, 1842
- -Thylogale billardierii (Desmarest, 1822)
- -Thylogale browni (Ramsay, 1887)
- - (Schreber, 1778)
- - Flannery, 1992
- -Thylogale lanatus (Thomas, 1922)
- -Thylogale stigmatica (Gould, 1860)
- -Thylogale thetis (Lesson, 1828)
- -Trichosurus arnhemensis Collett, 1897
- -Trichosurus caninus (Ogilby, 1835)
- -Trichosurus cunninghami Lindenmayer, Dubach and Viggers, 2002
- - (Ramsay, 1888)
- -Trichosurus vulpecula (Kerr, 1792)
- -Vombatus ursinus (Shaw, 1800)
- -Wallabia bicolor (Desmarest, 1804)
- -Wyulda squamicaudata Alexander, 1918
Subespecies
- - (Feiler, 1977)
- - (Miller and Hollister, 1922)
- - (Tate, 1945)
- - (Temminck, 1824)
- - (Milne-Edwards, 1877)
- - (Mjöberg, 1916)
- - (Gould, 1845)
- - Wakefield, 1963
- - (Desmarest, 1818)
- - (Krefft, 1863)
- - Matschie, 1916
- - Thomas, 1908
- - Thomas, 1908
- - Gray, 1858
- - Ramsay, 1883
- - Rothschild and Dollman, 1933
- - Matschie, 1916
- - Matschie, 1912
- - Thomas, 1908
- - Matschie, 1916
- - Müller, 1840
- - (D'Albertis, 1874)
- - Groves and Flannery, 1989
- - Jentink, 1908
- - (Lesson, 1827)
- - Thomas, 1913
- - Groves and Flannery, 1989
- -Lagostrophus fasciatus baudinettei Helgen and Flannery, 2003
- -Lagostrophus fasciatus fasciatus (Peron and Lesueur, 1807)
- - Longman, 1939
- - (DeVis, 1900)
- - (Owen, 1873)
- - (Gould, 1841)
- - (De Vis, 1884)
- - Lönnber, 1913
- - Peters and Doria, 1875
- - (Desmarest, 1817)
- - Gould, 1842
- - Gould, 1842
- -Macropus giganteus giganteus Shaw, 1790
- -Macropus giganteus tasmaniensis Le Souef, 1923
- - Sclater, 1870
- - (Gould, 1842)
- - Gould, 1840
- - Thomas, 1901
- - (Quoy and Gaimard, 1825)
- - Ogilby, 1838
- - (Desmarest, 1817)
- - (Collett, 1887)
- - (Kerr, 1792)
- - Shaw, 1791
- - Thomas, 1923
- - (Gould, 1842)
- - Waterhouse, 1838
- - Longman, 1924
- - Thomas, 1888
- - Thomas, 1905
- - Gould, 1842
- - Thomas, 1922
- - Le Souef, 1924
- - Gray, 1854
- - Thomas, 1898
- - Thomas, 1922
- - Peters and Doria, 1875
- - Thomas, 1898
- - Thomas, 1922
- - Tate, 1945
- - (Thomas, 1888)
- - (Pallas, 1766)
- - Menzies and Pernetta, 1986
- - Thomas, 1907
- - (Gould, 1851)
- - (Kerr, 1792)
- - (Schinz, 1821)
- - (Thomas, 1888)
- - (Boddaert, 1785)
- - (Matschie, 1915)
- - (Peters, 1874)
- - Stein, 1933
- - Matschie, 1915
- - (Förster, 1913)
- - (Thomas, 1897)
- - (Laurie, 1952)
- - (Thomas, 1906)
- - (Schlegel, 1866)
- - (Waterhouse, 1846)
- - (Thomas, 1922)
- - (Thomas, 1904)
- - (Thomas, 1921)
- - (Thomas, 1922)
- - (Temminck, 1824)
- - (Ramsay, 1876)
- - (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)
- - (Gould, 1850)
- - (Gray, 1858)
- - (Groves, 1987)
- - Meyer, 1896
- - (Feiler, 1978)
- - (Tate, 1945)
- - (Gray, 1866)
- - (Tate and Archbold, 1935)
- - (Gould, 1860)
- - (McCoy, 1866)
Galería
- Hypsiprymnodon moschatus (Hypsiprymnodontidae)
- Macropus giganteus (Macropodidae)
- Bettongia gaimardi (Potoroidae)
- Acrobates pygmaeus (Acrobatidae)
- Cercartetus nanus (Burramyidae)
- Petaurus breviceps (Petauridae)
- Trichosurus vulpecula (Phalangeridae)
- Pseudocheirus peregrinus (Pseudocheiridae)
- Tarsipes rostratus (Tarsipedidae)
- Phascolarctos cinereus (Phascolarctidae)
- Vombatus ursinus (Vombatidae)
- Fósil de (Diprotodontidae)
Véase también
- Anexo:Cladograma Australidelphia
Referencias
- Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
- Tolweb
- Strahan, R. (ed.). 1995. Mammals of Australia. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 756 pp.
- Grzimek, B., Schlager, N. y Olendorf, D. (2003) Grzimek's Animal Life Encyclopedia Thomson Gale. Detroit. ISBN 0-8760-7876-6573-8
- Eldridge, Mark D B; Beck, Robin M D; Croft, Darin A; Travouillon, Kenny J; Fox, Barry J (23 de mayo de 2019). «An emerging consensus in the evolution, phylogeny, and systematics of marsupials and their fossil relatives (Metatheria)». Journal of Mammalogy 100 (3): 802-837. ISSN 0022-2372. doi:10.1093/jmammal/gyz018.
- Aplin, K. P., and M. Archer. 1987. Recent advances in marsupial systematics with a new syncretic classification. Pp. xv-lxxii in Archer, M. (ed.), Possums and Opossums: Studies in Evolution, Vol. I. Surrey Beatty and Sons PTY Limited, Chipping Norton. lxxii+400 pp.
Bibliografía
- Ronald M. Nowak: Walker's Mammals of the World. Johns Hopkins University Press, Baltimore 1999, ISBN 0-8018-5789-9.
- D. E. Wilson, D. M. Reeder: Mammal Species of the World. Johns Hopkins University Press, Baltimore 2005, ISBN 0-8018-8221-4.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Diprotodontia.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Diprotodontia.
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador