Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Era 1 Período Inicio millones años Paleozoico Pérmico 298 9 0 15Carbonífero Pensilvánico 323 4 0 4Misisípico 358 86 0 19

Ordovícico

Ordovícico
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
Era[1]​ Período Inicio
(millones años)
Paleozoico Pérmico 298,9±0,15
Carbonífero Pensilvánico 323,4±0,4
Misisípico 358,86±0,19
Devónico 419,62±1,36
Silúrico 443,1±0,9
Ordovícico 486,8±1,5
Cámbrico 538,8±0,6

El Ordovícico es la fragmentación de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Ordovícico ocupa el segundo lugar posterior al Cámbrico y precediendo al Silúrico. Comenzó hace unos 485 millones de años y terminó hace unos 444 millones de años;[2]​[3]​ en obras clásicas, se consideraba que el ordovícico abarcaba de los 505 millones de años hasta hace 440 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los Ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.

image
Rocas sedimentarias del Ordovícico en Utah.

Los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej. cefalópodos de concha recta). Primeros corales, braquiópodos articulados (, , etc), bivalvos, nautiloideos, trilobites, ostrácodos, briozoos, muchos tipos de equinodermos (crinoides, cistoideos, estrellas de mar, etc.), graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes. Aparecen los conodontos (cordados planctónicos primitivos). Primeras plantas verdes y hongos en tierra. Glaciación al final del periodo. Abundan los fósiles, entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron los yacimientos de petróleo y gas.

En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera.

Subdivisiones

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años
Paleozoico Pérmico 298,9±0,15
Carbonífero[4]​ 358,86±0,19
Devónico 419,62±1,36
Silúrico 443,1±0,9
Ordovícico Superior / Tardío Hirnantiense image445,2±0,9
Katiense image452,8±0,7
Sandbiense image458,2±0,7
Medio Darriwiliense image469,4±0,9
Dapingiense image471,3±1,0
Inferior / Temprano Floiense image477,1±1,2
Tremadociense image486,8±1,5
Cámbrico 538,8±0,6

La Comisión Internacional de Estratigrafía[2]​ reconoce tres épocas/series y siete edades/pisos del Ordovícico, distribuidos en orden de los más recientes a los más antiguos como sigue:

image
Galerías de , un icnofósil del Ordovícico.

Paleogeografía

Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante el Tremadociense, los niveles marítimos fueron los más altos que la Tierra haya experimentado. Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias.

Uno de las principales episodios fue la Orogenia Tacónica que se inició en el Cámbrico. Al final del período, Gondwana se había acercado al polo Sur y se congeló.

En el Ordovícico existían cuatro continentes: Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana. Todos eran bastante pequeños excepto Gondwana que fue el más grande de todos en este período.

Hemisferio Norte

En el hemisferio norte se ubican Siberia y una pequeña parte de Laurentia. Este hemisferio durante el Ordovícico estuvo cubierto de agua en su mayoría.

Laurentia (Norte)

Una pequeña parte de este continente se ubicaba en el Hemisferio Norte. Esta parte estaba constituida por Canadá y Groenlandia.

Siberia

Siberia fue el continente más pequeño de todos en este periodo. Se ubicaba en el noreste de Laurentia y estaba rodeado por los grandes océanos Paleotetis y Pantalasa.

image
Estratos del Ordovícico.

Hemisferio Sur

En el hemisferio sur se ubicaban tres continentes: Laurentia, Gondwana y Báltica, aunque solo estaba una mitad de Laurentia en este hemisferio.

Laurentia (Sur)

Mayor parte de este continente se encontraba en el Hemisferio Sur. El país que permanecía en tierra firme era solo Canadá, los que estaban escondidos bajo el agua era Estados Unidos y México.

Gondwana

Gondwana se movió un poco más para el norte, hasta llegar a la línea ecuatorial. Este continente estaba formado en el norte por la Antártida y Australia, en el centro por la India y una parte de África y de Sudamérica y en el sur por el Sahara y las partes del sur de África y Sudamérica. Un pequeño fragmento de Gondwana, el microcontinente de Avalonia, se desgajó de Gondwana y comenzó a desplazarse hacia el norte en dirección a Laurentia. Como consecuencia de ello, comenzó a formarse el Océano Rheico.

Báltica

Báltica era un pequeño continente isla que se encontraba al sureste de Laurentia. Se calcula que era casi de la misma extensión que Siberia, siendo considerado este último el más pequeño de todos. Más adelante en el período, Báltica comenzó a avanzar hacia Laurentia, provocando que el Océano Iapetus disminuyera entre ambos.

Fauna

Este período comenzó con las extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico y finalizó con las extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. En el Ordovícico predomina una geoquímica en la que la calcita baja en magnesio era el principal precipitado inorgánico marino del carbonato cálcico. En la fauna de invertebrados predominan los esqueletos calcificados.[5]​[6]​[7]​

Aunque menos famosa que la explosión cámbrica, el Ordovícico también destacó por una radiación adaptativa no menos notable, conocida como radiación del Ordovícico o gran evento de biodiversidad del Ordovícico (GOBE, por sus siglas en inglés). Los géneros de la fauna marina se multiplicaron por cuatro, lo que resulta un 12% de toda la fauna marina conocida del Eón Fanerozoico.[8]​ En el Ordovícico abundaron los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos, etc. Pero entre ellos aparecieron nuevos grupos tales como los escorpiones marinos, los Orthoceras, los briozoos y algunos más.[9]​ Todos eran acuáticos en esa época ya que había mucha falta de oxígeno en la atmósfera, pero se cree que los escorpiones marinos, trilobites y gasterópodos abandonaban las aguas para llegar a las orillas, aunque por eso no pueden ser considerados animales terrestres, dada su necesidad de regresar constantemente al medio acuático para llenar sus branquias.

image
Cystaster stellatus (Equinodermo).

En Norteamérica y Europa, el Ordovícico fue un tiempo de mares someros continentales ricos en vida. Los trilobites y braquiópodos, en particular, eran ricos y diversos. Los primeros briozoos aparecieron en el Ordovícico al igual que los primeros arrecifes de coral. Los corales solitarios se remontan a por lo menos al Cámbrico. Los moluscos, que también había aparecido durante el Cámbrico o el Ediacárico, se convirtieron en comunes y variados, especialmente los bivalvos, gasterópodos y los cefalópodos nautiloideos.

Previamente se creía que los primeros vertebrados (peces Ostracodermos) aparecieron en el Ordovícico, pero los últimos descubrimientos en China revelan que probablemente se originaron en el Cámbrico. Los primeros peces con mándíbulas aparecieron a finales del Ordovícico.

Durante el Ordovícico Medio se produjo un gran aumento en la cantidad y diversidad de los organismos bioerosivos. Esto se conoce como la revolución bioerosiva del Ordovícico.[10]​ Se caracteriza por una repentina abundancia de fósiles traza de sustrato duro como Trypanites, Palaeosabella y Petroxestes. Los trilobites del Ordovícico fueron muy diferentes a sus predecesores del Cámbrico, pues muchos desarrollaron extrañas espinas y nódulos de defensa contra predadores tales como los primitivos tiburones y nautiloideos, mientras que otros como Aeglina prisca evolucionaron para convertirse en formas nadadoras.[11]​[12]​

  • image
    Trilobites
  • image
    Graptolites
  • image
    Briozoo
  • image
    Bivalvos y galerías de

Flora

Las algas verdes eran comunes en el Cámbrico Superior y en el Ordovícico. Las primeras plantas terrestres aparecieron en forma de pequeñas plantas no vasculares parecidas a hepáticas. Se han identificado esporas fósiles de plantas terrestres en los sedimentos del Ordovícico Superior.

Los hongos marinos eran muy abundantes en los mares del Ordovícico descomponiendo los cadáveres de los animales y otros desechos. Entre los primeros hongos terrestres pueden haber estado microrrizas arbusculares (Glomerales), que podrían haber jugado un papel fundamental en la colonización de la tierra por las plantas a través de la simbiosis micorrizal, que hace los nutrientes minerales disponibles a las células de las plantas. Se han encontrado hifas de hongos y esporas fosilizados del Ordovícico de Wisconsin con una edad de aproximadamente de 460 millones de años, un momento en que la flora terrestre probablemente constaba sólo de plantas similares a las briofitas.[13]​

Clima

Se estima que el clima en ese tiempo fue cálido y tropical. De hecho en varios lugares había temperaturas muy altas de 40-50 °C y pocas veces hasta 60 °C. Así fue el clima hasta fines del Ordovícico cuando ocurrió una glaciación en casi todos los continentes, principalmente en Gondwana, y se extinguieron muchas de las nuevas especies de este periodo. Esto fue la causa de la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico.

Final del Ordovícico

image
Las extinciones masivas.
image
Pizarra bituminosa del Ordovícico en Estonia.
Artículo principal: Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico

El Ordovícico llegó a su fin con una serie de eventos de extinción que, en conjunto, componen la segunda mayor de las cinco principales que ocurrieron en la historia de la Tierra en términos de porcentaje de géneros que se extinguieron. La única mayor fue la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Las extinciones se produjeron hace alrededor de 444-447 millones de años y marcan el límite entre Ordovícico y Silúrico. En ese momento todos los organismos pluricelulares complejos vivían en el mar y aproximadamente el 49% de los géneros de la fauna desaparecieron para siempre. Braquiópodos y briozoos fueron diezmados, junto con muchas familias de trilobites, conodontes y graptolitos.

La teoría más comúnmente aceptada es que estos eventos fueron provocados por una glaciación que puso fin al largo y estable clima invernadero típico del Ordovícico. La glaciación no fue probablemente tan larga como se había pensado al principio. El estudio de los isótopos de oxígeno en los fósiles de braquiópodos pone de manifiesto que probablemente no duró más de 0,5 a 1,5 millones de años.[14]​ El evento fue precedido por un descenso en el dióxido de carbono de la atmósfera (de 7000 ppm a 4400 ppm), que afectó de forma selectiva a los mares someros, donde vivía la mayoría de los organismos.

Como el supercontinente Gondwana estaba situado sobre el Polo Sur, las capas de hielo formadas sobre el mismo han sido detectadas en estratos de roca del Norte de África y del Noreste de Sudamérica, que eran las zonas polares en ese momento. La congelación y descongelación de las aguas causaron cambios repetidos en el nivel que inundaron y desecaron grandes zonas, eliminando muchos nichos ecológicos. Las especies limitadas a un único mar epicontinental en un determinado territorio fueron las más gravemente afectadas. Las especies tropicales fueron especialmente afectadas por la primera ola de extinción, mientras que las especies de aguas frías se vieron afectadas en el segundo pulso.

Al final del segundo evento, el deshielo de los glaciares hizo que el nivel del mar subiera y se estabilizara definitivamente. Al inicio del Silúrico se produjo el renacimiento de la diversidad de la vida con la permanente reinundación de las plataformas continentales.

Véase también

  • Radiación del Ordovícico
  • Cuarcita armoricana
  • Formación Pizarras de Luarca
  • Túnel ordovícico del Fabar

Notas y referencias

  1. Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en «Standard Color Codes for the Geological Time Scale».
  2. Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009.
  3. International Stratigraphic Chart, 2008
  4. En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, el Carbonífero, no contemplado en Norte América, donde se han usado en su lugar Misisípico y Pensilvánico con el mismo rango de sistema o periodo.
  5. Stanley, S. M.; Hardie, L. A. (1998). «Secular oscillations in the carbonate mineralogy of reef-building and sediment-producing organisms driven by tectonically forced shifts in seawater chemistry». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 144: 3-19. doi:10.1016/S0031-0182(98)00109-6. 
  6. Stanley, S. M.; Hardie, L. A. (1999). «Hypercalcification; paleontology links plate tectonics and geochemistry to sedimentology». GSA Today 9: 1-7. 
  7. J.L. Benedetto (2007), Los fósiles del Proterozoico Superior y Paleozoico Inferior de Argentina, Proterozoico Superior y Paleozoico Inferior, Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial 11, Buenos Aires, ISSN 0328-347X.
  8. Dixon, Dougal; et al. (2001). Atlas of Life on Earth. Nueva York: Barnes & Noble Books. pp. 87. ISBN 0760719578. 
  9. Cooper, John D.; Miller, Richard H.; Patterson, Jacqueline (1986). A Trip Through Time: Principles of Historical Geology. Columbus: Merrill Publishing Company. pp. 247, 255–259. ISBN 0675201403. 
  10. Wilson, M. A.; Palmer, T. J. (2006). «Patterns and processes in the Ordovician Bioerosion Revolution». Ichnos 13: 109-112. doi:10.1080/10420940600850505. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008. 
  11. «Palaeos Paleozoic : Ordovician : The Ordovician Period». 11 de abril de 2002. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2007. 
  12. A Guide to the Orders of Trilobites
  13. Redecker, D.; Kodner, R.; Graham, L. E. (2000). «Glomalean fungi from the Ordovician». Science 289 (5486): 1920-1921. PMID 10988069. doi:10.1126/science.289.5486.1920. 
  14. Stanley, Steven M. (1999). Earth System History. Nueva York: W.H. Freeman and Company. pp. 358, 360. ISBN 0716728826. 

Enlaces externos

  • La deriva continental (Proyecto Celestia); Ordovícico
  • Mehrtens, Charlotte. «Chazy Reef at Isle La Motte».  An Ordovician reef in Vermont.
  • Examples of Ordovician Fossils
  • Ordovician fossils of the famous Cincinnatian Group
  • The Dry Dredgers, an active group of amateur paleontologists in the Cincinnati area
  • image Datos: Q62100
  • image Multimedia: Ordovician / Q62100

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 02, 2025, 13:06 pm
Más leído
  • Mayo 07, 2025

    Subregión de Occidente (Norte de Santander)

  • Mayo 02, 2025

    Submeseta Sur

  • Mayo 07, 2025

    Subespecies

  • Mayo 07, 2025

    Subespacio vectorial

  • Mayo 07, 2025

    Suabia

A diario
  • Tim Rice

  • Temporada navideña

  • República Checa

  • Billboard Hot 100

  • Rhinella marina

  • Invasión rusa a Ucrania

  • Valeri Shevchuk

  • 1950

  • SEAT

  • 1975

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba