Azərbaycanca AzərbaycancaБеларускі БеларускіDansk DanskDeutsch DeutschEspañola EspañolaFrançais FrançaisIndonesia IndonesiaItaliana Italiana日本語 日本語Қазақ ҚазақLietuvos LietuvosNederlands NederlandsPortuguês PortuguêsРусский Русскийසිංහල සිංහලแบบไทย แบบไทยTürkçe TürkçeУкраїнська Українська中國人 中國人United State United StateAfrikaans Afrikaans
Apoyo
www.wp1.es-es.nina.az
  • Wikipedia

Los amniotas Amniota son un clado de vertebrados tetrápodos Se caracterizan porque el embrión desarrolla cuatro envoltur

Amniotas

Amniotas
www.wp1.es-es.nina.azhttps://www.wp1.es-es.nina.az

Los amniotas (Amniota) son un clado de vertebrados tetrápodos. Se caracterizan porque el embrión desarrolla cuatro envolturas: el corion, el alantoides, el amnios y el saco vitelino; y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Esta es una adaptación evolutiva que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios, permitió la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre. Otras adaptaciones son la presencia de una piel seca y escamosa debido a un aumento de la queratinización de la epidermis para evitar la desecación y deshidratación; poseer una respiración exclusivamente pulmonar y tener una (fecundación interna), con el abandono de las fases larvarias y posterior metamorfosis. Se opta por la estrategia ecológica K en detrimento de la estrategia ecológica r.

Amniota
Rango temporal: 340 Ma - 0 Ma
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N
Carbonífero-Reciente
image
Una cría de tortuga emerge de un huevo amniótico
image
Los primeros amniotas se parecerían a Tseajaia, un diadectomorfo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Reptiliomorpha
Batrachosauria
Reptiliodermata
(sin rango): Amniota
Haeckel, 1866
Clases
  • Diadectomorpha? †
  • Romeriida
    • Protorothyrida †
      • Araeoscelidia †
      • Captorhinidae †
      • Asaphestera †
      • Sauropsida
Sinonimia

Allantoidea

[editar datos en Wikidata]

Cabe reseñar que algunos anfibios como las pipas o sapos de Surinam (Pipa pipa), han desarrollado otros mecanismos para superar esta limitación.

Parece ser que los primeros amniotas surgieron durante el Carbonífero Superior a partir de los tetrápodos reptiliformes. Transcurridos algunos millones de años, dos de los linajes más importantes de los amniotas fueron diferenciándose: por un lado nuestros antepasados sinápsidos, y por otro los saurópsidos, de los que evolucionaron los dinosaurios, los reptiles modernos y las aves.[1]​

Teniendo en cuenta la escasez de datos disponibles acerca de fósiles de vertebrados procedentes de estos tiempos geológicos, es posible que la evolución de estos animales comenzase con anterioridad a lo descrito.[2]​

Taxonomía

image
Anatomía de un huevo amniota
1: Cáscara;
2: Membrana externa;
3: Membrana interna;
4: Chalaza;
5: Albumen exterior;
6: Albumen medio;
7: Membrana vitelina;
8: Núcleo;
9: Disco germinal o blastodermo;
10: Yema amarilla;
11: Yema blanca;
12: Albumen interno;
13: Chalaza;
14: Cámara de aire;
15: Cutícula.
image
Estructura esquemática embrionario amniótico. a=Embrión, b=Yema de huevo, c=Alantoides, d=Saco amniótico, e=Corion[3]​

La siguiente clasificación de los amniotas, tomada de Paleos,[1]​ intenta compaginar la filogenia del grupo con la jerarquía linneana clásica:

  • Serie Amniota
    • Clase Synapsida
      • Orden Pelycosauria†
      • Orden Therapsida
        • Clase Mammalia
    • Clase Sauropsida
      • Subclase Anapsida†
        • Orden Mesosauria†
        • Orden Millerosauria†
        • Orden Procolophonomorpha†
        • Orden Captorhinida†
      • Subclase Diapsida
        • Orden Thalattosauria†
        • Orden Younginiformes†
        • Orden Araeoscelida†
        • Orden Avicephala†
        • Clado Pantestudines
          • Orden Testudines
          • Superorden Sauropterygia†
            • Orden Placodontia†
            • Orden Plesiosauria†
            • Orden Nothosauroidea†
        • Infraclase Ichthyosauromorpha†
          • Orden Hupehsuchia†
          • Superorden Ichthyopterygia†
            • Orden Ichthyosauria†
            • Orden Grippidia†
        • Infraclase Lepidosauromorpha
          • Orden Eolacertilia†
          • Superorden Lepidosauria
            • Orden Squamata
            • Orden Rhynchocephalia
        • Infraclase Archosauromorpha
          • Orden Choristodera†
          • Orden Rhynchosauria†
          • Orden Protorosauria†
          • Orden Prolacertiformes†
          • Orden Trilophosauria†
          • Clado Archosauria
            • Orden Aetosauria†
            • Orden Crocodilia
            • Orden Rauisuchia†
            • Orden Phytosauria†
            • Orden Pterosauria†
            • Superorden Dinosauria
              • Orden Ornithischia†
              • Orden Saurischia
                • Clase Aves

Filogenia

Los amniotas se diferenciaron muy tempranamente en dos grandes líneas evolutivas; por un lado, los sinápsidos que culmina en los mamíferos e incluye también a sus parientes extintos, los reptiles mamiferoides; por otro, los saurópsidos, el linaje que culmina en los reptiles actuales (tortugas, lagartos y cocodrilos) y las aves, pero que también incluye muchos grupos extintos como los dinosaurios, los pterosaurios, plesiosaurios, ictiosaurios, etc. El siguiente cladograma, está basado en el análisis de M.S. Lee,[4]​ muestra las relaciones filogenéticas de los principales grupos de amniotas:

 
 

Diadectomorpha†

 
Amniota
Synapsida
 

Pelycosauria*†

 
Therapsida
 

Dicynodontia†

 
 
 

Cynodontia†

 
 

Mammalia (mamíferos)

 
 
 
 
Sauropsida
Parareptilia
 

Mesosauria†

 
 
 

Millerosauria†

 
 

Procolophonomorpha†

 
 
 
Eureptilia
 

Cotylosauria†

 
Diapsida
 

Ichthyosauromorpha†

 
Sauria
 

Lepidosauromorpha (lagartos, serpientes, tuátaras)

 
Archelosauria
 

Pantestudines (tortugas y sauropterigios)

 
 

Archosauromorpha (dinosaurios, pterosaurios, cocodrilos, aves)

 
 
 
 
 
 
 
 

Otros árboles señalan que los diadectomorfos pueden ser hermanos de los sinápsidos en el clado basado en ramas , aunque otros estudios rechazan esta noción y señalan que cae fuera de Amniota. También se cuestionó la posición de los varanópidos dentro de Synapsida, sugiriendo que son diápsidos modificados.

No obstante esos arrastres filogenéticos son producto de la atracción de ramas largas ocasionado por el agrupamiento constante de los areoscelidios con los neodiápsidos. al expulsar a los areoscelidios del grupo corona de amniotas, se obtiene un grupo de amniotas basales que agrupa a los Araeoscelidia, Protorothyrididae y Captorhinidae;[5]​[6]​ como grupo hermano de otro grupo de amniotas que combinan características de los sinápsidos (excl. mamíferos) y parareptiles, compartiendo la presencia de una fosa temporal que caracteriza a los dos grupos, pues ahora es factible que el ancestro común de los amniotas modernos tuviese un cráneo monoápsido en lugar de uno anápsido.[7]​[8]​[9]​

Ha crecido un consenso de que los diadectomorfos son de hecho amniotas apomórficos en lugar de anamniotas reptiliomorfos, debido a que no se conocen renacuajos pertenecientes a los diadectomorfos inequívocos y la notoria ausencia de línea lateral presente en anfibios inequívocos como los microsaurios y seymouriamorfos.[10]​ También porque no se vieron gravemente afectados por el colapso de la selva tropical carbonífera que afectó en gran medida a los tetrápodos no amniotas,[11]​ en cambio al finalizar el evento se diversificaron junto a los amniotas inequívocos, que no hubiese sucedido si los diadectomorfos fuesen anamniotas.

Reptiliodermata
 

Westlothiana † image

 
 
 

Microsauria † image

 
Amniota
 

Diadectomorpha † image

 
Romeriida
Protorothyrida
 

†

 
 
 
 

Thuringothyris †

 
 

Captorhinidae † image

 
 
 
 

†

 
 
 

Paleothyris † image

 
 
 

Hylonomus † image

 
 
 
 

† image

 
 

† image

 
 

Protorothyris † image

 
 
 

Araeoscelidia † image

 
 
 
 
 
 
 
 

Asaphestera † image

 
 
/Synapsida
Caseasauria
 

† image

 
 
 

Eothyris † image

 
 
 

Oedaleops † image

 
 

Caseidae † image

 
 
 
 
Eupelycosauria
 

Varanopidae † image

 
 

Ophiacodontidae † image

 
 

image

 
 
 
 
Sauropsida/Parareptilia
 

† image

 
Millerosauria
 
 

† image

 
 
 

†

 
 

Millerettidae † image

 
 
 
Mesosauria

Mesosauridae † image

 
 

† image

 
 

Neodiapsida image

 
 
 
 
 
 
 
 
huevos amnióticos
 
 

Véase también

  • Evolución de los mamíferos

Referencias

  1. «Palaeos Amniota». Archivado desde el original el 8 de julio de 2012. Consultado el 12 de septiembre de 2007. 
  2. Palaeos Varanopseidae
  3. Para la comparación Membrana vitelina
  4. Lee, M. S. Y. (2013). «Turtle origins: Insights from phylogenetic retrofitting and molecular scaffolds». Journal of Evolutionary Biology 26 (12): 2729. doi:10.1111/jeb.12268. 
  5. Simões, T. R.; Kammerer, C. F.; Caldwell, M. W.; Pierce, S. E. (2022). «Successive climate crises in the deep past drove the early evolution and radiation of reptiles». Science Advances 8 (33): eabq1898. Bibcode:2022SciA....8.1898S. PMC 9390993. PMID 35984885. doi:10.1126/sciadv.abq1898. 
  6. Klembara, J.; Ruta, M.; Anderson, J.; Mayer, T.; Hain, M.; Valaška, D. (2023). «A review of Coelostegus prothales Carroll and Baird, 1972 from the Upper Carboniferous of the Czech Republic and the interrelationships of basal eureptiles». PLOS ONE 18 (9): e0291687. Bibcode:2023PLoSO..1891687K. PMC 10513281. PMID 37733816. doi:10.1371/journal.pone.0291687. 
  7. Tsuji, Linda A.; Müller, Johannes (2009). «Assembling the history of the Parareptilia: phylogeny, diversification, and a new definition of the clade». Fossil Record 12 (1): 71-81. doi:10.1002/mmng.200800011. 
  8. Cisneros, Juan C.; Damiani, Ross; Schultz, Cesar; da Rosa, Átila; Schwanke, Cibele; Neto, Leopoldo W.; Aurélio, Pedro L. P. (2004). «A procolophonoid reptile with temporal fenestration from the Middle Triassic of Brazil». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 271 (1547): 1541-1546. PMC 1691751. PMID 15306328. doi:10.1098/rspb.2004.2748. 
  9. Piñeiro, Graciela; Ferigolo, Jorge; Ramos, Alejandro; Laurin, Michel (2012). «Cranial morphology of the Early Permian mesosaurid Mesosaurus tenuidens and the evolution of the lower temporal fenestration reassessed». Comptes Rendus Palevol 11 (5): 379-391. doi:10.1016/j.crpv.2012.02.001. 
  10. Lee, Michael S. Y.; Spencer, Patrick S. (1 de enero de 1997), «CHAPTER 3 - CROWN-CLADES, KEY CHARACTERS AND TAXONOMIC STABILITY: WHEN IS AN AMNIOTE NOT AN AMNIOTE?», en Sumida, Stuart S.; Martin, Karen L. M., eds., Amniote Origins (en inglés) (San Diego: Academic Press): 61-84, ISBN 978-0-12-676460-4, consultado el 18 de septiembre de 2020 .
  11. Sahney, S., Benton, M.J. & Falcon-Lang, H.J. (2010). «Rainforest collapse triggered Pennsylvanian tetrapod diversification in Euramerica» (PDF). Geology 38 (12): 1079-1082. Bibcode:2010Geo....38.1079S. doi:10.1130/G31182.1. 
  • image Datos: Q181537
  • image Especies: Amniota

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Fecha de publicación: Febrero 14, 2025, 23:10 pm
Más leído
  • Mayo 07, 2025

    Universales

  • Mayo 06, 2025

    Uniformismo

  • Mayo 03, 2025

    Unidades de medida

  • Abril 29, 2025

    UCI Europe Tour 2006-2007

  • Abril 28, 2025

    UCI Europe Tour 2005-2006

A diario
  • Evita (película)

  • Reino Unido

  • Sencillo en CD

  • Mercury Records

  • Bufonidae

  • Guerra Israel-Gaza (2023-presente)

  • Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA 2025

  • 2025

  • 9 de mayo

  • 10 de mayo

NiNa.Az - Estudio

  • Wikipedia

Inscríbase al boletín

Al suscribirse a nuestra lista de correo, siempre recibirá nuestras últimas noticias.
Ponerse en contacto
Contacta con nosotros
DMCA Sitemap Feeds
© 2019 nina.az - Reservados todos los derechos.
Derechos de autor: Dadaş Mammedov
Arriba