Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Para la antigua república autoproclamada en esta región véase Artsaj Para la región más extensa de este nombre véase Kar

Alto Karabaj

Alto Karabaj
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az
Para la antigua república autoproclamada en esta región, véase Artsaj.
Para la región más extensa de este nombre, véase Karabaj.

El Alto Karabaj o Nagorno Karabaj[1]​(en azerí: Dağlıq Qarabağ; en armenio: Լեռնային Ղարաբաղ, romanizado: Leṙnayin Ġarabaġ, también llamada Artsaj (Արցախ) por sus exhabitantes; en ruso: Нагорный Карабах, romanizado: Nagorni Karabaj) es una región situada en el Altiplano Armenio, desde 2023 perteneciente a Azerbaiyán. Hasta 2020-2023, fue mayoritariamente habitada por armenios, sin embargo, tras los conflictos de 2020 y 2023, estos huyeron a Armenia, lo que alteró significativamente la dinámica social y cultural del área.

Alto Karabaj
Dağlıq Qarabağ / Լեռնային Ղարաբաղ / Արցախ
Región histórica
image
Panorama del Alto Karabaj.
Localización geográfica
Continente Europa / Asia
Coordenadas 39°48′55″N 46°45′07″E / 39.815278, 46.751944
Localización administrativa
País Azerbaiyánimage Azerbaiyán
Mapas históricos
image
Alto Karabaj
[editar datos en Wikidata]

Etimología

El nombre más antiguo del Alto Karabaj es Artsaj[cita requerida] (en armenio: Արցախ), término aún hoy utilizado sobre todo en Armenia y en la diáspora y que designa a la décima provincia del antiguo reino de Armenia.[2]​ Artsaj es un término político y geográfico cuyo uso ha continuado a lo largo de la Edad Media y aun en tiempos modernos.[3]​[4]​[5]​ En las inscripciones del reino de Urartu (siglos XI al VII antes de nuestra era), se denomina a la región Urtejini.[6]​ Los escritores de la Antigua Grecia llaman a la zona Orjistene.[7]​ Se cree que tanto Urtejini como Orjistene son variantes fonéticas de la palabra Artsaj.[8]​ En la Alta Edad Media a menudo toda la región recibía el nombre de Jachen, el mayor y más importante distrito de Artsaj.[9]​ El nombre “Jachen” proviene de la palabra armenia jach, que significa “cruz”.[10]​

image
Shosh, aldea del distrito de Askeran.

El término Nagorno Karabaj es de construcción moderna.[11]​ La palabra Nagorno- es un adjetivo atributivo ruso derivado del adjetivo nagorni (нагорный), que significa "montañoso / sobre montañas". El nombre azerí de la región incluye adjetivos similares, como "dağlıq" (montañoso) o "yuxarı" (alto). En el nombre armenio no se utiliza adjetivo, pero sí se hacía en tiempos soviéticos, cuando el nombre oficial de la región era Óblast autónomo del Alto Karabaj. En otras lenguas se utiliza la forma propia de montañoso o alto; por ejemplo, el nombre oficial que la República de Artsaj utilizó en francés es Haut-Karabakh, que significa Alto Karabaj.

La opinión mayoritaria es que la palabra Karabaj tiene orígenes túrquicos y persas y que su significado literal es «jardín negro» (Kara, «negro» y baj, «jardín»).[12]​[13]​ Este nombre ya se encuentra en fuentes georgianas y persas de los siglos XIII y XIV.[13]​ Karabaj también denomina a un tipo de alfombra con un patrón característico que se producía originalmente en el área.[14]​

Según una teoría alternativa propuesta por , el nombre Karabaj es de un origen mixto turco y armenio, viniendo a significar "Gran Baghk" (en armenio: Մեծ Բաղք), en referencia a Ktish-Baghk (después llamada ), uno de los principados de Artsaj durante la dinastía aranshahik, que ocupó el trono del entre los siglos XI y XIII y se hacía llamar "reino de Baghk".[2]​

Los nombres de la región en las lenguas locales se pueden traducir literalmente como "Karabaj montañoso" o "jardín montañoso":

  • en armenio: Լեռնային Ղարաբաղ, romanizado: Leṙnayin Ġarabaġ
  • en azerí: Dağlıq Qarabağ (montañoso Karabaj) o Yuxarı Qarabağ (alto Karabaj)
  • en ruso: Нагорный Карабах, romanizado: Nagorni Karabaj

Conflicto entre Azerbaiyán y Armenia

Artículo principal: Conflicto del Alto Karabaj

Primera Guerra (1988-1994)

Artículo principal: Primera guerra del Alto Karabaj

El 10 de diciembre de 1991, en un referéndum boicoteado por la población azerí, los armenios del Alto Karabaj aprobaron la creación del Estado independiente de Artsaj. Una propuesta rusa para incrementar la autonomía de la región no satisfizo a ninguna de las partes, estallando la guerra entre el gobierno de Azerbaiyán y los independentistas del Alto Karabaj, quienes fueron respaldados por Armenia.[15]​ A finales de 1993, el conflicto ya había causado veinte mil muertos y provocado la huida a Azerbaiyán de ochocientos mil refugiados.

Alto el fuego de 1994

Desde el alto el fuego de 1994, la mayor parte del Alto Karabaj, así como muchas regiones azeríes vecinas, que en total suman el 14 % del territorio azerí, siguen bajo el control conjunto de Armenia y de las fuerzas armadas del Alto Karabaj. Desde entonces, representantes de los gobiernos de Armenia y de Azerbaiyán han mantenido conversaciones de paz, con la mediación del Grupo de Minsk de OSCE.

Guerra de los Cuatro Días

En abril de 2016 se produjo una escalada de violencia que llevó a la llamada guerra de los Cuatro Días, ocasionando unos dos centenares de muertos.

Conflicto en 2020

Artículo principal: Segunda guerra del Alto Karabaj

En septiembre de 2020 se produjeron nuevos combates entre fuerzas armenias y azerbaiyanas, en la zona de Nagorno Karabaj, con el resultado de miles de muertos y un convenio firmado entre Azerbaiyán y Armenia bajo auspicio de Rusia que obliga a los armenios a entregar gran parte de la región a Azerbaiyán.[16]​

Conflicto en 2023

Artículo principal: Ofensiva azerí sobre Artsaj de 2023

En septiembre de 2023 sucede una rápida ofensiva azerí que en cuestión de un día logra la capitulación de Artsaj, resultando en la reintegración del territorio a Azerbaiyán y la huida de la población a Armenia.

Galería

  • image
    Principados del kanato de Karabaj.
  • image
    Alto Karabaj en 1930.
  • image
    Alto Karabaj en 1990.
  • image
    Óblast autónomo del Alto Karabaj.
  • image
    República de Artsaj entre 1994 y 2020.
  • image
    Artsaj antes de 2020.
  • image
    En naranja, territorio que controlaría Artsaj tras el conflicto de 2020 hasta la ofensiva de 2023.

Véase también

  • Comunidad para la Democracia y los Derechos de las Naciones
  • Corredor de Lachín
  • Conflicto del Alto Karabaj
  • Karabaj
  • Pogromo de Sumgait

Referencias

  1. «Nagorno Karabaj», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española.
  2. , Armenia: a Historical Atlas. University of Chicago Press, 2001, pp. 119–120.
  3. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 60, 61, 67
  4. referencias a Artsaj en Obispo Barjudarián, Makar. Artsaj. Baku, 1885
  5. Bournoutian, George A. Armenians and Russia, 1626-1796: A Documentary Record. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2001, p. 254. Un ejemplo del término Arstaj empleado en sustitución de Karabaj en 1777.
  6. PanArmenian Network. Artsakh: From Ancient Time to 1918. PanArmenian.net. June 9, 2003. acceso 21 de noviembre de 2007.
  7. Estrabón (ed. H.C. Hamilton, Esq., W. Falconer, M.A.). Geography. The Perseus Digital Library. 11.14.4. acceso 21 de noviembre de 2007.
  8. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 52
  9. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 65, 67
  10. Christopher Walker. The Armenian presence in Mountainous Karabakh, in John F. R. Wright et al.: Transcaucasian Boundaries (SOAS/GRC Geopolivvvv tics). 1995, p. 93
  11. Chorbajian, Levon; Donabedian Patrick; Mutafian, Claude. The Caucasian Knot: The History and Geo-Politics of Nagorno-Karabagh. NJ: Zed Books, 1994, p. 7
  12. The BBC World News. Regions and territories: Nagorno-Karabakh, BBC News Online. Última actualización 3 de octubre de 2007. Acceso 21 de noviembre de 2007.
  13. (en armenio) Ulubabyan, Bagrat. Karabagh (Ղարաբաղ). , vol. vii, Yereván, RSS de Armenia, 1981 p. 26
  14. C. G. Ellis, "Oriental Carpets", 1988. p133.
  15. «Playing the "Communal Card"ː Communal Violence and Human Rights». Human Rights Watch (en inglés). 1995. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  16. Mourenza, Andrés (28 de septiembre de 2020). «Decenas de muertos en el segundo día de combates en el enclave del Alto Karabaj». El País. 

Enlaces externos

  • image Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alto Karabaj.
  • image Datos: Q44302
  • image Multimedia: Nagorno-Karabakh / Q44302

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Marcha 01, 2025, 03:20 am
Más leído
  • Mayo 06, 2025

    Shinjuku (Tokio)

  • Abril 30, 2025

    Sharjah (emirato)

  • Mayo 04, 2025

    Shana Morrison

  • Abril 27, 2025

    Shuniata

  • Mayo 08, 2025

    Señor feudal

A diario
  • Wikipedia en español

  • O Entertainment

  • Secuela (arte)

  • Agnosticismo

  • Existencia de Dios

  • Deportación de inmigrantes bajo la segunda presidencia de Donald Trump

  • Campeonato Europeo Femenino Sub-17 de la UEFA 2025

  • Mary Pérez de Marranzini

  • 1925

  • Alfred Milner

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba