Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada Busca fuentes Mata atlántica no

Mata atlántica

Mata atlántica
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
image
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Mata atlántica» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 22 de marzo de 2018.

La mata atlántica o bosque atlántico es un bosque húmedo tropical y subtropical en Brasil, Paraguay y Argentina, aunque en el lado argentino se le conoce comúnmente como la selva misionera. Es una macro ecorregión neotropical compuesta por 15 ecorregiones distintas.[1]​ Es uno de los biomas más amenazados del globo, aún abriga una de las mayores biodiversidades del planeta.[2]​ Su superficie ha quedado extremadamente reducida a pocos fragmentos, en su mayoría discontinuos, a causa de su deforestación, principalmente a partir del siglo XX.[3]​

Mata atlántica
image
Vista aérea del parque nacional Iguazú y el parque nacional do Iguaçu
Ecozona Neotropical
Bioma Selva lluviosa
Extensión 20 020 532 hectáreas (200 205,3 km²)
área original: 131 029 898 hectáreas (1 310 299 km²) km2
Estado de
conservación
En peligro crítico
Países image Argentina
Brasilimage Brasil
Paraguayimage Paraguay
Ecorregiones – WWF
image
Mapa de Mata atlántica
[editar datos en Wikidata]
image
Zona montañosa del bosque atlántico en Serra do Mar.
image
Los saltos del Monday en Paraguay.

Originalmente, la mata atlántica acompañaba la zona litoral del territorio hoy llamado Brasil, desde Río Grande del Norte a Río Grande del Sur, llegando por el interior hasta la actual Provincia de Misiones y el extremo nordeste de la Provincia de Corrientes[4]​[5]​ (en el nordeste de la Argentina) y en el este del Paraguay. Cubría importantes trechos de sierras y escarpas de la Meseta Brasileña, y era la continuación de la selva amazónica.

La mayor superficie continua de selva original superviviente, y a su vez la mejor conservada de este ecosistema, se centra en la provincia argentina de Misiones, en la selva misionera.[cita requerida]

El área original era cerca de 1,300,000.00 km². Actualmente, solo queda en pie un remanente de 7.3% del área original.[6]​

A partir del enfriamiento global que empezó en el Oligoceno (hace 30 millones de años atrás) la mata atlántica se fue separando de la selva amazónica, habiendo formado hasta entonces una sola selva.[7]​

Superficie

image
La exuberancia de la Mata Atlántica.

En el Brasil, el área de dominio (área cuya vegetación clímax era esta formación vegetal) abarca total o parcialmente diecisiete estados, la zona forestal original de cada estado antes de la deforestación era:

  • Alagoas, 52%
  • Bahía, 31%
  • Ceará, 3%
  • Espírito Santo, 100%
  • Goiás, 3%
  • Mato Grosso del Sur, 14%
  • Minas Gerais, 45%
  • Paraíba, 12%
  • Paraná, 97%
  • Pernambuco, 18%
  • Piauí, 9%
  • Río de Janeiro, 99%
  • Río Grande del Norte, 6%
  • Río Grande del Sur, 47%
  • Santa Catarina, 99%
  • São Paulo, 80%
  • Sergipe, 32%

También en Paraguay y Argentina hubo una importante deforestación y se redujeron las áreas originales:

  • Misiones, 90%
  • Paraneña Paraguaya, 60%

Récords mundiales de la Mata Atlántica

  • 453 especies de árboles por hectárea – en el Sur de Bahía.
  • Animales: aproximadamente 1 600 000 especies, incluidos insectos
  • Mamíferos, aves, reptiles y anfibios: 1361 especies, 567 endémicas
  • 2% de todas las especies del planeta solo en el grupo de los vertebrados

La preservación

image
Deforestación de la mata atlántica en Río de Janeiro con el objetivo de la obtención de arcillas para la construcción.
image
Mapa satelital que evidencia la deforestación en la mata atlántica.

Actualmente existe menos de 10% de la mata nativa.[8]​ Existen diversos proyectos de recuperación de la Mata Atlántica, que tropiezan siempre con la urbanización y con las planificaciones del espacio, principalmente en la región Sudeste. Existen algunas áreas de preservación en algunas zonas en ciudades como São Sebastião (litoral norte de São Paulo).

En Paraná, gracias a reacción cultural de la población, a la creación del APAs (), apoyadas por una legislación rígida y fiscalización intensiva de los ciudadanos, aparentemente la destrucción forestal se ha frenado y un pequeño remanente de esa vegetación preserva un alto nivel de biodiversidad, del cual es digno de mención el , las orquídeas y las bromelias.

Un trabajo coordinado por los investigadores del Instituto Florestal de São Paulo mostró que, en este início de siglo, el área con vegetación natural en São Paulo aumentó un 3,8% (1,2 kilómetros cuadrados) en relación con la existente hace diez años. El crecimiento, aún tímido, se concentró en la franja de Mata Atlántica, el ecosistema más extenso del estado.

La posiciona a la Mata atlántica como patrimonio nacional, junto con la Floresta Amazônica brasileira, la Serra do Mar, el Pantanal Mato-Grossense y la . El desbrozamiento de la mata secundaria está reglamentado por leyes posteriores, actualmente el desbrozamiento de la mata primaria está prohibido.

La Política de la Mata Atlântica (Directrices para la política de conservación y desarrollo sostenible de la Mata Atlántica), de 1998, contempla la preservación de la biodiversidad, o desarrollo sostenible de los recursos naturales y la recuperación de las áreas degradadas.

Hay millares de organizaciones no gubernamentales, órganos gubernamentales y grupos de ciudadanos esparcidos por el país que se empeñan en la preservación de la cubierta vegetal de la Mata Atlántica. La Red de ONG Mata Atlántica tiene un proyecto de monitoreo participativo, y desarrolla conjuntamente con el Instituto Socio-Ambiental un informe de la Mata, por municipios, del domínio original.

Importancia económica

image
Terrazas del Paraná Apart Hotel en Montecarlo, Misiones.

El 70% de la población brasileña vive en el área de dominio de la Mata Atlántica, que mantiene los nacientes y manantiales que abastecen a las ciudades y comunidades del interior, regula el clima (temperatura, humedad, lluvias) y alberga comunidades tradicionales, incluidos pueblos indígenas.

Entre los pueblos indígenas que viven en el dominio de la Mata Atlántica están los , pataxó, , , guaraní, krenak, kaiwá, ñandevá, Pueblo terena, kadiweu, , káingang y mbyá.

Entre los usos económicos de la mata se encuentra el de la explotación de las plantas medicinales (la mayoría aún sin estudiar), como , , y el turismo ecológico.

Referencias

  1. Di Bitetti, M.S.; Placci, G.; Dietz, L.A. (2003). Uma visão de Biodiversidade para a Ecorregião Florestas do Alto Paraná – Bioma Mata Atlântica: planejando a paisagem de conservação da biodiversidade e estabelecendo prioridades para ações de conservação (en portugués). Washington D.C.: World Wildlife Fund. Consultado el 21 de agosto de 2022. 
  2. de Lima, Renato A. F.; Oliveira, Alexandre A.; Pitta, Gregory R.; de Gasper, André L.; Vibrans, Alexander C.; Chave, Jérôme; ter Steege, Hans; Prado, Paulo I. (11 de diciembre de 2020). «The erosion of biodiversity and biomass in the Atlantic Forest biodiversity hotspot». Nature Communications (en inglés) 11 (1): 6347. ISSN 2041-1723. doi:10.1038/s41467-020-20217-w. Consultado el 24 de enero de 2022. 
  3. Warren, Dean (2004). A ferro e fogo: a história e a devastação da Mata Atlântica brasileira. São Paulo: Cia. das Letras. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2023. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  5. "Selva misionera: características, ubicación y problemas ambientales que la aquejan" - Diario clarín (10/Noviembre/2021). Disponible al 17/Febrero/2023.
  6. WWF. «Mata Atlântica». www.wwf.org.br (en portugués). Consultado el 21 de agosto de 2022. 
  7. Guayasamin, Juan M.; Ribas, Camila C.; Carnaval, Ana C.; Carrillo, Juan D.; Hoorn, Carina; Lohmann, Lucía G.; Riff, Douglas; Ulloa Ulloa, Carmen et al. (2024). «Evolución de la biodiversidad amazónica: una revisión». Acta Amazonica 54 (spe1). doi:10.1590/1809-4392202103601.  Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
  8. Fuzessy, Lisieux; Pavoine, Sandrine; Cardador, Laura; Maspons, Joan; Sol, Daniel (2024-08). «Loss of species and functions in a deforested megadiverse tropical forest». Conservation Biology (en inglés) 38 (4). ISSN 0888-8892. doi:10.1111/cobi.14250. Consultado el 3 de octubre de 2024. 

Enlaces externos

  • image Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mata atlántica.
  • SOS Mata Atlântica
  • Instituto Rã-Bugio para Conservação da Biodiversidade
  • MMA-Ministério do Meio Ambiente
  • UMA - Universidade Livre da Mata Atlântica
  • Instituto Socio Ambiental
  • APREMAVI Asociación de Preservación del Medio Ambiente del Alto Vale do Itajaí Archivado el 21 de septiembre de 2006 en Wayback Machine.
  • image Datos: Q477047
  • image Multimedia: Atlantic Forest / Q477047

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Abril 23, 2025, 05:11 am
Más leído
  • Abril 30, 2025

    Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción

  • Mayo 04, 2025

    Colectividad Europea de Alsacia

  • Mayo 08, 2025

    Coke (desambiguación)

  • Mayo 05, 2025

    Cognomen

  • Mayo 09, 2025

    Coetaneidad

A diario
  • Epic Records

  • Edición especial

  • Travis Scott

  • Belgrado

  • Agnosticismo

  • UFC Fight Night: Burns vs. Morales

  • Kit Bond

  • Día Internacional de la Convivencia en Paz

  • 2025

  • MenuetOS

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba