Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Este artículo o sección tiene referencias pero necesita más para complementar su verificabilidad Busca fuentes Romanizac

Sistema Hepburn

Sistema Hepburn
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
image
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Romanización Hepburn» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 15 de diciembre de 2023.
Romanización del japonés
  • Hepburn
  • Nihon-shiki (ISO 3602 estricto)
  • Kunrei-shiki (ISO 3602)
  • Wāpuro

Véase rōmaji para una comparación.

El sistema de romanización Hepburn (en japonés ヘボン式, Hebon-shiki) fue diseñado por James Curtis Hepburn para transcribir los sonidos del idioma japonés al alfabeto romano y así usarlos en su diccionario japonés-inglés, publicado en 1867. Este sistema a veces se conoce como Hyōjun-shiki (estilo estándar).

Tanto el sistema original como sus versiones modificadas siguen siendo con mucho los más utilizados para transcribir el japonés a otros idiomas. Muchos jóvenes japoneses aprenden el alfabeto romano a través del estudio del inglés, y por ello el sistema Hepburn les resulta más cómodo que el sistema Monbushō. Otros sistemas de romanización para el japonés son Nihon-shiki (ISO 3602 estricto), Kunrei-shiki ( e ISO 3602) y JSL.

Esta forma de romanización ofrece a las personas anglo e hispanohablantes la mejor indicación de cómo se pronuncian las palabras en el japonés moderno. Por esta razón el sistema Hepburn es el más utilizado en la Wikipedia en español.

Historia y adopción

El sistema Hepburn está basado en la fonología inglesa de las consonantes, y como tal se ha encontrado con cierta oposición en Japón. En particular, una ley del 21 de septiembre de 1937 proclamó la adopción de un sistema alternativo conocido como Kunrei como sistema oficial de romanización en Japón. La ley (ligeramente modificada) fue reemitida en 1954, con poco efecto.

En 1972, el sistema Hepburn Modificado fue codificado como estándar ANSI Z39.11-1972. Fue propuesto en 1989 como borrador para el ISO 3602, pero rechazado en favor del sistema Kunrei. El estándar Z39.11-1972 se consideró finalmente obsoleto el 6 de octubre de 1994.

Sin embargo, a pesar de su falta de estatus de jure, el sistema Hepburn sigue siendo el estándar de facto. En Japón, todas las señales oficiales (señales que indican las carreteras, advertencias, etc) están romanizadas en Hepburn o, cada vez más, Hepburn modificado. El , así como todos los demás medios de transportes (autobuses, metro, aviones, etc) utilizan Hepburn o Hepburn modificado. También es así con los periódicos, la televisión, ciudades y prefecturas, publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, informaciones turísticas oficiales publicadas por el gobierno, guías, etc. Los estudiantes de japonés como lengua extranjera suelen utilizar Hepburn o Hepburn modificado.

La versión original del sistema Hepburn romaniza la n silábica ん como m antes de las consonantes p, b y m, mientras que el sistema Hepburn modificado la romaniza siempre como n.

Características de la romanización Hepburn

  • Cuando he へ se utiliza como partícula, se romaniza como e.
  • Cuando ha は se utiliza como partícula, se romaniza como wa.
  • Cuando wo を se utiliza como partícula, se romaniza como o.
  • Las vocales largas se indican mediante macrón, por ejemplo, la o larga se escribe ō.
  • La n silábica ん se escribe n antes de consonante, pero n' cuando va antes de vocal o y.
  • Las consonantes geminadas se marcan como tales duplicando la consonante que sigue al carácter っ, con la excepción de sh→ssh, ch→tch.
  • Cuando las sílabas construidas sistemáticamente de acorde con el silabario japonés contienen una consonante "inestable" para el idioma hablado moderno, la ortografía cambia a algo mejor adaptado a como la pronunciaría un anglohablante. Por ejemplo, し se escribe shi, no si. Este tipo de escritura irregular, sin embargo, dificulta la explicación de las conjugaciones verbales regulares en japonés.

Las distintas variaciones del sistema Hepburn indican las vocales largas ō y ū como sigue:

  • Tōkyō: indicada con macrón (estándar)
  • Tôkyô: indicada con circunflejo (como sustituto a falta de macrón en el teclado)
  • Tokyo: el macron se omite por completo (común en palabras japonesas adoptadas en otros idiomas, particularmente en inglés)
  • Tookyoo: se duplica la vocal
  • Tohkyoh: se indica con una "h".
  • Toukyou: escrito mediante la romanización de cada carácter hiragana: ō como ou y ū como uu. Esto se conoce como estilo wāpuro, ya que es así como se introduce el texto en un procesador de textos japonés (en japonés wādo purosessā, a su vez del inglés word processor, procesador de textos) utilizando un teclado con caracteres romanos.
  • Tõkyõ: La o larga se indica mediante una tilde. Este estilo es extremadamente raro.
  • Tökyö: La o larga se indica mediante una diéresis. Este estilo es extremadamente raro.

Algunos lingüistas se oponen al sistema Hepburn, pues no transcribe correctamente las estructuras fonéticas japonesas ni las conjugaciones. Los que apoyan el sistema Hepburn argumentan que no ha sido ideado como una herramienta lingüística, y que en estos contextos debería utilizarse el alfabeto fonético internacional.

Tablas de romanización Hepburn

Hiragana y katakana

ア a イ i ウ u エ e オ o
カ ka キ ki ク ku ケ ke コ ko キャ kya キュ kyu キェ kye キョ kyo
サ sa シ shi ス su セ se ソ so シャ sha シュ shu シェ she ショ sho
タ ta チ chi ツ tsu テ te ト to チャ cha チュ chu チェ che チョ cho
ナ na ニ ni ヌ nu ネ ne ノ no ン n ニャ nya ニュ nyu ニェ nye ニョ nyo
ハ ha ヒ hi フ fu ヘ he ホ ho ヒャ hya ヒュ hyu ヒェ hye ヒョ hyo
マ ma ミ mi ム mu メ me モ mo ミャ mya ミュ myu ミェ mye ミョ myo
ヤ ya イィ yi ユ yu イェ ye ヨ yo
ラ ra リ ri ル ru レ re ロ ro リャ rya リュ ryu リェ rye リョ ryo
ワ wa ヰ wi (于) ウゥ wu ヱ we ヲ wo ヰャ wya ヰュ wyu ヰェ wye ヰョ wyo
ガ ga ギ gi グ gu ゲ ge ゴ go ギャ gya ギュ gyu ギェ gye ギョ gyo
ザ za ジ ji ズ zu ゼ ze ゾ zo ジャ ja ジュ ju ジェ je ジョ jo
ダ da ヂ dji ヅ dzu デ de ド do ヂャ dja ヂュ dju ヂェ dje ヂョ djo
バ ba ビ bi ブ bu ベ be ボ bo ビャ bya ビュ byu ビェ bye ビョ byo
パ pa ピ pi プ pu ペ pe ポ po ピャ pya ピュ pyu ピェ pye ピョ pyo
(ヷ) ヴァ va (ヸ) ヴィ vi ヴ vu (ヹ) ヴェ ve (ヺ) ヴォ vo ヸャ vya ヸュ vyu ヸェ vye ヸョ vyo
ヴャ vya ヴュ vyu ヴィェ vye ヴョ vyo
スィ si スャ sya スュ syu スィェ sye スョ syo
ズィ zi ズャ zya ズュ zyu ズィェ zye ズョ zyo
ティ ti トゥ tu テャ tya テュ tyu ティェ tye テョ tyo
ディ di ドゥ du デャ dya デュ dyu ディェ dye デョ dyo
ツァ tsa ツィ tsi ツェ tse ツォ tso ツャ tsya ツュ tsyu ツィェ tsye ツョ tsyo
ヅァ dza ヅィ dzi ヅェ dze ヅォ dzo ヅャ dzya ヅュ dzyu ヅィェ dzye ヅョ dzyo
ホゥ hu
ファ fa フィ fi フェ fe フォ fo フャ fya フュ fyu フィェ fye フョ fyo
ウァ wa ウィ wi ウェ we ウォ wo ウャ wya ウュ wyu ウィェ wye ウョ wyo
(クヮ) クァ kwa クィ kwi クェ kwe クォ kwo
(グヮ) グァ gwa グィ gwi グェ gwe グォ gwo


  • Cada celda incluye el hiragana, katakana y su correspondiente romanización en el sistema Hepburn.
  • † — Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno.[1]​[2]​ No suelen estar definidos en el sistema Hepburn moderno.[3]​
  • ‡ — Los caracteres en azul rara vez son utilizados más allá de su uso como partículas,[4]​ y su romanización sigue las reglas indicadas en la sección anterior.

Referencias

  1. Gabinete de Japón (16 de noviembre de 1946). «昭和21年内閣告示第33号 「現代かなづかい」» [Orden n.º 33 del Gabinete Japonés, 1946 - Uso actual del kana] (en japonés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2001. 
  2. Gabinete de Japón (1 de julio de 1986). «昭和61年内閣告示第1号 「現代仮名遣い」» [Orden n.º 1 del Gabinete Japonés, 1986 - Uso actual del kana] (en japonés). MEXT. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011. 
  3. Kenkyusha's New Japanese-English Dictionary (4º edición). Kenkyūsha. 1974. 
  4. Fujino Katsuji (1909). ローマ字手引き [Guía de rōmaji] (en japonés). 
  • image Datos: Q667558

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Enero 23, 2025, 16:25 pm
Más leído
  • Mayo 09, 2025

    Cotonú

  • Abril 27, 2025

    Cm

  • Mayo 02, 2025

    CPU

  • Abril 29, 2025

    CEDA

  • Abril 30, 2025

    CD Aves

A diario
  • Wikipedia en español

  • Steve Oedekerk

  • Episodio piloto

  • Dólar estadounidense

  • Jimmy Neutron: Boy Genius

  • Send Me an Angel (canción de Scorpions)

  • Enzo Ferrari (futbolista)

  • Wilberforce Mfum

  • Sahib Khazal

  • Joan de Sagarra

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba